Relación estilo parental, conductas infantiles (prosociales y de riesgo). Un estado del arte
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9339Palabras clave:
Infancia, ejercicio parental, conducta infantil (prosocial y de riesgo), entornos de desarrolloResumen
De acuerdo con estudios realizados, las actividades que ponen en práctica el padre y la madre en el proceso del cuidado, atención, socialización y educación de sus hijos e hijas, ejercen una influencia decisiva en las conductas que presentan los niños en edades entre 5 y 6 años, cuando ingresan al contexto escolar e inician sus interacciones con los otros de su misma edad. A fin de profundizar en la comprensión de dicha incidencia se adelantó una revisión bibliográfica, cuyos ejes de análisis son el ejercicio parental, la infancia y el proceso educativo, que permitió recopilar información para establecer el estado de la cuestión y contribuir al logro del objetivo de investigación, en relación con, analizar la incidencia del ejercicio de la parentalidad en las conductas prosociales y de riesgo que manifiestan los infantes en los grados de preescolar, a través de un estudio con un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta que este tipo de investigación es comprensiva e interpretativa, es decir, es constructora de sentidos más que verificadora de hipótesis. Como principales hallazgos de la revisión, se destacan que: la mayoría de los trabajos consultados se enfocan en analizar el tema en una sola población (padres o niños); los intereses investigativos no abordan el enfoque preventivo o temprano, al centrarse, principalmente, en implementar propuestas para mejorar el ejercicio parental o la conducta infantil; se identifican dos nuevas visiones sobre la infancia aportadas por la sociología de la infancia y el concepto de infancia contemporánea. De igual forma, se detecta un trabajo incipiente desde el enfoque de parentalidad positiva en América Latina. Estos hallazgos permiten establecer como conclusión que se hace necesario profundizar en el estudio de la relación que existe entre la parentalidad y el desarrollo integral de la primera infancia, especialmente, en la adquisición de conductas prosociales sanas.
Descargas
Referencias
Abello, R & Acosta, A. (2006). Recomendaciones para la política pública de primera infancia en materia de educación inicial a partir del estudio de cinco modalidades de atención a la primera infancia en Bogotá, Colombia. Revista de Educación para el desarrollo internacional.
Alvarado, S. (2007). Construcción de conocimiento pertinente en las Ciencias Sociales: niñez, juventud y educación. Revista Hologramática, 1(7), 233 - 249. Obtenido de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/491/hologramatica07_v1pp233_249.pdf
Aranda R. (2007). Evaluación diagnóstica sobre las habilidades sociales de los alumnos de educación infantil: proyecto de formación del profesorado en centros (Centro “La Inmaculada” de Hortaleza)-Primera parte. Revista Tendencias Pedagógicas, 111 - 149. https://doi.org/10.15366/tp
Bartau, I & Caba, M. (2009). Una experiencia de mejora de las habilidades para la parentalidad y el desarrollo sociopersonal de los menores en contextos de desprotección social. Revista Psychosocial Intervention, 18(2), 135-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814021005
Beresaluce, R. (2008). La calidad como reto en las escuelas de educación infantil al inicio del siglo XX Las escuelas de Reggio Emilia de Loris Malaguzzi como modelo a seguir a la práctica educativa. Alicante - España: Universidad de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11273/1/tesis_Rosario_Berasaluce.pdf
Camargo, M. (2013). La intervención educativa en la educación inicial en zonas de riesgo y alto riesgo social en Bogotá, Colombia. Elaboración y aplicación del programa “pedagogía de la ternura y resiliencia para aprender jugando”. Madrid - España: Universidad Complutense. Recuperado el 10 de 07 de 2021, de https://eprints.ucm.es/id/eprint/24032/1/T35045.pdf
Capano, A; Ubach, A & Pacheco, A. (2014). Parentalidad positiva: recurso para la prevención del maltrato en la infancia y adolescencia. Revista de Ciencias Sociales y Humanas Kenosis, 2(3), 70 - 87. Obtenido de
