Esta es un versión antigua publicada el 2023-06-30. Consulte la versión más reciente.

Trabajo y salud de los bogas del Río Magdalena en el siglo XIX

Autores/as

  • Yerson Alí Correa-Moreno Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
  • Juan Manuel Arango-Soler Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2020.6032

Palabras clave:

Salud de los trabajadores, Salud, Trabajo, Relaciones de Trabajo, Bogas

Resumen

En este artículo se analiza el trabajo, las relaciones de trabajo y la salud de los bogas del río Magdalena en el siglo XIX. Los bogas fueron trabajadores claves para la economía del país antes del establecimiento regular de la navegación a vapor por el Río Magdalena. Sin embargo, en el período decimonónico las élites nacionales y los viajeros extranjeros mediante sus relatos construyeron una imagen negativa de los bogadores. En ese sentido, el presente artículo busca rescatar la importancia que tuvieron los bogantes del Río Magdalena, el cumplimiento de sus deberes y las consecuencias en su salud del trabajo que realizaban. Para ello, se acude a fuentes como diarios de viajeros y marcos normativos. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yerson Alí Correa-Moreno, Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

    Terapeuta Ocupacional, Especialista en Salud Pública, Magíster en Salud Pública, Candidato a Doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia

  • Juan Manuel Arango-Soler, Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

    Terapeuta Ocupacional, Magíster en Salud Pública, Candidato a Doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia

Referencias

Borrego MC. Mompox y el control de la boga del Magdalena. Temas Americanistas. 1984; (4): 1-9.

León AY. La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada, Cartagena-Santa Fe, 1538-1798: Los trabajadores del Río Magdalena y El Canal del Dique, según documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Bogotá: Editorial ABC; 1952.

Palacios M, Safford F. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2011.

Tirado A. Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: El Áncora Editores; 2000.

Borda OF. Historia doble de la Costa. Tomo 1: Mompox y Loba. Bogotá: El Ancora Editores; 2002.

Nichols T. Tres puertos de Colombia: estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Banco Popular; 1973.

Posada-Carbó E. Bongos, champanes y vapores en la navegación fluvial colombiana del siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico. 1989 (26): 2-13.

Humboldt AV. Diario VII a y b - Viaje por el rio de la Magdalena. En: Extractos de los Diarios de Alexander Von Humboldt preparados y presentados por la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales y la Academia de Ciencias de la República Democrática alemana. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, editor. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia; 1982 [1801]).

Hamilton JP. Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República; 1955 [1827]).

Engels F. Los Resultados. En: Engels F, editor. La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra. Londres: Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME); 1845. p. 155–202.

Rosen G. Industrialism and the Sanitary Movement (1830-1875). En: Fee E, Morman E, editores. A History of Public Health. Nueva York: The Johns Hopkins University Press; 1958. p. 168–269.

Le Moyne A. Viajes y estancias en América del Sur, la Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana; 1945.

Parra A. Memorias de Aquileo Parra: presidente de Colombia de 1876 a 1878. Bogotá: Imprenta de La Luz; 1912.

Cané M. Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura; 1907.

Arias J. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Uniandes; 2007.

Mollien GT. Viaje por la República de Colombia en 1823. Bogotá: Tercer Mundo; 1992.

Nieto MC, Riaño M. Esclavos, negros libres y bogas en la literatura del siglo XIX. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2012.

Martínez F. Tránsitos por el río Magdalena: el boga, el blanco y las contradicciones del liberalismo colombiano de mediados del siglo XIX. Estudios de Literatura Colombiana. 2011; (29): 17-41.

Burgos R. Rutas de libertad: 500 años de travesía. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2010.

Camacho S. Notas de viaje (Colombia y Estados Unidos de América). París: Garnier Hermanos. Bogotá: Librería Colombia; 1897.

Peñas DE. Los bogas de Mompox: historia del zambaje. Bogotá: Tercer Mundo Editores; 1988.

Villegas A. El valle del río Magdalena en los discursos letrados de la segunda mitad del siglo XIX: territorio, enfermedad y trabajo. Folios. 2014; (39): 149-159.

Thompson E. Costumbres en común. Barcelona: Crítica; 1995.

Samper JM. Viajes de un colombiano por Europa I. Barcelona: Red ediciones S.L.; 2011 [1862].

Borda JJ. Seis horas en un champán. En: Museo de cuadros de costumbres, variedades y viajes. Bogotá: Biblioteca de El Mosaico; 1866. 284-288.

Cuervo R. El boga del Magdalena. El Mosaico: Bogotá; 1859 agosto 13.

Obeso C. Cantos populares de mi tierra. Bogotá: Ministerio de Cultura; 2009 [1877].

Palacios G. El motivo de los bogas en la imaginación literaria de Jorge Isaacs y Candelario Obeso. Escritos. 2010; (18): 156-184.

Helg A. Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2010.

McGraw J. The Work of Recognition: Caribbean Colombia and the Postemancipation Struggle for Citizenship. Chapel Hill: University of North Carolina Press; 2014.

Bonil-Gómez K. Free people of African descent and jurisdictional politics in eighteenth-century New Granada: the Bogas of the Magdalena River. J Iberian Latin American Studies. 2018; (24): 183-194.

Cochrane C. Viaje por Colombia, 1823 y 1824: diario de mi residencia en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura; 1994 [1825].

Lasso M. Myths of harmony: Race and republicanism during the age of revolution, Colombia, 1795-1831. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press; 2007.

Republica de Colombia. Ley de 1 de mayo de 1826. En: Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, tomo 2. Bogotá: Imprenta Nacional; 1924.

Republica de Colombia. Ley de 4 de junio de 1843. En: Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, tomo 10. Bogotá: Imprenta Nacional; 1924.

Asamblea Constituyente del Estado de Bolívar. Ley de 31 de diciembre de 1857. En: Constitución y Leyes del Estado de Bolívar. Expedidas por la Asamblea Constituyente del Estado de Bolívar de 1857. Cartagena: Imprenta de E. Hernández, por J.R. Espriella; 1859.

Republica de Colombia. Decreto del 1 de abril de 1862. En: Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, tomo 20. Bogotá: Imprenta Nacional; 1930.

Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar. Ley 44 de 25 diciembre de 1873. En: Leyes expedidas por la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar: sesiones ordinarias de 1873. Cartagena: Tipografía de Antonio Araújo; 1874.

Solano SP. Puertos, sociedad y conflictos en el Caribe colombiano, 1850-1930. Cartagena: Observatorio del Caribe Colombiano. Universidad de Cartagena; Ministerio de Cultura; 2003.

Descargas

Publicado

2021-03-04 — Actualizado el 2023-06-30

Versiones

Cómo citar

Trabajo y salud de los bogas del Río Magdalena en el siglo XIX. (2023). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 10(1), 6032-6032. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2020.6032 (Original work published 2021)

Artículos similares

1-10 de 254

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.