Reparación del daño desde el enfoque diferencial de género: restablecimiento de derechos sexuales y reproductivos en la jurisdicción contencioso-administrativa
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7750Palabras clave:
Enfoque de género, decisión judicial, derechos sexuales y reproductivos, jurisdicción contenciosa administrativa, reparación directaResumen
El artículo que se presenta es una reflexión derivada de una investigación cuya finalidad era analizar las medidas de reparación del daño desde el enfoque diferencial de género, tomando como referencia un caso emblemático resuelto al interior del Consejo de Estado de Colombia. Con este objetivo se hace una reseña analítica de fuentes documentales para identificar categorías de referencia, con las cuales se hace luego un análisis del discurso del texto de la sentencia. Los hallazgos permiten exponer, en primer lugar, los criterios orientadores desde la teoría y desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional, los que deben orientar la actividad judicial cuando se esté frente a un caso en donde el género importe. En segundo lugar, el caso cuyo análisis se presenta constituye un hito frente a la valoración del daño desde el enfoque diferencial de género y el reconocimiento de que la afectación a derechos sexuales y reproductivos genera una grave afectación a los proyectos de vida de las mujeres. Las conclusiones permiten reforzar la necesidad de continuar con el proceso de formación al interior de la Rama Judicial con la finalidad de lograr decisiones transformativas que impacten de manera significativa la vida de mujeres y niñas que acuden a la administración de justicia en Colombia.
Descargas
Referencias
Aguirre-Roman, J. O., & Pabón-Mantilla, A. P. (2020). Hacia una epistemología jurídica crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología. Entremado, 186-201. doi:https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6576
Arbeláez de Tobón, L. (2011). Lista de verificación. Herramienta virtual de apoyo para la identificación e incorporación de la perspectiva de género desde el enfoque diferencial de las sentencias. Bogotá: Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura.
Bustamante, D., & Ambuila, L. (2010). La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino. Una reflexión práctica para el ejercicio del Derecho. Cali: Eitoria Buenaventura - Universidad de San Buencaventura. http://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4539/1/Deconstruccion_reconstruccion_sujeto_juridico_femenino.pdf.
Cabello Blanco, M. (2018). Construcción de la Justicia de Género en Colombia. El influjo de los estereotipos. Bogotá: Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura. https://videoteca.ramajudicial.gov.co/Fuente/Detalle/2765.
Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. (2018). Lista de Verificación. Herramienta virtual de apoyo para la identificación e incorporación de la perspectiva de género desde el enfoque diferencial en las sentencias. Bogotá. https://www.ramajudicial.gov.co/web/comision-nacional-de-genero/lista-de-verificacion.
Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. (2011). Criterios de Equidad para una Administración de Justicia con Perspectiva de Género. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. https://videoteca.ramajudicial.gov.co/Fuente/Detalle/2965.
Consejo de Estado [C.E], Sección tercera, (14 de septiembre de 2000) Sentencia Nº 12166. [M.P. María Elena Giraldo Gómez]
Consejo de Estado [C.E], Sección tercera, (24 octubre de 2013) Sentencia Nº 52001-23-31-000-1999-005577-01. [M.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa]
Consejo de Estado [C.E], Sección tercera, (28 agosto de 2014) Sentencia Nº 05001-23-25-000-1999-01063-01. [M.P. Ramiro de Jesús Pazos Guerrero]
Consejo de Estado [C.E], Sección tercera, (14 de julio de 2016) Sentencia Nº 41001-23-31-000-1999-00987-01. [M.P. Hernán Andrade Rincón]
Consejo de Estado [C.E], Sección tercera, (27 de agosto de 2020) Sentencia Nº 50001-23-31-000-2006-01030-01. [M.P. Marta Nubia Velásquez Rico]
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 18 de diciembre, 1979, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Cook, R., & Cusack, S. (2010). Estereotipos de Género. Perspectivas Legales Transnacionales. Bogotá: Profamilia. https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdf.
