Análisis de los estilos de liderazgo ejercidos en la Universidad de Pamplona, Colombia

Autores/as

  • Luz-Marina Alarcón-Lizcano Universidad de Pamplona
  • Javier-Mauricio García-Mogollón Universidad de Pamplona
  • Rafael Bolívar-León Universidad de Pamplona https://orcid.org/0000-0003-2801-911X

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8450

Palabras clave:

laissez-faire, transaccional, autocrático, democrático, transformacional, Estilos de liderazgo

Resumen

Este artículo tiene como objetivo establecer los estilos de liderazgo ejercidos y requeridos en la Universidad de Pamplona, Colombia. Se diseñó, validó y aplicó una encuesta a 364 trabajadores de la Universidad donde se indagó sobre el estilo ejercido por los jefes ante diez situaciones diferentes y comunes. Los estilos de liderazgo investigados fueron el transformacional, democrático, transaccional, laissez-faire y autocrático. Se obtuvo que no existía un estilo de liderazgo específico, siendo los estilos transaccional, democrático y autocrático los tres más preponderantes en orden de importancia, pero con pesos muy similares, y se determinó que el estilo transformacional es el que se preferiría por los trabajadores mientras que el autocrático es con el que menos se identifican. Finalmente se concluye que, al no tener un estilo de liderazgo definido, no existe una cultura organizacional arraigada o diseñada, que pueden existir islas entre dependencias debido a los diferentes estilos ejercidos, y que la Universidad debe generar estrategias para incrementar la cantidad de jefes que ejerzan el estilo transformacional, que estén orientadas a selección de personal o entrenamientos vivenciales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almirón Arévalo, V., Tikhomirova, A., Trejo Toriz, A. C., & García-Ramírez, J. M. (2015). Liderazgo transaccional vs Liderazgo transformacional. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34629/AlmironArevalo_V4_Art4.pdf

Arámbula, I. (2006). Ingeniería organizacional. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.

Bass, B. M., Waldman, D. A., Avolio, B. J., & Bebb, M. (1987). Transformational Leadership and the Falling Dominoes Effect. Group & Organization Studies, 12(1), 73–87. https://doi.org/10.1177/105960118701200106

Chiang Vega, M. M., Heredia Gálvez, S. A., & Santamaría Freire, E. J. (2016). Organizational Climate and Psychological Health: An Organizational Duality. Dimensión Empresarial, 15(1). https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.641

Chiang vega, M. margarita, Gómez Fuentealba, N. M., & Salazar Botello, C. M. (2014). Satisfacción laboral y estilos de liderazgo en instituciones públicas y privadas de educación en Chile. Cuadernos de Administración (Universidad Del Valle), 30(52), 65–74. https://doi.org/10.25100/cdea.v30i52.31

Cruz-ortiz, V., Salanova, M., & Martínez, I. M. (2013). Liderazgo transformacional : investigación actual y retos futuros. Universidad and Empresa.

Escandon-Barbosa, D. M., & Hurtado-Ayala, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales, 32(139), 137–145. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.001

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances En Medición, 6(1), 27–36.

Fernández, M. C., & Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56–74.

Fierro, I., & Villalva, M. (2017). El liderazgo Democrático: Una Aproximación Conceptual. INNOVA Research Journal, 2(4), 155–162. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.210

Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., & Edel Navarro, R. (2017). Content validity by experts judgment: Proposal for a virtual tool. Apertura, 9(2), 42–53. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993

García-Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60–79. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21111

García, R. E., Fuentes, J. R. A., Mursulí, F. M. V., & Madrigal, A. I. M. (2018). Liderazgo transformacional en la educación universitaria. Universidad Politécnica Territorial del Oeste del estado Sucre, Venezuela. Revista UNIANDES Episteme, 5(3), 210–224.

García Solarte, M. (2015). Papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías de liderazgo organizacional. APUNTES DEL CENES. https://doi.org/10.19053/22565779.3542

Garzon Castrillon, M. A., Orozco Quintero, D., & Ramírez Gañan, A. E. (2020). Gestión de la felicidad, bienestar subjetivo y satisfacción laboral. Dimensión Empresarial. https://doi.org/10.15665/dem.v18i2.2057

Granado de la Orden, S., Rodríguez Rieiro, C., Olmedo Lucerón, M. del C., Chacón García, A., Vigil Escribano, D., & Rodríguez Pérez, P. (2007). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes atendidos en las consultas externas de un hospital de Madrid en 2006. Revista Española de Salud Pública. https://doi.org/10.1590/s1135-57272007000600007

Hermosilla, D., Amutio, A., da Costa, S., Páez, D., Costa, S. da, & Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 32(3), 135–143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06.003

Kofman, Fred. (2008). Metamanagement-Tomo 3 (Filosofía): La nueva consciencia de los negocios (Vol. 3). Hipertexto.