Catalán, M. (s/f de s/f de 2007). Participación de las familias y de la comunidad en el centro de educación infantil. Obtenido de Participación de las familias y de la comunidad en el centro de educación infantil.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41434
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. (s/f de s/f de s/f). Lineamiento técnico de entornos que promueven el desarrollo. Obtenido de Lineamiento técnico de entornos que promueven el desarrollo.: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/2.De-Entornos-que-Promueven-el-Desarrollo.pdf
Concejo Distrital de Cartagena de Indias D. T. y C. (s/f de s/f de 2016). Plan de Desarrollo “Primero la Gente” 2016–2019. Cartagena de Indias. Obtenido de Plan de Desarrollo “Primero la Gente” 2016–2019. Cartagena de Indias.: https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2016/Transparencia_y_aip/Plan_de_Desarrollo/2016/ACUERDO-006-2016-PLAN-DE-DESARROLLO.pdf
De La Cueva, M. (2017). Las competencias emocionales de las profesoras y el desarrollo socio-afectivo en la educación infantil. Una perspectiva émica y socio-cultural. Madrid - España: Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de http://hdl.handle.net/10486/680506
Duarte-Duarte, J. (s/f de s/f de 2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. (revistalatinoamericanaumaniales, Ed.) Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud., 461-472. https://doi.org/10.11600/1692715x.1121080812
Espinal, I. (2002). Estudio comparativo entre familias dominicanas y españolas con hijos en educación infantil, basado en las dimensiones de estilo educativo y competencia.Valencia - España: Universidad de Valencia. Obtenido de
Federación Española de Municipios y Provincias. (s/f de s/f de 2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Obtenido de Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2938_d_ParentalidadPOsitivaFEMP_2010.pdf
Fernández, J. (2005). Los niños y niñas: ¿ciudadanos de hoy o de mañana? Barcelona - España: Universidad de Barcelona.
Fierro, M. (2014). La invisibilización del alumno: un fenómeno inadvertido del sistema escolar mexicano. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 05(04), 83 - 102. Recuperado el 28 de 07 de 2021, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661002?show=full
Gaitán, L. (19 de 06 de 2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. (U. Complutense, Ed.) Revistas Científicas Política y Sociedad, 43(1), 09 -26. https://dx.doi.org/10.5209/POSO
Garaigordobil, M. (s/f de s/f de 2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 146 - 157. Recuperado el 12 de 07 de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/mip142d.pdf
Gómez, E & Muñoz, M. (2014). Escala de parentalidad positiva. Santiago de Chile: Fundación Ideas para la Infancia. Obtenido de https://www.observaderechos.cl/site/wp-content/uploads/2013/12/Manual-de-la-Escala-de-Parentalidad-Positiva.pdf
Gómez, A & Narvaez, M. (2018). Prosocialidad en niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales: retos y reflexiones para la investigación social. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 14(2), 263 - 277. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.05
Gonçalves, P. (2015). Provincia de Badajoz - España: Universidad de Extremadura.Hernández;
Fernández & Baptista. (2014). Metodología de la investigación - sexta edición.México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Jason; S. (2012). La parentalidad en la Europa contemporánea: un enfoque positivo. Madrid - España: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Obtenido de https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/familias/Parentalidad_Positiva/docs/ParentalidadEuropacomtemp..pdf
Jímenez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea en Colombia, 1968-2006.Bogotá: Universidad Distrital -UD.Jurado, J. (s/f de s/f de 2002). Problemas socioeducativos de los niños y adolescentes de hoy. Estudios pedagógicos. Revista Scielo, 205 - 216. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100013
Lacunza, A & Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Revista Ciencias Psicológicas, 57 -66. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545419006.pdf
Lay, S. (2015). La participación de la infancia desde la infancia. La construcción de la participación infantil a partir del análisis de los discursos de niños y niñas. Segovia - España: Universidad de Valladolid.
