Pobreza y derechos humanos de las mujeres latinoamericanas, entre 2018 y 2022: casos de México y Colombia

Autores/as

  • Jorge Eugenio de Jesus Mora-Tordecillas Profesor e Investigador Tiempo Completo Titular B en la Unidad Académica de Negocios perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctor en Ciencias (PNPC) egresado del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), 2015. Integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos en el nivel de Investigador. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel de Candidato. Líneas de investigación: Desarrollo Sustentable Regional y Econometría. https://orcid.org/0000-0002-6948-829X
  • Elizabeth Ramírez-Llerena Abogada, Universidad de Cartagena. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomás - USTA. Especialista en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Universidad de Cartagena. Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia. Postdoctorado sobre América latina en el orden global, Universidad Andina Simón Bolívar. Docente Investigadora en la Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena. https://orcid.org/0000-0002-4462-8989
  • Martha Cecilia Benítez-Izquierdo Abogada Docente Investigadora, Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Libre Sede Cartagena. Magíster en Derecho, Universidad de Medellín y estudiante de Doctorado en Derecho, Universidad Libre de Bogotá. Participación en los Grupos de Investigación, Coordinación Administrativa y Académica en funciones de Investigación en la Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena. https://orcid.org/0009-0009-1922-8439
  • Laura Hernández-Dáger Abogada, Universidad del Sinú Seccional Cartagena. Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santiago de Cali. Especialista en Contratación Estatal, Universidad del Sinú Seccional Cartagena. Magíster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento. Universidad de la Rioja, UNIR. Candidata a doctora en Educación, Universidad Benito Juárez. Docente Investigadora en la Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena. https://orcid.org/0000-0002-3099-8567
  • Luis De Jesús Ibarra-Cervantes Licenciado en Relaciones Comerciales Internacionales en la Unidad Académica de Negocios Universidad Autónoma de Sinaloa, Realizó dos veranos científicos DELFIN el 2020 y 2021 y lleva a cabo su servicio social en el proyecto de Fomento a la Investigación Científica Estudiantil. Las líneas de investigación que trabaja son pobreza y desigualdad. https://orcid.org/0009-0007-5013-396X

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11355

Palabras clave:

Pobreza, Derechos Humanos, Mujeres, Latinoamérica, Covid 19

Resumen

El objetivo de este artículo, examina la pobreza de las mujeres latinoamericanas, revisando si genera la violación de sus derechos humanos, enfocándonos comparativamente en México y Colombia; y la unidad de análisis establecida para el desarrollo de este artículo es, examinar la pobreza y la violación de los derechos humanos de las mujeres latinoamericanas, entre los años 2018 y 2022, como un estudio de casos de Colombia y México, tratando de identificar si la pandemia por COVID-19 tuvo un efecto real sobre la población de este grupo vulnerable. Los principales indicadores examinados son: Población por Sexo y Origen Indígena, Pobreza Multidimensional, Tipo de Asentamiento, Reconocimiento del jefe o jefa de hogar, Nivel Educativo y Carencia por acceso a servicios de salud y metodológicamente el diseño de esta investigación es socio jurídica para el derecho con enfoque cuantitativo, ya que por consiguiente que, para la realización de esta, se tomaron como bases de información las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH´s) de los periodos 2018 y 2020, en México y en Colombia se utilizó el Informe de Estadística Sociodemográfica aplicada al pueblo AWA en el año 2018. Posteriormente se utilizó el programa econométrico STATA 13.0; para el análisis de las bases de datos y realización de los cálculos que se presentan en esta indagación. Los principales hallazgos del estudio determinan, que por el lado de la hipótesis que planteaba, que la pobreza de las mujeres indígenas ha aumentado del periodo 2018 – 2020, esto fue debido a las condiciones económicas vividas por la cuarentena por COVID-19, y a su vez se observa la afectación hacia este grupo social y se recaba una tendencia mayor hacia la pobreza existente entre este grupo y el resto de la sociedad, por lo que se concluye que la situación de las mujeres indígenas es preocupante tanto en México como en Colombia, pues, a las repercusiones propias del COVID-19, se suman otras vulneraciones de derecho que se han vuelto reiterativas históricamente, como la falta de acceso a servicios de salud integral, incluida la salud sexual y reproductiva, la discriminación y la violencia estructurales, tanto por motivos de género como de pertenencia étnica, así como otras barreras en el acceso a los servicios de protección estatal, incluidos los servicios de protección social, acceso a la justicia, educación y fuentes de empleo dignas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bonilla Ovallos, ME y Torres Torres, MF (2018). Enfoque diferencial étnico de la Red de Protección Social contra la Extrema Pobreza en Colombia. Reflexión Política, 20 (39), 235-252.

