Actuarialismo penitenciario en américa latina

Autores/as

  • Julio Novoa Ruiz, JN

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1788

Palabras clave:

penitenciario, criminal, Estado de bienestar, Actuarialismo, criminal, riesgo

Resumen

Las transformaciones que se presentaron en el mundo a partir de los años setenta del siglo XX, tanto en lo político como en lo social y económico, dieron lugar a nuevas dinámicas y conceptos doctrinales. Se observa desde entonces el desplazamiento del Estado de Bienestar hacia un Estado más abierto para dar participación a la empresa privada. Esta coyuntura es propia del modelo económico neoliberal, que traslada la responsabilidad estatal a manos de terceros (las organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, corporaciones transnacionales) con el ánimo de suministrar soluciones a los diferentes grupos de población. La seguridad, importante ítem en la lista de las obligaciones estatales, es uno de los campos donde mejor se evidencia esta intervención de empresas privadas en temas tocantes a la acción del Estado. En cuanto al objeto de estudio que nos ocupa, el sistema penitenciario, queremos mostrar cómo el “actuarialismo”ha influido de manera sustancial en los diferentes sistemas penitenciarios, en especial de América Latina, apareciendo como respuesta a una política económica propia del neoliberalismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Beck, U. (1998).La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

2. Beck, U. (2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

3. Bergalli, R. (2006) El nuevo paradigma criminológico de la exclusión social. Barcelona: Anthropos,

4. Bergalli, R. (2001) Globalización y control social: post-fordismo y control punitivo. En: El Sistema Revista de Ciencias Sociales 160. Madrid.

5. Dammert, L. Zúñida, L. (2008)=. La cárcel: problemas y desafíos para las Américas. Santiago de Chile: FLACSO.

6. De Giorgi, A. (2004) Tolerancia Cero. Estrategias y prácticas de la sociedad del control. Barcelona: Virus.

7. Feeley, M. S. (1995) La nueva penología: notas acerca de las estrategias emergentes en el sistema penal y sus implicaciones. En: Delito y Sociedad Revista de Ciencias Sociales Año 4 (6), Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

8. Foucault, M. (1976) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

9. Frankel, M. (1973) Criminal sentences: law whitout order. New York: Hill and Wang. 10. Garland, D. (2005) La cultura del control del crimen. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

11. Lea, J. (2004) Delito y modernidad. México: Fontamara.

12. Rivera, I. (2004) Forma-Estado, Mercado de trabajo y sistema penal (nuevas racionalidades punitivas y posibles escenarios penales). Barcelona: Antrophos.

13. Rivera, I. L. (2005) Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas racionalidades punitivas. Barcelona: Antrophos.

14. Rivera, I. (2009) Cuestión carcelaria. Historia, epistemología, derecho y política penitenciaria. Buenos Aires: Editores del puerto, p.340.

15. Santoro, E. (2008) Cárcel y sociedad liberal. Bogotá: Temis.

16. Young, J. (2000) Criminología crítica y control social. El fracaso de la criminología: La necesidad de un realismo radical. Buenos Aires: Juris.

17. Zysman, D. (2005) La crisis del Welfare y sus repercusiones en la cultura anglosajona. Barcelona: Antrophos.

Descargas

Publicado

01-01-2012

Cómo citar

Actuarialismo penitenciario en américa latina. (2012). Saber, Ciencia Y Libertad, 7(1), 65-80. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1788

Artículos similares

1-10 de 441

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.