Advances of Parental Alienation and its Regulation in the Mexican State
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8469Keywords:
Parental alienation, regulation, advances, Mexican State, DivorceAbstract
The objective of this research is to analyze the theoretical advances on parental alienation (PA) and how it is regulated in the Mexican State. The research methodology was theoretical-documentary and content analy-sis. In this regard, we found that PA has achieved theoretical consistency by being defined as the situation in which children develop unjustified hatred, contempt, or rejection towards one of their progenitors and that this is generated by parents, grandparents, or other relatives involved; it has been included in the ICD-11 and DSM-5 as a problem in the relation-ship between parents and children in situations of separation or divorce. In Mexico, 14 states contemplate PA within their respective civil codes and recognize the different affectations of children and adolescents in separation, divorce, and custody processes. Nevertheless, within them we identify errors of interpretation and application. In some of them, for example, it is considered as a cause for the loss of cohabitation and pa-rental authority, however, in the world of law no evidence is conclusive by itself or infallible, therefore we suggest that the evaluation and appli-cation of PA be used with caution (like any other expert opinion) and be taken into account in a constellation of expert opinions and indicators of other problems. It is concluded that the PA compromises the welfare and social development of the child, which translates into an affectation of the best interests of children and adolescents.
Downloads
References
Acevedo, J. (2020). La alienación parental, presente en familias del noroeste de México. Los nuevos retos del Trabajo Social. Cuadernos De Trabajo Social, 33(2), 349-363. https://doi.org/10.5209/cuts.65200
Balaguera, G. (2018). Alienación parental: Expresión del fenómeno en países de habla hispana y redes sociales [análisis descriptivo]. Revista Iberoamericana De Psicología, 11(1), 23-33. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11105
Barzola, J. (2017). Redefinición del Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.): Instrumentalización parental. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4(2), 51-59. Consultado de http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/123
CIE-11 (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades, OMS. Recuperado de https://icd.who.int/browse11/l-m/en#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f547677013
Código Civil del Estado de Aguascalientes. (2021). México: Congreso del Estado de Aguascalientes. Recuperado de https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/archivos/EDO-4-1.pdf
Código Civil del Estado de Colima. (2021). México: Congreso del Estado de Colima. Recuperado de https://www.congresocol.gob.mx/web/www/leyes/index.php
Código Civil del Estado de Durango. (2021). México: Congreso del Estado de Durango. Recuperado de http://congresodurango.gob.mx/trabajo-legislativo/legislacion-estatal/
Código Civil del Estado de Jalisco. (2021). México: Congreso del Estado de Jalisco. Recuperado de https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/busquedasleyes/Listado.cfm#Codigos
Código Civil del Estado de México. (2018). Poder Legislativo del Estado de México. Recuperado de http://www.legislativoedomex.gob.mx/legislacion#codigos
Código Civil del Estado de Querétaro. (2020). Poder Legislativo del Estado de Querétaro. Recuperado de http://legislaturaqueretaro.gob.mx/codigos/
Código Civil para el Estado de Baja California. (2021). México: Congreso del Estado de Baja California. Recuperado de https://www.congresobc.gob.mx/Contenido/Actividades_Legislativas/Leyes_Codigos.aspx
Código Civil para el Estado de Guanajuato. (2019). México: Congreso del Estado de Guanajuato. Recuperado de https://congresogto-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/inileg_congresogto_gob_mx/ERXLrjuzafpKnZsALtyYGXoB49YDM8m74Nilvwqg44EkTA?rtime=kR2RTj9E2Ug
Código Civil para el Estado de Nayarit. (2021). Congreso del Estado de Nayarit. Recuperado de http://www.congresonayarit.mx/media/2289/codigo_civil_estado_de_nayarit.pdf
Código Civil para el Estado de Nuevo León. (2021). Congreso del Estado de Nuevo León. Recuperado de http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/codigos.php
Código Civil para el Estado de Tamaulipas. (2021). Poder Legislativo del Estado de Tamaulipas. Recuperado de https://www.congresotamaulipas.gob.mx/LegislacionEstatal/LegislacionVigente/VerCodigo.asp?IdCodigo=98
Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. (2021). Congreso del Estado de Veracruz. Recuperado de https://www.legisver.gob.mx/Inicio.php?p=co
Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.(2020). México: Congreso del Estado de Baja California Sur. Recuperado de https://www.cbcs.gob.mx/index.php/trabajos-legislativos/leyes
Código de Familia para el Estado de Yucatán. (2018). H. Congreso del Estado de Yucatán. Recuperado de http://187.157.158.150:3001/legislacion/codigos/2f9851_C%C3%93DIGO%20DE%20FAMILIA%20(%C3%9Altima%20Ref-%2028-03-18).pdf
Código Familiar para el Estado de Michoacán de Ocampo. (2017). México: Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo. Recuperado de http://congresomich.gob.mx/file/CODIGO-CIVIL-REF-01-SEPT-2017.pdf
Código Familiar para el Estado Libre y Soberano de Morelos. (2021). Congreso del Estado de Morelos. Recuperado de http://marcojuridico.morelos.gob.mx/codigos.jsp
Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_194_10jun11.pdf
Decreto por el que se reforman los párrafos sexto y séptimo del artículo 4o. y se adiciona la fracción XXIX-P al artículo 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5213826&fecha=12/10/2011
Espinosa, M., Pucha, B., & Ramón, M. (2020). La custodia compartida un paliativo al Síndrome de Alienación parental. Conrado, 16(73), 434-441. Epub 02 de abril de 2020. Recuperado en 20 de junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200434&lng=es&tlng=es.