RUIZ BRAVO, P. M. y PIZARRO, A. (editoras). (2022). Ensayos de Investigación y Perspectiva de Género, vol. II. Perú: Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior. Recuperado de: https://catedra.pucp.edu.pe/unesco/publicaciones/ensayos-de-investigacion-y-perspectiva-de-genero-vol-ii/

CEPAL. Los Pueblos Indigenas en América latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile. 2014. https://hdl.handle.net/11362/37050

CONEVAL. (2022). Medición de la pobreza - Glosario. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx. Consultado el día 25 de mayo de 2023.

Constitución Política de Colombia (2022) (Diario Oficial No. 52.491 - 18 de agosto de 2023) Editorial Leyer. Bogotá.

Cubillos Álzate Julio Cesar, Matamoros Cárdenas Mariana y Perea Caro Santiago Alberto. Ministerio de Salud de Colombia. Boletines Poblacionales 1 : Población Indígena. Oficina de Promoción Social. Bogotá D.C. Agosto 2020.

DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda. 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-depoblacion-y-vivenda-2018. Consultado el día 25 de mayo de 2023.

De la Cruz Vergara, Maribel. (2014). Remates y ventas de bienes desamortizados en Colombia: El caso del Estado Soberano de Bolívar, 1861-1875. América Latina en la historia económica, 21(1), 31-65. Recuperado en 20 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140522532014000100002&lng=es&tlng=

Herrera Carmen, Duhaime Bernard. La pobreza de las mujeres indígenas en México. Una intersección de discriminaciones en las políticas de Estado. Vol. 49. páginas 263285 (2014) DOI: 10.1016/S0188-9478(16)30016-0

INEGI. (2020). Censo de población y vivienda 2020. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ Consultado el día 25 de mayo de 2023.

Marchionni, M., Gasparini, L., & Edo, M. (2019). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Caracas: CAF. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1401.

Monroy Merchán, M del P. (2022). De las tierras de común (repartimiento) a las tierras de cofradía. La desamortización liberal en los nahuas del sur de Jalisco (18241856). Historia Y Memoria, (26), 303–340. https://doi.org/10.19053/20275137.n26.2023.13754

Morett-Sánchez, J. Carlos, & Cosío-Ruiz, Celsa. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(1), 125152. Recuperado en 20 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000100125&lng=es&tlng=es

Moy, V. (2022). Las cifras más recientes de pobreza. Recuperado de: https://imco.org.mx/las-cifras-mas-recientes-de-pobreza/ Consultado el día 25 de mayo de 2023.

Murgueitio Manrique, C. A. (2015). El proceso de desamortización de las tierras indígenas durante las repúblicas liberales de México y Colombia, 1853-1876. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras, 20(1), 73–95. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4648

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO [OIT]. Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Convenio 169. 27 jun. 1989.

OMS. (2020). Información básica sobre la COVID-19. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19 Consultado el día 25 de mayo de 2023.

Quiroz Hernández Manuel Enrique. Organización del Territorio y el Ambiente, para el reconocimiento de los Derechos Constitucionales del Cabildo Indígena Finzenú “Marcial Alegría”. En Ramírez Llerena Elizabeth (Compilador). Perspectivas de la Sociedad y el Derecho, frente a los ODS, ISBN: 978-958-56253-9-6. Fundación Guardaguas de Cartagena (FAGUCAR) y/o Cartagena Baykeeper (CBK) en Coedición con UNISINÚ, Cartagena, 2020. 194 p.

Rubiano Ochoa, D. M. (2020). Resguardo indígena de Ubaté: un sistema de organización y administración del territorio en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada. Razón Crítica, (8), 139–161. https://doi.org/10.21789/25007807.1572

Suarez Díaz Lidue Olsy y Puchana Doris. El Derecho a la Salud del pueblo indígena Awá Camawari - estrategias para el reconocimiento y promoción de la salud comunitaria. Monografía de Grado presentado como requisito parcial para Optar al título de Magister. Universidad Cooperativa. Facultad de Derecho. Programa de Maestría de Derechos Humanos y Gobernanza. San Juan de Pasto. 2021.

Vázquez Saldaña Marco Homero. El concepto de ciudadanía. De la Constitución de Cádiz a la Constitución Política del Estado Libre de San Luis Potosí, 1826. Tesis de Grado para obtener el grado de Maestro en Historia. San Luis Potosí. 2017.

Velázquez Fernández, Francisco Javier. (2017). Antecedentes agrarios de la Constitución de 1917. Letras históricas, (17), 123-156. Recuperado en 20 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244883722017000200123&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

2024-02-12

Número

Sección

Derecho y Ciencias Políticas

Cómo citar

Pobreza y derechos humanos de las mujeres latinoamericanas, entre 2018 y 2022: casos de México y Colombia. (2024). Saber, Ciencia Y Libertad, 19(1), 21-59. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11355

Artículos similares

1-10 de 148

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.