Determinantes de la competitividad internacional del Departamento del Magdalena Colombia: Un enfoque desde la Teoría de la Complejidad Económica.

Autores/as

  • José Alfonso Sáenz-Zapata Universidad del Magdalena, Universidad del Norte y CEDEC- Cámara de Comercio de Cartagena. A la memoria de Luz Marina Zapata de Sáenz (09/12/1979 - 1/08/2018). Las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a las entidades que se muestran en su afiliación institucional. https://orcid.org/0000-0001-9455-7552
  • Elkyn Rafael Lugo-Arias Docente investigador Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Regional Caribe. https://orcid.org/0000-0002-7049-4451
  • Jesús Alberto Parada-Pérez Asistente de Docencia, Universidad del Norte. Maestrante en Economía, Universidad del Norte. Economista, Universidad del Atlántico. https://orcid.org/0000-0001-6934-861X

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5235

Palabras clave:

complejidad económica, complejidad de producto, distancia, ubicuidad, diversidad

Resumen

Este artículo presenta una medición del efecto que tiene la Complejidad Económica y de Producto sobre la competitividad exportadora del departamento del Magdalena. El método empleado fue un modelo econométrico de datos de panel en tres dimensiones. Los resultados muestran que, la competitividad exportadora del departamento se hace más alta a medida que la complejidad económica es mayor y, esta relación es de tipo exponencial. Por otro lado, la competitividad se incrementa sustancialmente cuando la complejidad de producto es mayor, una complejidad de producto menor no aporta mucho a la competitividad, incluso, podría afectarla negativamente; por su parte, una complejidad de producto negativa puede aumentar la competitividad, pero no es aconsejable apostarle a estos productos ya que, no se aumentaría la complejidad económica del territorio. Se recomienda elaborar una política de desarrollo industrial y agroindustrial, teniendo en cuenta los bienes más cercanos y sofisticados al aparato productivo actual del Magdalena.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arrow, K. J. (1962). The Economic Implications of Learning by Doing. The Review of Economic Studies, 29(3), 155–173. https://doi.org/10.2307/2295952

Balassa, B. (1965). Trade liberalisation and “revealed” comparative advantage. The Manchester School, 33(2), 99–123.

Bancoldex. (2016). Perfiles departamentales: Magdalena. Retrieved from https://campusvirtual.bancoldex.com/mod/resource/view.php?id=1044

Barro, R. J., & Sala-i-Martin, X. (1995). Economic growth, advanced series in economics. New York, London and Montreal: McGraw-Hill.

Bielschowsky, R. (2006). Vigencia de los aportes de Celso Furtado al estructuralismo. Revista de La CEPAL.

Bournakis, I. (2014). Costs, knowledge and market structure: understanding the puzzle of international competitiveness with Greek export data. International Review of Applied Economics, 28(2), 240–269.

David Ricardo, D. (1817). The Principles of Political Economy and Taxation. London.

Erkan, B., & Yildirimci, E. (2015). Economic Complexity and Export Competitiveness: The Case of Turkey. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 195, 524–533.

Ertan Özgüzer, G., & Oğuş-Binatlı, A. (2016). Economic convergence in the EU: A complexity approach. Eastern European Economics, 54(2), 93–108.

Hausmann, R., & Hidalgo, C. (2010). Country diversification, product ubiquity, and economic divergence.

Hausmann, R., Hidalgo, C. A., Bustos, S., Coscia, M., Simoes, A., & Yildirim, M. A. (2014). The atlas of economic complexity: Mapping paths to prosperity. Mit Press.

Hidalgo, C. A. (2009). The dynamics of economic complexity and the product space over a 42 year period. Center for International Development at Harvard University.

Hidalgo, C. A., Hausmann, R., & Dasgupta, P. S. (2009). The Building Blocks of Economic Complexity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 106(26), 10570–10575. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/40483593

Hidalgo, C., Klinger, B., Barabasi, A.-L., & Hausmann, R. (2007). The Product Space Conditions the Development of Nations. Science, 317(5837), 482–487. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20037448

Poncet, S., & de Waldemar, F. S. (2013). Complexité économique et croissance. Revue Économique, 64(3), 495–503.

Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (University Of Chicago Press). ISBN 0-226-76374-9.

Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65–94.

Swan, T. W. (1956). Economic growth and capital accumulation. Economic Record, 32(2), 334–361.

Vargas, R., & Montes, G. (2017). DIVERSIFICACIÓN INTELIGENTE: Posibilidades para la sofisticación y diversificación de la industria de la Palma de Aceite en Colombia. Retrieved from https://campusvirtual.bancoldex.com/mod/resource/view.php?id=1279

Zamora, V., & Adilene, C. (2016). Análisis de la complejidad económica de México basado en el espacio de industrias.

Descargas

Publicado

08-04-2019

Cómo citar

Determinantes de la competitividad internacional del Departamento del Magdalena Colombia: Un enfoque desde la Teoría de la Complejidad Económica. (2019). Saber, Ciencia Y Libertad, 14(1), 190-210. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5235

Artículos similares

1-10 de 441

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.