Resumen
En el artículo se exhibe la dinámica de la conciliación extrajudicial ante las instancias notariales de la ciudad de Cartagena de Indias, durante los años 2014-2018. El objetivo del trabajo consiste en mejorar la comprensión de la utilización de este mecanismo alternativo de solución de conflictos, en términos de sus ventajas, desventajas, barreras, oportunidades y limitaciones, considerando, según sea el caso, la preferencia de la sociedad por el “acuerdo o por el pleito”. Se utilizó el método histórico-deductivo y se aplicaron instrumentos de captura de información a los funcionarios encargados de prestar dicho servicio a la comunidad. Los resultados muestran una baja utilización de la conciliación ante las instancias notariales, en términos de número de casos y audiencias realizadas, prevaleciendo los casos en materia de derecho civil. Se destaca en el estudio, que el 88.88% de las audiencias de conciliación condujeron a un acuerdo entre las partes. Se concluye, que la conciliación extrajudicial representa una gran oportunidad para resolver controversias de manera amigable y pacífica, coadyuvando a la descongestión del aparato judicial. Sin embargo, por diferentes razones, la utilización de este mecanismo sigue siendo muy baja, lo que podría estar asociado con la cultura de la sociedad y las barreras que enfrenta este mecanismo.
Citas
Barrozo, T (1993). La conciliación extra juicio en materia de familia, análisis de su aplicación práctica en materia jurídica. Cartagena.
Boulding, K (1961). Conflict and Defense: a general theory, Nueva York: Harper & Row, citado por Jay Folberg y Alison Taylor.
Botero, L (2010). Una propuesta a la conciliación notarial. Medellín: Universidad EAFIT.
Castañeda, C (2003). "La Conciliación como forma especial de conclusión del proceso". Medellín: Salvat Editores.
Castaño, J (2004). Tratado sobre conciliación. Bogotá, Editorial Leyer.
Corte Constitucional Sentencia C-902/08 MP.
Constitución Política de Colombia (1991). Descargada el 01 de junio de 2007 de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
Chiang Vega, M., Manzo Chacón, C., & Pinilla Palma, S. (2020). Conciliación Trabajo-Familia, Buenas Prácticas Laborales, Compromiso Organizacional, Autoeficacia y Creencias Organizacionales, influencia en los trabajadores de Centro de Salud. Revista Perspectivas, (45), 85-116.
Falconi, M (2004). La conciliación Extrajudicial en el PERU: Ilusión o Realidad, Lima, Investigación Jurídica.
Fisher, R (2005). Conciliación mecanismo alternativo de solución de conflictos por excelencia. Bogotá DC: Universidad Javeriana.
Folberg, J y Taylor, A (1996). Mediación: Resolución de Conflictos sin litigio. México, Limusa, 1996.
García, I. A. (2020). Conciliar contrarios.: Lewerentz. Estocolmo. 1928-1932. Revista europea de investigación en arquitectura: REIA, (15), 9-26.
García, A. (2011). Arbitraje y Mediación: WorldReport - Información, Opinión, Análisis. Consultado Noviembre 2, 2011, en http://aryme.com/adr-world-report/actualidad-adr/
Hernández, G (2009). "Acceso a la Justicia, Conciliación y Materia Conciliable en Derecho Privado" En: Colombia Revista Jurídica Mario Alario D´ Filippo ISSN: 2145-6054 ed: Editorial De La Universidad De Cartagena, 2009, v N/A, fasc. N/A, p. 99 – 121
Hernández, G (2010). "La representación en la Conciliación extrajudicial en derecho privado". En: Colombia Revista Jurídica Mario Alario D´ Filippo ISSN: 2145-6054 ed: Editorial De La Universidad De Cartagena, 2010. V1, fasc.3, p. 111 – 124.
Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 45-68.
Ledesma, M (2000). El Procedimiento Conciliatorio, Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
López, H (1992). Comentarios al decreto de descongestión de justicia. Bogotá: ABC Editores.
Superintendencias de notariado y registro en Colombia, pagina revisada 4 de 11 de Enero de 2013. http://www.supernotariado.gov.co/portalsnr/
Martín, T. T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de relaciones laborales, 23(1), 015-033.
Meza, A., Arrieta, M. y Noil S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ juridcuc.14.1.2018.9
Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia (2011). Sistema de Información de la Conciliación: Consultado Octubre 27, 2011, en http://conciliacion.gov.co/
Morales, C (2010). La conciliación como mecanismo alternativo eficaz para la solución de los conflictos y la descongestión judicial. Barranquilla: Universidad Libre, 2010, p. 12
Narváez-Melo, J (2005). “Conciliación contenciosa administrativa”. Bogotá: Libros & Libros.
Passos, E. S. S (2015). Metodología para la presentación de trabajos de investigación. Una manera práctica de aprender a investigar investigando. Alpha Editores, Cartagena de Indias.
Passos-Simancas, E. (2018). Control Social y Participación Ciudadana con Adolescentes Escolarizados Víctimas del Conflicto Armado. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(2), 197-212. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4634
Peña, A; Polo, C y Solano, D. (2008). Conciliación extrajudicial, un análisis a su aplicación práctica desde un punto de vista jurídico. Bogotá.
Revista Semana. (2010, Julio 14). ¿En qué conciliaciones media la Procuraduría entre ciudadanos y el Estado?, Artículo OnLine. Consultado Octubre 26, 2011, en http://www.semana.com/justicia/conciliaciones-media-procuraduria-entre-ciudadanos-estado/141726-3.aspx
Romero-Diaz, H (2006). La conciliación judicial y extrajudicial: su aplicación en el derecho colombiano: civil, comercial, financiero, de familia, administrativo, arbitraje, agrario, laboral, penal y de tránsito. Bogotá: Legis Editores.
Torres, L (2005). Historia de la Ética y las Teorías Políticas. Bogotá: libros y libros.
Uprimny, R., & Saffon, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión, 31-70.
Uribe, M (2004). Eficacia de la conciliación extrajudicial en derecho, como requisito de procedibilidad en asuntos de familia: función social de la ley 640 de 2001. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Villabella, C (2001). Los métodos en la investigación jurídica: algunas precisiones México: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2001. Recuperado en internet: www.juridicas.unam.mx - http://biblio.juridicas.unam.mx, p. 936 - 940

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 EDGARDO SERAFIN PASOS SIMANCAS, SEBASTIÁN REYES ALVARADO, FRANCISCO JOSÉ ARIAS ARAGONÉS