Corte Constitucional de Colombia. (13 de noviembre de 2001). Sentencia U-1184. [M.P. Eduardo Montealegre Lynett]
Corte Constitucional de Colombia. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025. [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa]
Corte Constitucional de Colombia. (07 de septiembre de 2004). Sentencia C-864. [M.P. Jaime Araújo Rentería]
Corte Constitucional de Colombia. (14 de abril de 2008). Auto 092. [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa]
Corte Constitucional de Colombia. (21 de mayo de 2013). Auto 098. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva]
Corte Constitucional de Colombia. (13 de septiembre de 2013). Sentencia T-634. [M.P. María Victoria Calle Correa]
Corte Constitucional de Colombia. (15 de diciembre de 2014). Sentencia T-967. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]
Corte Constitucional de Colombia. (27 de enero de 2015). Auto 009. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva]
Corte Constitucional de Colombia. (22 de enero de 2016). Sentencia T-012. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva]
Corte Constitucional de Colombia. (24 de mayo de 2016). Sentencia T-271. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva]
Corte Constitucional de Colombia. (23 de enero de 2017). Sentencia T-027. [M.P. Aquiles Arrieta Gómez]
Corte Constitucional de Colombia. (07 de marzo de 2017). Sentencia T-145. [M.P. María Victoria Calle Correa]
Corte Constitucional de Colombia. (28 de marzo de 2017). Sentencia T-184. [M.P. María Victoria Calle Correa]
Corte Constitucional de Colombia. (21 de septiembre de 2017). Sentencia T-590. [M.P. Alberto Rojas Ríos]
Corte Constitucional de Colombia. (15 de diciembre de 2017). Sentencia T-735. [M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo]
Corte Constitucional de Colombia. (22 de agosto de 2018). Sentencia T-338. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]
Corte Constitucional de Colombia. (18 de diciembre 2017). Auto 737. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]
Corte Constitucional de Colombia. (18 de diciembre de 2017). Auto 092. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]
Corte Constitucional de Colombia. (22 de agosto de 2018). Sentencia T-338. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]
Corte Constitucional de Colombia. (30 de agosto de 2018). Sentencia T-351. [M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo]
Corte Constitucional de Colombia. (03 de diciembre de 2018). Sentencia T-462. [M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo]
Corte Constitucional de Colombia. (05 de marzo de 2019). Sentencia T-093. [M.P. Alberto Rojas Ríos]
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2018 a). Módulo Género y Derechos. Guía para discentes. Bogotá: Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/noticia/genero-y-derechos-guia-para-discentes.
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2018 b). Módulo Género y Derechos. Guía para facilitadores. Bogotá: Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/noticia/genero-y-derechos-guia-para-facilitadores.
Facio, A. (2002). Con los lentes del género se ve otra justicia. El otro Derecho (28), 85-102. Obtenido de https://www.enfam.jus.br/wp-content/uploads/2020/04/Con-los-lentes-del-genero_Alda-Facio-2.5.pdf
González, M., & Galleti, H. (2016). Dispositivos para el acceso a la justicia de las mujeres. En M. Graciela González (Ed.), Violencia contras las mujeres, discurso y justicia (págs. 39-76). La Plata: Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62451.
Guillerot, J. (2009). Reparaciones con Perspectiva de Género. México: Consultoría para la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. México: OACNUDH. https://www.pjecz.gob.mx/derechos-humanos-e-igualdad-de-genero/biblioteca-digital/reparaciones-con-perspectiva-de-genero/.
Hasanbegovic, C. (2015). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho, 119-158. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652016000100006.
Jacques, M. (2001). ¿Género en la justicia o justicia de género? Polis, 1-11. http://journals.openedition.org/polis/8138.
Jaramillo, I. (2004). La crítica feminista al derecho. En R. West, Género y teoría del derecho (págs. 25-66). Bogotá: Siglo de Hombre Editores y Universidad de los Andes. https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/8cea4f9e033316e.pdf.
López, A. (2018). La dicotomía de la reparación simbólica frente al daño inmaterial y las violaciones de los Derechos Humanos. La evolución de las categorías del daño y su reparación en la jurisprudencia del Consejo de Estado de Colombia. En Y. Sierra León (Ed.), Reparación simbólica: jurisprudencia, cantos y tejidos. Moreno, Lina y otros (págs. 83-129). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Palacio, M., Boisvert-Chastenay, I., Rojas, M., Chaparro, L., Esmeralda, K., Y Rodríguez, V. (2020). Material Didáctico de la Herramienta de Jurisprudencia de Género de las Altas Cortes. Bogotá: Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, Consejo Superior de la Judicatura. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/noticia/material-didactico-herramienta-jurisprudencia-de-genero-de-las-altas-cortes.
Romero, T., & Forero, K. (2018). Cartilla Género. Bogotá: Gobierno de Colombia, MinJusticia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdf.
Rueda, D. (2013). La reparación del daño a la salud en la jurisdicción de lo contencioso administrativo en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10493.
Staff, M. (2000). La perspectiva de género desde el Derecho. Obtenido de Legal Info Panama: http://www.legalinfo-panama.com/articulos/articulos_21a.htm
Velásquez Toro, M., Salgado, P., Ricardo, M. (2009). Género y Justicia. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Consejo Superior de la Judicatura. https://www.sdgfund.org/sites/default/files/GEN_MANUAL_Colombia_%20Formacion%20Genero%20y%20Justicia.pdf.
Vergel Tovar, C. (2011). El concepto de justicia de género: teorías y modos de uso. Revista de Derecho Privado, 119-146. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/2985.
Villavicencio, L., & Zuñiga, A. (2015). La violencia de género como opresión estructural. Revista chilena de Derecho, 42(2), 719-728. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000200015
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Patricia Pabón Mantilla, María Alejandra González González, Mary Genith Viteri Aguirre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.