Autonomía de la voluntad ¿Decadencia o auge?

Autores/as

  • Luz Karime Ángel

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.36.1015

Palabras clave:

Autonomía privada, voluntad, derecho privado

Resumen

El artículo es un extracto de la investigación doctoral en curso que tiene por objeto reafirmar la naturaleza privada del arbitraje comercial internacional, para lo cual ha sido necesario profundizar sobre la autonomía de la voluntad, de la que nace la discusión sobre la existencia o declive de la misma, a raíz de la constitucionalización del derecho privado y la primacía de los derechos fundamentales sobre la autonomía privada. El estudio de esta figura jurídica lleva a consolidar la propia posición sobre las trasformaciones de la autonomía privada y su adecuación al mundo económico globalizado, reivindicando su esencia y finalidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acedo P, A. (1996-1997). El orden público actual como limite a la autonomía de la voluntad en la doctrina y en la jurisprudencia. Anuario de la facultad de Derecho (14-15), 323-392.

Alpa, G., & Bessone, M. (1991). I contratti in generale. I fenomeni negoziali. Torino: Editrice Torinese.

Amstutz, M., Abegg, A., & Karavas, V. (2007). Civil society constitutionalism: The power of Contract Law. Indiana journal of global legal studies, 14 (2, art.3), 235-258.

Bermejo B, J. C. (2003). Edipo, Kant y P. Levi: Una reflexión sobre la autonomía de la voluntad. HABIS (34), 411-428.

Díaz S, M. (2002). Desde la autonomía de la voluntad a la institucionalización de la figura del sujeto débil. ¿La caida de la doxa? Revista de Derecho Universidad de Montevideo(2), 111-150.

Espinosa Q, L. (2005). Estado, legitimidad y nuevas tecnologías. Civilizar, 1-24.

Espinosa Q, L. (julio-diciembre de 2007). Incidencia de los medios electrónicos en el campo contractual colombiano. Univ. Sergio Arboleda, 7(13), 115-146.

Fernández de Bujan, A. (2008). Derecho Privado Romano. Madrid: Iustel. Ferri, L. (1959). L’autonomia privata. Milano: Giuffrè. Editore.

Giusti, M. (2007). Autonomía y reconocimiento. Ideas y Valores (133), 39-56.

Granovetter, M. (noviembre de 1985). Economic Action and Social Structure: The problem of Embeddedness. American journal of sociology, 91(3), 481-510.

Grisi, G. (1999). L’autonomia privata: Diritto dei contratti e disciplina costituzionale dell’economia.Milano: Giuffrè Editore.

Hernández F, K., & Guerra C, D. (junio de 2012). El principio de autonomía de la voluntad contractual civil. Sus límites y limitaciones. REJIE: Revista jurídica de investigación e innovación educativa (6), 27-46.

Kant, I. (1787). Critica della ragion pura. Berlino: Ousia la filosofía in rete.

Leible, S. (marzo de 2011). La importancia de la autonomía conflictual para el futuro de los contratos internacionales. Cuadernos de

Derecho Transnacional, 3(1), 214-233.

Lopez-Rendo R, C. (2005). Autonomía de la voluntad y arras en la compraventa. Fuentes jurídicas romanas y su regulación en los textos legales medievales. Cuadernos de historia del Derecho (12), 57-98.

Mardomingo S, J. (2002). La autonomía moral en Kant. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Pace, A. (2006). Constitución Europea y Autonomía de la voluntad. Indicaciones y Apuntes. Revista de Derecho Político (65),

-26.

Perrin, J.-F. (jan/jun de 2005). La autonomía de la voluntad y el pluralismo jurídico en nuestros días. Sociologías, 7(13), 162-178.

Rodríguez E, L. (1 semestre de 2009). El singular renacimiento de la autonomía de la voluntad y la “locatio conductio operarum et operis” como consecuencia de la presente presión económica. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad de Valparaiso, XXXII, 183-208.

Sacco, R. (2005). Tratato di Diritto Civile. Il Diritto Soggettivo. Milano: Wolters Kluwer Italia Giuridica.

Santos V, J. M. (2010). El número impar y la imparcialità como límites a la autonomía de la voluntad en la designación de árbitros. Revista internacional de estudios de Derecho Procesal y Arbitraje (2), 1-22.

Tamayo J, J. (2013). Manual de Hermenéutica Jurídica. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké.

Tobías, S. (2006 - 2007). Hegel and the politics of recognition. The Owl of Minerva, 38:1-2, 101- 122. Vial U, M. I. (2013). La autonomía de la voluntad en la legislación chilena de derecho internacional privado. Revista chilena de derecho, 40 (3), 891-927.

Zumbansen, P. (2007). Introduction: Private Ordering in a Globalizing World: Still Searching for the Basics of Contract. Indiana Journal of global legal studies, 14(2), 181-190.

Descargas

Publicado

2017-09-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos similares

11-20 de 86

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.