Kofman, Fredy. (2012). La empresa consciente: Cómo construir valor a través de valores. Aguilar.

Lao Li, T., & Takakuwa, R. (2017). Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la información y comunicación. Revista de Iniciación Coentífica, 2(2), 74. http://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/157

Lee-Kelley, L., Blackman, D. A., & Hurst, J. P. (2007). An exploration of the relationship between learning organisations and the retention of knowledge workers. The Learning Organization, 14(3), 204–221. https://doi.org/10.1108/09696470710739390

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69–74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Mañas-Rodríguez, M.-Á., Díaz-Fúnez, P.-A., Llopis-Marín, J., Nieto-Escámez, F., & Salvador-Ferrer, C. (2020). Relationship between transformational leadership, affective commitment and turnover intention of workers in a multinational company / La relación entre liderazgo transformacional, compromiso afectivo e intención de rotación de los trabajadores en una comp. International Journal of Social Psychology, 35(1), 100–115. https://doi.org/10.1080/02134748.2019.1682292

Martinez, I. M., Salanova, M., & Cruz-Ortiz, V. (2020). Our Boss is a Good Boss! Cross-level Effects of Transformational Leadership on Work Engagement in Service Jobs. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 36(2), 87–94. https://doi.org/10.5093/jwop2020a10

Mendoza Martínez, I. A., Uribe Prado, J. F., & García Rivera, B. R. (2014). Liderazgo y su Relación con Variables De Resultado: un Modelo Estructural Comparativo entre liderazgo Transformacional y Transaccional en una Empresa de Entretenimiento en México. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1412–1429. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70384-9

Pacsi Choque, A. Y., Mejía, W. E., Pérez Vásquez, A., & Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista de Investigación Valor Agregado, 1(1). https://doi.org/10.17162/riva.v1i1.849

Páez, I., González, A., Enciso, E., Perilla, L., & Martínez, M. (2012). Diez competencias del dirigente líder. Un Marco Conceptual Del Enfoque Del Liderazgo Transformacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pérez Vilar, P. S., & Azzollini, S. C. (2013). Liderazgo, equipos y grupos de trabajo – su relación con la satisfacción laboral. Revista de Psicología. https://doi.org/10.18800/psico.201301.006

Perilla-Toro, L. E., & Gómez-Ortiz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 33(2), 95–108. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2017.02.005

Renaud, C. (2020). Liderazgo democrático para un cambio transformador hacia el desarrollo humano. Cuadernos Del Cendes, 104, 115–116.

Rico Bautista, D., Areniz Arévalo, Y., & Medina Cárdenas, Y. C. (2015). LA APROPIACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: UNA CUESTIÓN DE COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES. FACE: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 71. https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1617

Rivera, R., Santos, D., Fernández, M. M., Requero, B., & Cancela, A. (2018). Predicción de las actitudes y las intenciones conductuales hacia el emprendimiento social: el papel del liderazgo de servicio en los jóvenes. International Journal of Social Psychology, Revista de Psicología Social, 33(3), 664–681. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/290/29051457005.pdf

Santos, M. L. O. (2013). EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CAPITAL RELACIONAL Activos intangibles generadores de oportunidades de negocio. FACE: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 10(1), 113–128. https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2010.254

Serrano Orellana, B. J., & Alexandra Portalanza, C. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Suma de Negocios, 5(11), 117–125. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70026-6

Silva Peralta, Y. F., Olsen, C. D., Pezzi, L., & Sanjurjo, N. A. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3), 146–157. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivasVol15-Issue3-fulltext-769

Turbay-Posada, M. J. (2013). Liderazgo e innovación organizacional. Psicología Desde El Caribe, 30(1), vii–ix. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600001.pdf

Velasco, M. A. G., Ospina, M. A. P., & Salazar, L. I. D. (2011). El liderazgo transformacional en las organizaciones: un análisis descriptivo. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad., 2(2), 94–110. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1117

Yukl, G. (2012). Effective Leadership Behavior: What We Know and What Questions Need More Attention. Academy of Management Perspectives, 26(4), 66–85. https://doi.org/10.5465/amp.2012.0088

Descargas

Publicado

18-01-2022

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Análisis de los estilos de liderazgo ejercidos en la Universidad de Pamplona, Colombia. (2022). Saber, Ciencia Y Libertad, 17(1), 341-363. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8450

Artículos similares

11-20 de 440

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.