Opinión pública
Imaginarios y conceptos en el proceso de construcción democrática en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.21.2015.3596Palabras clave:
Opinión pública, democracia, Constitución Política, ciudadanía, participación, informaciónResumen
Este trabajo tiene como finalidad abordar descriptivamente algunos aspectos de la teoría política y jurídica que permiten esbozar el concepto de opinión pública en Colombia. Para hacerlo se analizarán sus fundamentos, implicaciones sociales y tratamientos que el Estado colombiano ha dado desde lo jurídico para su materialización en el escenario democrático y configuración del Estado social de derecho, a partir de los principios y articulados de la Constitución Política de Colombia de 1991. Para dar cuenta de lo anterior, se ha dividido la exposición en varios momentos, a saber: el numeral 1, “El concepto de opinión pública”, se recoge el tema de la historia del concepto de la opinión pública, las diversas escuelas y su fundamentación conforme los contextos y desarrollos históricos de la ideología política de occidente, relacionados con su papel dentro de los modelos democráticos actuales. El numeral 2, “Imaginarios acerca de la opinión pública en Colombia” hace referencia a los conceptos de opinión pública, construidos a partir de la difusión de información de medios masivos de comunicación y encuestas o sondeos de opinión, reflejando un uso superficial dentro del proceso democrático nacional. El numeral 3, “La opinión pública y la jurisprudencia” retoma los avances jurisprudenciales sobre el tema y deja en evidencia el proceso de reflexión que los operadores jurídicos vienen adelantando en torno a un asunto tan importante como la construcción de opinión a partir de la comunicación masiva.
Descargas
Referencias
- CAPELLÁN, G. (2008). Opinión Pública Historia y Presente. Madrid: Trotta.
- DE la Peña, G. (1999). La visión del “otro: Una propuesta del concepto de imaginario internacional en la investigación de la comunicación. Hiper-textos. México, ITESM – CM.
- DUARTE, R. A. y Lascarro, D. (coords.) (2014). Ética y construcción de ciudadanía. Bogotá: Universidad Libre/ Centro Universitario Newton Paiva Faculdade de Direito.
- GABÁS, R. (2008). Opinión pública y filosofía: tensión entre mayoría y universalidad (De Rousseau a Habermas). En G. Capellán, Opinión Pública Historia y Presente (págs. 99-119). Madrid: Trotta.
- HABERMAS, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: G.Gili.
- HABERMAS, J. (2001). Facticidad y validez: sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso. Traducción de Manuel Jiménez Redondo. 3 ed. Madrid: Trotta.
- HEGEL, Wilhelm, (1975) Principios de la Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Suramericana.
- LOCKE, J. (2002) Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Alianza
- LONDOÑO, S. (1993). La opinión pública como ilusión estadística. Boletín Cultural y bibliográfico (30), No 33. Bogotá: Banco de la República.
- PORTILLO, Maricela (2000). Opinión pública y democracia. Dos miradas: El modelo normativo de Habermas y el modelo psicosocial de Noelle-Neumann. Razón y Palabra (18), mayo-julio.
- PRICE, V. (1992), Public Opinion, Concepts (4). Londres: Sage Publications INC.
- REPÚBLICA de Colombia. Corte Constitucional (1995). Sentencia No. C-497, 7 de noviembre.
- REPÚBLICA de Colombia. Corte Constitucional (2001). Tutela, T-1319, “Derecho al buen nombre-información cierta y veraz/derecho a la intimidad-información no debe tocar aspectos de la privacidad mínima de la persona/habeas data-conocimiento, actualización y rectificación de la información”, 7 de diciembre de 2001.
- REPÚBLICA de Colombia. Corte Constitucional (2005). Sentencia C-1153, “Control constitucional al Proyecto de Ley Estatutaria N° 216/05 Senado, N° 235-Cámara, “por medio de la cual se reglamenta la elección de Presidente de la República, de conformidad con el artículo 152 literal f) de la Constitución Política de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones”, 11 de noviembre de 2005.
- REPÚBLICA de Colombia. Corte Constitucional (2005). Auto 272, “Sentencia de constitucionalidad-supuestos en que procede aclaración; Sentencia de constitucionalidad-término para solicitar aclaración; Interpretación conforme a la constitución-concepto; Sentencia de constitucionalidad de ley de garantías electorales-improcedencia de aclaración”, 13 de diciembre de 2005.
- REPÚBLICA de Colombia. Corte Constitucional (2007). Sentencia T-391. Acción de tutela: “Procedencia por no existir otro medio de defensa judicial en caso de Programa de radio “El mañanero de la Mega” 22 de mayo de 2007.
-REPÚBLICA de Colombia. Tribunal Superior de Distrito Judicial (2009). Tutela, T-219, “Derecho fundamental a la seguridad social y proteccion por medio de accion de tutela-reiteración de jurisprudencia derecho fundamental a la seguridad social y proteccion por medio de accion de tutela-procedencia por tratarse de una persona de avanzada edad que no cuenta con los medios económicos para su sustento”, 27 de marzo.
- REPÚBLICA de Colombia. Corte Constitucional (2010). Auto, 069, “recusación de Procurador General de la Nación en proceso de constitucionalidad- competencia de la sala plena; Impedimento y recusación- causal consistente en tener interés en la decisión; recusación de Magistrado y Procurador General de la Nación-posibilidad por tener interés moral en la decisión; Libertad de expresión-protección por la constitución; Libertad de expresión-derecho constitucional de los receptores de la opinión; Derechos fundamentales-deber de garantizar el pluralismo y las libertades constitucionales; Pluralismo-opiniones diversas cumplen una función en la formación del criterio de quien debe adoptar soluciones en casos discutibles incluso si son heterodoxas; democracia constitucional-libertad ideológica, de pensamiento y expresión; imparcialidad-predicado del derecho de igualdad y garantía de los ciudadanos frente a quien administra justicia”, 21 de abril.
- REY, E. (1992). Constitución política de Colombia. Bogotá: Ciencia y Derecho.
- ROUSSEAU, J.J. (2008). El contrato social. Valladolid: Maxtor.
- UNIVERSIDAD de la Sabana. (2001). Palabra clave (4). Recuperado el 22 de Agosto de 2012 de palabraclave.unisabana.edu.co/index. php/palabraclave/article/.../509.