La pasantía internacional virtual del doctorado en ciencias de la educación Rudecolombia en alianza con la UNAD Florida: una buena práctica de innovación educativa

Autores/as

  • Ana-Julia Bozo-de-Carmona Abogado (summa cum laude) Universidad Católica Andrés Bello: Caracas, Distrito Capital, VE; Magister Scientiarun en Ciencia Política y Doctor en Derecho de la Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas: Maracaibo, Maracaibo, VE. Experto en Gestión Integrada de Políticas Sociales. https://orcid.org/0000-0003-0223-8592
  • Diana-Elvira Lago Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid (España). Docente investigadora de la Universidad de Cartagena. Miembro del grupo de investigación (RUECA). https://orcid.org/0000-0001-8207-7797
  • Jesús-Alberto Fuenmayor Licenciado en Comunicación Social, mención Desarrollo Comunal, Magister en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Ciencias Gerenciales de la Universidad Dr Rafael Belloso Chacín - Maracaibo, Zulia, VE. https://orcid.org/0000-0001-8240-6247

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10110

Palabras clave:

Doctorado, Pasantía virtual, resultados de aprendizaje, UNAD Florida, RUDECOLOMBIA, Universidad de Cartagena, buena práctica, Innovación Educativa

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar una innovadora práctica educativa adelantada en el doctorado en ciencias de la educación RUDECOLOMBIA, en la Universidad de Cartagena, en alianza con la UNAD Florida, USA. Específicamente se aborda el proceso de diseño y puesta en práctica de la Pasantía Internacional en modalidad virtual. La pasantía es una condición de egreso del programa doctoral que exigía, hasta el año 2020, el desplazamiento de los doctorandos desde Colombia a otros países, en el extranjero, por un lapso no inferior a un mes. La pasantía, objeto de esta investigación, fue implementada para dos propósitos; uno, afrontar la transición a la virtualidad, impuesta por la pandemia COVID-19, en 2020 y, dos, adherir la orientación de la formación orientada por resultados de aprendizaje. La investigación condujo a un proceso de análisis hermenéutico de los actores, objetivos, diseño/ componentes de la práctica pedagógica, estándares de calidad y alcance de la internacionalización como ejes explicativos y validadores de la pasantía internacional. Se cumplió un proceso de investigación documental para informar las variables que afectan la formación doctoral en una pasantía internacional y se exploraron las experiencias de pasantías doctorales desarrolladas en entornos virtuales de aprendizaje, en América Latina. Asimismo, se utilizó una aproximación cualitativa que, a través de grupos focales, nos permitió involucrar en el diseño -colectivo- de la pasantía doctoral, a los actores protagónicos del proceso: los doctorandos, los docentes y los tutores. Un elemento irrenunciable de viabilidad era la construcción de un ambiente virtual de aprendizaje el cual fue un aula virtual alojada en la UNAD Florida (plataforma Moodle). Se concluye que la pasantía internacional virtual contribuye a alcanzar varios objetivos: la cooperación interinstitucional, la internacionalización, la formación de doctores, la transición a la educación virtual y la reorientación del proceso educativo según resultados de aprendizaje. La pasantía constituye una práctica académica innovadora no sólo para los doctorandos, sino también para los docentes de ambas universidades, para los tutores, y para los coordinadores académicos del programa quienes están incorporando herramientas tecnológicas y enfoques hasta ahora inexplorados en las pasantías presenciales.

Descargas

Referencias

Consejo de Rectores de la Red de Universidades Estatales de Colombia/ RUDECOLOMBIA (2016) Reglamento Estudiantil del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA, aprobado el 1 de abril de 2016.

Consejo Nacional de Educación Superior/CESU Y Consejo Nacional de Acreditación/CNA (2020) Acuerdo 02 “Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad”. MEN: Colombia. Acuerdo 02 de 2020 - CESU - AMAC (1).pdf (cuc.edu.co)

Duran, David; Giné, Climent, Hernández, L. y Marchesi, Alvaro. (2010). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. España, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Guía-para-la-reflexión-y-valoración-deprácticas-inclusivas.pdf (orientacionandujar.es)

Mondragón Beltrán, E. A. A., & Moreno Reyes, H. (2020). Revisión del concepto de buenas prácticas educativas que integran tecnologías digitales en el nivel superior: enfoques para su detección y documentación. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e916. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.916

Ministerio de Educación Nacional (2019) Decreto 1330 del Ministerio de Educación Nacional del 25 de Julio de 2019 “Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación”. Colombia

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización Mundial de la Salud/OMS (2020) Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). 16-24 de febrero 2020. 40 pp. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19final-report.pdf?sfvrsn=fce87f4e_2

Sánchez, A.; Escotet, M. y Goñi, J.J. (2007), Modelo de innovación de la educación superior, Bilbao, Universidad del Deusto.

UNESCO/IESALC (2020) Informe COVID-19 y educación superior:De los efectos inmediatos al día después. Caracas, Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior en América Latina y el Caribe. Informe13 de mayo de 2020. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Vincent-Lancrin, S., G. Jacotin, J. Urgel, S. Kar and C. González-Sancho (2017), Measuring Innovation in Education: A Journey to the Future, OECD Publishing, Paris https://www.oecd.org/education/ceri/Measuring_Innovation_16x23_ebook.pdf

Walker, P. (2001) Andrew Hannan and Harold Silver. Innovating in Higher Education: Teaching, Learning and Institutional Cultures. Higher Education 42, 393–394 (2001). https://doi.org/10.1023/A:1017955824739

Descargas

Publicado

31-03-2023

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Bozo-de-Carmona, A.-J., Lago, D.-E., & Fuenmayor, J.-A. (2023). La pasantía internacional virtual del doctorado en ciencias de la educación Rudecolombia en alianza con la UNAD Florida: una buena práctica de innovación educativa. Saber, Ciencia Y Libertad, 18(1), 324-342. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10110

Artículos similares

1-10 de 454

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.