Significación Sobre la Enseñanza de la Lectura en Inglés: Prácticas de Docentes en Educación Preescolar

Autores/as

  • Bairon Jaramillo-Valencia Licenciado en Educación con Énfasis en Inglés, Especialista en TIC en la Educación, Magister en Educación con Especialidad en Educación Superior, Candidato a Doctor en Educación con Especialidad en Investigación; Jefe de línea de investigación CILEX, Universidad Católica Luis Amigó-Colombia. https://orcid.org/0000-0001-6471-3139
  • Sonia Ruth Quintero-Arrubla Licenciada en Pedagogía Reeducativa, Psicóloga Social, Especialista en Docencia Investigativa. Magíster en Educación; Coordinadora de Extensión, Universidad Católica Luis Amigó. https://orcid.org/0000-0003-4835-2593

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6731

Palabras clave:

Lectura, escritura, inglés, enseñanza, método de enseñanza

Resumen

El artículo que a continuación se presenta, demuestra la importancia que tienen las concepciones sobre la enseñanza de la lectura en inglés por parte de los profesores en educación pre-escolar, y cómo podrían estas influir en sus respectivas prácticas educativas. Se determinan, además, una serie de variables (categorías) que tienen que ver con el tema de la enseñanza de la lectura y sus diferentes formas de concebirla. Por otra parte, este estudio se acoge al paradigma cualitativo y se orienta bajo el tipo de investigación etnográfica; a su vez, se presentan una serie de resultados, producto de las técnicas de recogida de información (Encuestas, grupos focales y entrevistas). La investigación de la cual se deriva la escritura de este texto, tuvo la participación de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, Colombia, la Universidad del Maule de Chile y la Red Iberoamericana de Pedagogía. Finalmente, entre los resultados más significativos, se resalta la falta de oferta de cursos enfatizados en la enseñanza del inglés en las primeras edades, para las maestras en formación de educación preescolar; y a su vez, la acentuación en la enseñanza de la pronunciación más allá de la comprensión del mensaje en inglés para los niños y niñas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alarcón, J., Abiega, L., Zarco, M. y Schugurensky. (2002). Nezahualpilli: Educación preescolar comunitaria. México D.F, México: Plaza y Valdes editores.

Álvarez, S. (2003). La lectura. Quito, Ecuador: Libresa.

Andrés, L., Urquijo, S., Navarro, I. y Sedeño, M. (2015). Contexto alfabetizador familiar: relaciones con la adquisición de habilidades prelectoras y desempeño lector. European Journal of Education and Psychology, 3(1). 129-140. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i1.38

Benda, A., Ianantuoni, E. y de Lamas, H. (2006). Lectura: corazón del aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.

Cantero, F. (2002). Oír para leer: La formación del mediador fónico en la lectura. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (eds), La seducción de la lectura en edades tempranas (pp 75-100). Barcelona, España: Secretaría General de Educación y Formación Profesional.

Cardona, P. (2007). La nación de papel: textos escolares, lectura, y política. Estados Unidos de Colombia, 1870-1876. Medellín, Colombia: Universidad Eafit.

Castañeda, L. (2005). En búsqueda del ascenso en el trabajo. Segunda edición ampliada. México D.F, México: Editorial poder.

Correa, P., Gutiérrez, R. y Patetta, M. (2018). Lectura en el nivel inicial. Cuadernos de Investigación Educativa, 1(4), 33- 40. https://doi.org/10.18861/cied.1999.1.4.2798

Cruz, A. (2002). Sociología: una desmitificación. Barcelona, España: Editorial Clie.

Destefanis, A. (2012). Prácticas de lectura: Acerca del placer y la literatura en jóvenes adultos estudiantes. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Dorra, R. (2005). La casa y el caracol: Para una semiótica del cuerpo. Barcelona, España: Plaza y Valdes.

Escario, I. y Fernández, E. (2015). La formación y la profesión del graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Esquivel, R. (2012). Importancia de la estimulación temprana para favorecer el desarrollo psicomotriz en los niños de tercer grado de educación preescolar (Tesis de doctorado inédita). Universidad Pedagógica Nacional. México D.F., México.

Fernández, C., González, B., Simó, E., Lombardo, J. y Barrios, F. (2009). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid, España: Editorial UNED.