Fermann, I., & Habigzang, L. F. (2016). Caracterización descriptiva de los procesos judiciales referenciados con alienación parental en una ciudad en el sur de Brasil región. Ciencias Psicológicas, 10(2), 165-176. https://doi.org/10.22235/cp.v10i2.1253
Gaceta Oficial del Distrito Federal (2014). Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones al Código Civil para el Distrito Federal. Décima Séptima Época. No. 1853. MÉXICO. Recuperado de http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2014/GODF_09_05_2014.pdf
Gaceta Oficial del Distrito Federal (2017). Decreto por el que se deroga el artículo 323 séptimus del Código Civil para el Distrito Federal. Vigésima Época. No. 126. MÉXICO. Recuperado de https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/37de4769c776616bfdb182dc53f08ba7.pdf
Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manualdiagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2014/GODF_09_05_2014.pdf
Lara, I., Mora, G., & Castellanos, V. (2020). Alienación parental a la luz de la legislación del estado de tabasco, México. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 32(2), 77-87. https://doi.org/10.33975/riuq.vol32n2.457
Ley para la Familia de Coahuila de Zaragoza. (2021). México: Congreso de Coahuila de Zaragoza. Recuperado de https://congresocoahuila.gob.mx/portal/leyes-estatalesvigentes/
Maida, S., Herskovic, V., & Prado, B. (2011). Síndrome de Alienación Parental. Revista chilena de pediatría, 82(6), 485-492. https://doi.org/10.4067/S0370-41062011000600002
Montaño, C. (2019). Alienación parental, custodia compartida y los mitos contra su efectividad. Un desafío al trabajo social. Perspectivas Sociales, 20(2). Recuperado a partir de https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/73
Montoya, A., & Rivas, J. (2019). La Alienación parental y su regulación en México, una omisión en su legislación. Revista Del Posgrado En Derecho De La UNAM, (7), 38. https://doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.7.118
Padilla-Racero, D. (2018). Un acercamiento al acientífico Síndrome de Alienación Parental: repercusiones psicojurídicas y sociales || An approach to the unscientific Parental Alienation Syndrome: Psycho-legal and social repercussions. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5(2), 118-124. https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.4637
Periódico Oficial el Estado del Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2016). Decreto Núm. 1380. Mediante el cual reitera en su totalidad las disposiciones del Decreto 1360, aprobado en sesión ordinaria de fecha diez y nueve de Noviembre de Dos Mil Quince mediante el cual se reforman los artículos 336 Bis B, 459 fracción IV y 462 fracción IV, se adicionan los artículos 429 bis A y 429 bis B, todos del Código Civil para el Estado de Oaxaca, observadas por el Gobernador Constitucional del Estado. Enero 2 del año 2016. TOMO XCVIII. No. 1. OAXACA DE JUAREZ, OAX. MÉXICO. Recuperado de http://www.periodicooficial.oaxaca.gob.mx/files/2016/01/SEC01-03RA-2016-01-02.pdf
Rodrigues, E. y Alvarenga, M. (2014). Guardia Compartida: ¿una forma de inhibir la alienación de los padres?. Revista Electrónica del Curso de Derecho de la UFSM, 9 (2), 320-339. doi: https://doi.org/10.5902/1981369414772
Rodríguez, L. (2011). “Alienación Parental y Derechos Humanos en el Marco Jurídico Nacional. Algunas consideraciones” en Alienación Parental, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos. P. 53. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28806.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2016). Sentencia dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de Inconstitucionalidad 11/2016, así como el Voto Concurrente formulado por el Ministro Luis María Aguilar Morales. MEXICO: PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. Recuperado de http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=193848
Vilalta, R. & Winberg, M. (2017). Sobre el mito del síndrome de alienación parental (SAP) y el DSM-5. Papeles del Psicólogo, 38 (3), 224-231. [Fecha de consulta 18 de mayo de 2020]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77853188015
Zicavo, Nelson., Rey, Ricardo & Ponce, L. (2021). Escala ZICAP II: evaluación de alienación parental en niños de 9 a 15 años de padres separados en Chile. Ciencias Psicológicas, 15 (1), 1-15. [Fecha de Consulta 24 de Junio de 2021]. ISSN: 1688-4094. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459567203004
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.