Algunas perspectivas teóricas para el estudio del emprendimiento y el género.
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5216Palabras clave:
emprendimiento, género, disparidad de género, teoría feministaResumen
El presente artículo discute la necesidad de estudiar el emprendimiento y el género de manera conjunta, con el fin de visibilizar las teorías que hasta el momento se han usado con mayor frecuencia en los estudios académicos, así como las tendencias teóricas que se abren campo. Para tal fin se hizo revisión de literatura en las bases de datos de mayor impacto, considerando documentos de frontera, clásicos y estructurales que han estudiado las dos variables expuestas. Se encontró la necesidad de proyectar investigaciones que ayuden a superar la ausencia de una crítica explícita a los métodos e instrumentos utilizados y que a su vez permitan la ampliación de los objetos de estudio, para entender estas dos disciplinas como prácticas sociales entrelazadas. Finalmente, se propone el uso explícito de las teorías feminista en especial en su corriente postestructural, de la teoría institucional y de la teoría de estructuración social, con el fin de permitir un salto teórico que brinde evidencia empírica sobre el fenómeno de emprender desde el hecho de ser mujer o ser hombre más como una construcción social que como la diferencia biológica.
Descargas
Referencias
Ahl, H. (2006). Why research on women entrepreneurs needs new directions. Entrepreneurship theory and practice, 30(5), 595-621. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00138.x
Ahl, H. y Marlow, S. (2012). Exploring the dynamics of gender, feminism and entrepreneurship: advancing debate to escape a dead end? Organization, 19(5) 543–562. https://doi.org/10.1177/1350508412448695
Alean, A., Del Río, J., Simancas, R., y Rodríguez, C. (2017). ¿El Emprendimiento como Estrategia para el Desarrollo Humano y Social?. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 107-123. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1470
Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción Teorico-metodologica. Debates en sociología, (18), 145- 169. Disponibel en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680/6784
Bonan, C. y Guzmán, V. (s.f). Aportes de la teoría de género a la comprensión de las dinámicas sociales y los temas específicos de asociatividad y participación, identidad y poder. Disponible en: http://www.cem.cl/pdf/aportes.pdf
Bonte, W. y Piegeler, M. (2013). Gender gap in latent and nascent entrepreneurship:driven by competitiveness. Small Business Economy, 41, 961–987. https://doi.org/10.1007/s11187-012-9459-3
Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. (5a. ed.), pp. 7-59. Barcelona: Anagrama
Bruni, A., Gherardi, S. y Poggio, B. (2004). Doing gender, doing entrepreneurship: an ethnographic account of intertwined practices. Gender, Work and Organization, 11(4), 406-429. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2004.00240.x
Brush, C. (1992). Research on women busines owners; past trends, a new perspective and future directions. Entrepreneurship theory and practice, 16(4), 5-30. https://doi.org/10.1177/104225879201600401
Bustamante, L. (2016). Imaginarios de género en el habla de Tunja. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calás, M. y Smircich, L. (2006). From the “woman´s point of view” ten years later: towards a feminist organization studies. En: The sage handbook of organizations studies. London: sage publications
Castiblanco, S. (2013). La construcción de la categoría del emprendimiento femenino. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión, 21(2), 53-66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732996
Creswell, J. (2009). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Los Angeles: Sage
De la Rosa, A. (2007). Poder, ambigüedad e institución: re-pensando la concepción tradicional de las relaciones de poder en el análisis organizacional. Administración y organizaciones, 9(18), 11-29. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/administracion-y-organizaciones/articulo/poder-ambiguedad-e-institucion-re-pensando-la-concepcion-tradi-cional-de-las-relaciones-de-poder-en-el-analisis-organizacional
Elizundia, M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, 60 (2015), 468-485. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30010-3
Estrada, F. (2008). Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales, 31, 84-103. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-885X2008000300007&lng=e&nrm=iso
Galindo, M. y Herrera, S. (2017). La categoría de género en la investigación y producción de conocimiento en enfermería en Iberoamérica: aportes para el debate. Revista de Estudios de Género. La ventana, 5(46), 177-201. Disponible en: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/6041
García, A. (2009). La teoría de la estructuración y su observación desde la acción: los límites del análisis. Estudios Sociológicos, 27(79), 31-61. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820689002
Global Entrepreneurship Monitor Colombia. (2014). Dinámica empresarial colombiana. GEM Colombia. Recuperado 18/10/2015 de: https://www.gemcolombia.org/wp-content/.../dinámica-empresarial-colombiana.pdf
Goren, N. (2017). Desigualdades sociolaborales. Una aproximación a sus marcos interpretativos desde la perspectiva feminista. Revista latinoamericana de sociología del trabajo, 1(2), 1-21. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/307/146
Harding, S. (1987). Introduction: Is there a feminist method? En: feminist and methodology.
Henry, C., Foss, L. y Ahl, H. (2015). Gender and entrepreneurship research: A review of methodological approaches. International Small Business Journal, 34(3), 217-241. https://doi.org/10.1177/0266242614549779
Herrera, K. y Gutiérrez, J. (2014). El emprendimiento como iniciativa para la creación de empresas: Análisis de la perspectiva psicológica y contextual. Revista de ciencias sociales, 20(2), 288-302. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/19277
Justo, R. (2008). La influencia del género y entorno familiar en el éxito y fracaso de las iniciativas emprendedoras. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva antropología, 8(30), 173-198. Disponible: http://repositorio.gire.org.mx/handle/123456789/2438
Mirchandani, K. (1999). Feminist Insight on Gendered Work: New Directions in Research on Women and Entrepreneurship. Gender, work & organization, 6(4), 224-235. https://doi.org/10.1111/1468-0432.00085
Ogbor, J. (2000). Mythicizing and Reification in Entrepreneurial Discourse: Ideology-Critique of Entrepreneurial Studies. Journal of Management Studies, 37(5), 605-635. https://doi.org/10.1111/1467-6486.00196
Ortíz, E. (2017). Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres. AGO.USB, 17(1), 176-191. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2818/2442
Suárez, R. (2011). Mujeres empresarias en Colombia: hacia la autonomía económica y la construcción del cuidado. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
Vázquez, A. y Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 35(77), 159-189. Disponible: http://www.scielo.org.mx/pdf/izta/v35n77/2007-9176-izta-35-77-159.pdf
Von, K. (2010). ¿Por qué no crecen las empresas lideradas por mujeres? En: Mujeres Empresarias: Barreras y Oportunidades en el Sector Privado Formal en América Latina. Washington, DC
Warnecke, T. (2013). Entrepreneurship and Gender: An Institutional Perspective. Journal of economic issues, 47(2), 455- 463. https://doi.org/10.2753/JEI0021-3624470219
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Saber, Ciencia y Libertad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.