Loizaga, F. (2011). Parentalidad positiva. Las bases de la construcción de la persona. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 70 - 88. Obtenido de https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/250179/334764
Machargo, J. (2005). Desarrollo personal y social en los años de la educación Infantil .Las Palmas - España: Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5041/2/0235347_01991_0008.pdf
McGinnis, E & Goldstein, A. (s/f de s/f de s/f). Programa de habilidades para la infancia temprana: la enseñanza de habilidades prosociales a los niños de preescolar y jardín infantil. Obtenido de Programa de habilidades para la infancia temprana: la enseñanza de habilidades prosociales a los niños de preescolar y jardín infantil.: https://www.academia.edu/27571210/PROGRAMA_DE_HABILIDADES_PARA_LA_INFANCIA_TEMPRANA_La_ense%C3%B1anza_de_habilidades_prosociales_a_los_ni%C3%B1os_de_preescolar_y_jard%C3%ADn_infantil
Ministerio de Educación Nacional de Colombia . (s/f de Abril de 2009). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. Obtenido de Por una educación inicial incluyente y para toda la vida: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192210.html
Minujin, A; Bagnoli, V; Osorio, A & Aguado, L. (2015). Primera infancia cómo vamos : identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 24 de 07 de 2021, de https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/librol_primera_infancia_completo_gidr.pdf
Orce, V. (2015). Vínculos familiares y relaciones intergeneracionales desde la perspectiva de Norbert Elías y Pierre Bourdieu. Buenos Aires - Argentina: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://www.uel.br/grupo-estudo/processoscivilizadores/portugues/sitesanais/anais14/arquivos/textos/Comunicacao_Oral/Trabalhos_Completos/Victoria_Orce.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos. (2010). 2021: metas educativas: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid - España: Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 25 de 07 de 2021, de https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-la-educacion-que-queremos-para-la-generacion-de-los-bicentenarios-documento-final
Peralta, M & Fujimoto, G. (s/f de 07 de 1998). ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (O.E.A). Obtenido de ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (O.E.A): https://www.oas.org/udse/readytolearn/documentos/7.pdf
Pérez, K; Romero, K; Robles, J & Florez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Revista Espacios, 40(31), 08 - 18. Recuperado el 25 de 08 de 2021, de https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p08.pdf
Pinheiro, M. (2012). El jugar de los niños en espacios públicos. Barcelona - España: Universidad de Barcelona.
Royo, P. (1993). El conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros en la infancia: diferencias en función de la edad,, el sexo y el grado, de adaptación social.Madrid - España: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/2985/1/T17465.pdf
Ruiz, I. (s/f de 05 de 2017). Importancia de la parentalidad positiva como oportunidad para el cambio cultural. Obtenido de Importancia de la parentalidad positiva como oportunidad para el cambio cultural.:
Sanchez, Y. (2001). Vigotski, Piaget y Freud: a propósito de la socialización. Enunciación. Enunciación, 6(1), 29 - 34. https://doi.org/10.14483/22486798.2440
Secretaría de Educación Pública. (s/f de s/f de 2013). Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal. Dirección de Educación Inicial. Obtenido de Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal. Dirección de Educación Inicial: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-inicial-direccion-de-educacion-inicial
Tolentino, K. (2013). Violencia Contra Violencia. Política pública de protección a la infancia vulnerada por maltrato infantil en Chile: la regulación de niñas y niños. Barcelona - España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Torío, S. (2001). Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias con niños de educación infantil y primaria en Asturias. Oviedo - España: Universidad de Oviedo.
Valdivieso, L. (2015). Comportamiento familiar y atribuciones causales de los éxitos y fracasos escolares de los hijos en edades tempranas. Valladolid - España: Universidad de Valladolid.
Vargas-Rubilar, J & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171 - 186. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Villena, A. (2012). Efectos del “nuevo modelo curricular” en calidad del entorno educativo, interacciones adulto-niño e inteligencia emocional: un estudio cuasi-experimental con preescolares en situación de vulnerabilidad socio-ambiental. Valladolid - España: Universidad de Valladolid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.