Desplazamiento forzado y restitución de tierras en Colombia: Una búsqueda de garantías de no repetición
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1026Palabras clave:
Justicia transicional, desplazamiento forzado, víctimas, Derechos Humanos, restitución de tierrasResumen
El presente artículo afirma que, en el contexto de justicia transicional colombiano, el éxito de la política de restitución de tierras depende, en buena medida, de la capacidad institucional para contrarrestar las causas y consecuencias del desplazamiento forzado interno.
De esta forma, explica que la mayoría de las víctimas desplazadas forzadamente pertenecen a grupos poblacionales históricamente marginados y excluidos en el ejercicio de sus derechos; identifica cuáles han sido los principales factores de despojo y abandono forzado de tierras vinculados al desplazamiento forzado que permiten explicarlo como una práctica de guerra para la acumulación; aborda la política pública de atención a la población desplazada forzadamente como una suma de esfuerzos insuficientes para superar el estados de cosas inconstitucional declarado en 2004; y, a partir de ello, reflexiona sobre las limitaciones de la política de restitución de tierras, luego de cumplirse cinco años de su implementación, para el retorno y/o reubicación de las víctimas, bajo garantías de no repetición de los hechos que dieron lugar a las violaciones masivas y sistemáticas a sus Derechos Humanos.
Descargas
Referencias
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – ACNUDH. (2016). Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia. A/HRC/31/3/Add.2. Ginebra.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados – ACNUR. (2015). Tendencias globales desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. Ginebra.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – ACNUDH. (2006). Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia. E/CN. 4/2006/9. Ginebra: 2006.
Amnistía Internacional. (2014). Un título de propiedad no basta: por una restitución sostenible de tierras en Colombia. AMR 23/031/2014. Madrid: Amnistía Internacional.
Angers, Stelsie [et. al.]. (2015). Una mirada al desplazamiento forzado: persecución penal, aparatos organizados de poder y restitución de tierras en el contexto colombiano. Abogados Sin Fronteras (ASF) Canadá en Colombia. Bogotá.
Bello, Martha. (1999). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Centro de Estudios Sociales CES. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Unibiblos.
Castaño, Bertha. (2004). A propósito de lo psicosocial y el desplazamiento. En: Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional de Colombia, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia - PIUPC; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados
- ACNUR. Bogotá: Editorial UN, 2004.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015) Una nación desplazada. Informe Nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2014). Grupos de pos-desmovilización y desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación cuantitativa. Bogotá.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. El pacífico en disputa. Bogotá:
Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo. (2011) Primer Informe de seguimiento y monitoreo de los órganos de control a la Ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras. Resumen Ejecutivo. Bogotá.
Contraloría General de la República. (2015) Discurso del Contralor General de la República en audiencia pública ante la Corte Constitucional. Bogotá. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006) Caso Masacres de Ituango vs. Colombia. Sentencia del de julio de 2006, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C. No. 148.
De Greiff, Pablo. (2007). “Justice and Reparations” [justicia y reparaciones]. En: Handbook of Reparations [Manual de reparaciones]. Oxford University. Nueva York: Oxford University Press, 2006. Traducción al español de Magdalena
Holguín. Durán, D., Parra, J., Bohórquez, V. y Centeno, A. Desplazamiento forzado en Colombia. Derechos, acceso a la justicia y reparaciones. Bogotá: Centro de Derechos Humanos y Litigio Internacional – CEDHUL, 2007.
Fals Borda, Orlando. (1994). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Gallardo, Helio. (2006) Derechos Humanos y iuspositivismo. En: Derechos Humanos como movimiento social. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2006.
Harvey, David. (2007). La geografía de la acumulación capitalista. En: Espacios del capital: Hacia una geografía crítica. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Human Rights Watch. (2013). El riesgo de volver a casa. Violencia y amenazas contra desplazados que reclaman restitución de sus tierras en Colombia. Estados Unidos de América: 2013.
Jaramillo, Jefferson. (2007). La Política pública sobre atención a población desplazada en Colombia. Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas discursivas. En: Revista Tabula Rasa, Bogotá.
Kalmanovitz, Salomón y López, Enrique. (2007). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2006. En: Ocampo, José (comp.) (2007). Historia económica de Colombia. Bogotá, Planeta.
Machado, Absalón. (2011). La reforma agraria en la alianza para el progreso. Ponencia presentada en el Seminario Internacional 50 años de la Alianza en Colombia: lecciones para el presente. Bogotá: Centro de Estudios Estadounidenses.
Meertens, Donny. (1999). Desplazamiento forzado y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital. En: Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales CES. Bogotá: Editorial Unibiblos.
Molano, Alfredo. (2016) A lomo de mula. Viajes al corazón de las FARC. 3ra Edición. Bogotá: Editorial Aguilar.
Olásolo, Héctor. (2014). Los exámenes preliminares de la Corte Penal Internacional en América Latina: el caso colombiano y su impacto sobre futuras negociaciones de paz en la región. Instituto Iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH). Anuario de Derechos Humanos No. 10. La Haya.
Osorio, Flor. (2006). Desplazamiento forzado: emergencia de una categoría social. En: Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento CODHES. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
Osorio, Flor. (2004). Recomenzar vidas, redefinir identidades. Algunas reflexiones entorno de la recomposición identitaria en medio de la guerra y del desplazamiento forzado. En: Desplazamiento Forzado, Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional de Colombia. ACNUR. Bogotá: Editorial UN.
Rodríguez, César y Rodríguez, Diana. (2010). Justicia Radical. Derechos Humanos y cambio social: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Sánchez, Camilo. (2009). Perder es ganar un poco: avances y frustraciones de la discusión del estatuto de víctimas en Colombia. En: Díaz, Catalina [et. al.] Reparar en Colombia: Los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional – ICTJ, Dejusticia.
Uprimny, Rodrigo y Sánchez, Camilo. Propuestas para una restitución de tierras trans-formadora. En: Temas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Editora académica Gómez Díaz, Catalina. Bogotá: Centro Interna-cional para la Justicia Transicional – ICTJ, 2010.
Vargas, Fernando. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En: Garay, Luis. [et. al.] Minería en Colombia: derechos, políticas públicas y gobernanza. Informe de la Contraloría General de la República. Bogotá