Garcia, D. (2002). Taller de lectura y redacción: un enfoque hacia el razonamiento verbal. México D.F, México: Editorial Limusa.

Godoy, L. (2005). Anglicismos en el español de Chile. Atenea (Concepción), (492), 171-177. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-04622005000200010

Gómez, Á., Solaz, J. y Sanjosé, V. (2014). Competencia en lengua inglesa de estudiantes universitarios españoles en el contexto del EEES: nivel de dominio lingüístico, estrategias metacognitivas y hábitos lectores. Revista de educación, 363. 154-183.

Gómez, G. (2010). La educación a distancia y presencial: De las TIC a las TICC. En J. Sánchez (eds.), Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. (pp. 304-310). Santiago de Chile, Chile: Universidad de Antioquia.

Guanopatin, A. D. (2016). La categorización de cadenas de pronunciación (drilling activities) para el desarrollo de la pronunciación del Idioma Inglés en los estudiantes de primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Darío Guevara” en la parroquia Cunchibamba de la ciudad de Ambato (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Hegarty, S. (2008). Identificación y evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales en Inglaterra. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-11.

Lastra, R. P. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, (13), 263-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf

Latorre, I. E. L. (2018). Aproximación al proceso de reparación colectiva en el pueblo Ette Ennaka. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 44-61. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2081

León, F. L. O., Magallanes, R. H., y Toledo, V. P. L. (2018). El desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés, en estudiantes cuyo perfil profesional pertenece a otras áreas del saber. Opuntia Brava, 10(1), 281-295. https://doi.org/10.35195/ob.v10i1.75

Martinez, E. H. (2019). La estimulación de la lectura en la infancia. Revista Seres y Saberes, (6), 45-63.

Mendoza, A. (1999). Educación Literaria y Formación Plurilingüe. En M. García, R. Giner, P. Ribera y C. Rodríguez (eds), Ensenyament de llengües i plurilingüisme (pp 97-114). Valencia, España: Universitat de València.

Mott, B. y Mateo, M. (2009). Diccionario-guía de traducción español-inglés, inglés-español. Barcelona, España: Publicacions i Edicions Universitat Barcelona.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. París.

Quintero, S. R., Robledo, L. E., y Valencia, B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 155-170. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/766

Reviglio, C. (2010). El lector/The reader: entre el amor a la literatura y la banalidad del mal. Comunicación y Medios, (22), 61-75. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2012.25713

Rodríguez, M. (2015). Educación Sanitaria Nutricional en el Preescolar. Almería: Universidad Almería.

Segura, R. (2008). Mucho que ganar, nada que perder. Competencias: Formación integral de individuos. Naucalpan, México: ST Editorial.

Suárez, A. A. G. (2017). Educación musical: Escenario para la Formación del Sujeto o un Pariente Pobre de los Currículos Escolares. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 215-224. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.719 Suarez, A., Fernández, P., Gómez, K., Gallardo, A., Camacho, W. y Torres, L. (2015). Diseño y aplicación de una campaña educomunicativa para promover la lectura creativa en los estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Mundo FESC, 1(9). 35-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5286661

Tejada, C. Y. R., y Elizalde, E. A. (2017). Técnicas e instrumentos de investigación para la intervención metodológica en Trabajo Social. Shaad, 181- 208.

Valencia, B. (2012). Enseñanza de la lectura: desencuentros entre teoría y práctica. En. M. Carolina (eds.), La voz del semillero. (pp. 17-28). Medellín, Colombia: Departamento Fondo Editorial Funlam.

Valencia, B. (2015). Profesionales en educación inicial y sus procesos escriturales. En. M. Carolina (eds.), La infancia: una mirada desde diversos actores. (pp. 43-53). Medellín, Colombia: Departamento Fondo Editorial Funlam.

Vásquez, D. (2016). Análisis sociolingüístico de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Lasallista de Investigación, 13(1). 49-64. https://doi.org/10.22507/rli.v13n1a4

Velandia, S. y Villalobos, E. (2012). Comprensión lectora y memoria declarativa en estudiantes de primer semestre de Psicología de dos sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia. Rastros Rostros, 14(28). 51-62. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/81

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Significación Sobre la Enseñanza de la Lectura en Inglés: Prácticas de Docentes en Educación Preescolar. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad, 15(2), 234-250. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6731

Artículos similares

1-10 de 451

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.