Factores que inciden en la incorporación y formalización de procesos de innovación y desarrollo de productos en las Mipymes
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.710Palabras clave:
Formalización, Incorporación, desarrollo, Productos, factores, internos y externosResumen
En la actividad, la actividad de innovación y desarrollo de nuevos productos a adquiere un interés superior para las organizaciones en la medida que como lo plantea Francisco Miranda (2010) “El desarrollo de nuevos productos se ha convertido en un factor clave para lograr el éxito empresarial”. En esta realidad el producto es el eslabón articulador entre las necesidades del mercado y las capacidades o aptitudes de las organizaciones, siendo esta condición la que demanda la necesidad de contar con procesos de innovación y desarrollo de productos capaces de dar respuestas al doble propósito que este ejercicio denota. Valls Pasola, J., & Escorsa, P. (2003) afirman que el desarrollo de producto se consigue, a través de un proceso complejo, diversificado que demanda interacciones de diversa índole y es afectado por diferentes factores, siendo estos últimos los que determinan las condiciones y aptitud de la organización para asumir este proceso; proceso que a la postre se convierte en uno de los determinantes claves para establecer una posición estratégica relevante frente a la competencia. La capacidad para incorporar y formalizar los procesos de innovación y desarrollo de productos son el determinante para que las organizaciones asuman este ejercicio, pero a su vez esta capacidad está determinada por las características e influencia de factores tanto externos como internos de la organización. Al respecto de los factores externos se pueden catalogar como relevantes, los relacionados con: El estado del sector, Estado de la ciencia y la tecnología, el estado de la Normatividad y legislación aplicable al desarrollo de productos. En lo que se refiere a los factores internos de la organización, se identifican los relacionados con: La orientación de la empresa, la percepción que se tenga sobre la innovación y los procesos de gestión del conocimiento al interior de la organización, al igual que la manera y las características que tiene la empresa al respecto de los procesos de organización, planeación, dirección y control que en consecuencia determinan las aptitudes para la gestión interna de los procesos de innovación y desarrollo de productos.
Descargas
Referencias
Kotler, P. (1975). Overview of political candidate marketing. NA-Advances in Consumer Research Volume 02.
ARIA, D. (2002). Desarrollo de nuevos productos: consideraciones sobre la integraciónfuncional.
Duarte, A. R., Aranda, D. A., & Rata, B. M. (2000). Desarrollo de nuevos productos: consideraciones sobre la integración funcional. Cuadernos de estudios empresariales, (10), 165.
Entrialgo, M., Fernández, E., & Vázquez, C. J. (2001). El comportamiento emprendedor y el éxito de la PYME: modelos de contingencia y configuracionales. Dirección y organización, (25).
Fernández, S. (2005). Administración. Una perspectiva global. México: Editorial Mc Graw Hill.
Stritzky, Otto Oscar (1975), Técnicas de Marketing Tomo 6: La Política del Producto, México, D F.: Editorial Uthea.
Hammer, M. & Champy J (1994), Reingeniery the comparation. Bogotá: Editorial Norma.
Clark, kb y Funmoto (1989), Overlapp.ing problem solving in product development, en K. Ferdows (Ed.), Managing International Manufacruring, North-Holland, Amsterdam
Patterson, M (1997), Las fases del desarrollo de nuevos productos. Harvard Deusto Business Review
Antonio Hidalgo Nuchera (2004), Cuadernos de economía y dirección de la empresa, ISSN 1138-5758, Nº 20, págs. 57-82.
Valls Pasola, J., & Escorsa, P. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Edicions uPC.
Morales, M. E., Ortíz Riaga, C., & Arias Cante, M. A. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista EAN, (72), 148-163
ARIA, D. (2002). Desarrollo de nuevos productos: consideraciones sobre la integraciónfuncional.
Tushman, M., & Nadler, D. (1986). Organizing for innovation. California management review, 28(3), 74-92.
Clark, K. B., & Fujimoto, T. (1989). The power of product integrity. Harvard business review, 68(6), 107-118.
Candal, M. V., Morales, R. A., & González, O. (2002). La gestión del mercadeo como una importante herramienta para la optimización de productos: un caso de estudio. Espacios, 23, 3.
Clark, K. B., & Fujimoto, T. (1989). The power of product integrity. Harvard business review, 68(6), 107-118.
Cooper, R. G. (1983). A process model for industrial new product development. IEEE Transactions on Engineering Management, (1), 2-11.
Cooper, R. G. (1988). The new product process: a decision guide for management. Journal of Marketing Management, 3(3), 238-255.
Zahera, M. (1996). Las PYMES españolas y la innovación. Harvard Deusto Business Review, 74, 62-66.
Cooper, R. G. (1979). The dimensions of industrial new product success and failure. The Journal of Marketing, 93-103.
Isidro José Fierro Ulloa (2012). El rol del liderazgo estratégico en las organizaciones Colombia, Revista Saber ciencia y Libertad, Universidad Libre de Cartagena, 119, 123.
Anlló, G., Lugones, G., & Peirano, F. (2007). VII. La innovación en la argentina post devaluación, antecedentes previos y tendencias a futuro. Crisis, recuperación y nuevos dilemas, 261.
Kotler, Philip (1977), From Sales Obsession to Marketing Effectiveness. Harvard Business Review. 55(6): 67-75.
Nikolaos Tzokas y Michael Saren (1997), Generating marketing resources by means Of R&D activities in high technology firms, Industrial Marketing Management, Pages 331-340.
Tushman y Nadler(1986), Organizing for Innovation, Caft/brnia Managamení Review, spring, vol. 28, n.0 3; pp. 74-92.
Takeucihi,y Nonaka (1986),The new new producr devclopinent gazne, Harvard Business Review,jan-feb; pp. 137-146.
Clark, kb y Funmoto (1989), Overlapp.ing problem solving in produc development, en K. Ferdows (Ed.), Managing International Manufacruring, North-Holland, Amsterdam
Clark y Fmimoro (1991), Product Developrnent Performance: Strategy, Organiza/ion and Managemenr in the World Auto Jndustry Harvard Business School Press.
Clark y Wheelwrigigt (1992), Organizing and leading: Heavyweight developments teams, California Managemene Review, spring, vol. 34, n.0 3; Pp. 9-28.
Cooper (1983), A process model for industrial new product development,Transactions an EngineeringManagement, feb, vol. EM-30, n.a 1; pp. 2-II