Fatiga laboral, mediante la aplicación del SOFI-SM en bomberos mexicanos

Autores/as

  • José Miguel Antuan Melendez López Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Guadalajara, Jalisco, México
  • Elvia Luz González Muñoz Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
  • Raquel González Baltazar Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Guadalajara, Jalisco, México

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2018.5104

Palabras clave:

Fatiga, bomberos, SOFI-SM

Resumen

Introducción: La fatiga física o muscular es la disminución de la capacidad física del individuo debida a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva. La fatiga laboral en los bomberos es un fenómeno que no ha logrado controlarse o disminuirse. Por lo que se requiere caracterizarla para diseñar programas de prevención.

Objetivo: Determinar la prevalencia de fatiga laboral en bomberos de Guadalajara, Jalisco.

Métodos: Estudio cuantitativo, transversal, de tipo analítico, realizado en el 2018. Se realizó una encuesta con el instrumento SOFI-SM (Inventario sueco de fatiga ocupacional) para evaluar la fatiga laboral. Posteriormente se realizó un análisis bivariado con la fatiga y las variables de edad, sexo, escolaridad, estado civil, antigüedad y turno.

Resultados: La fatiga laboral física fue la predominante con un nivel inadecuado para un 64.2% de la población estudiada; solamente se encontró asociación significativa con el turno.

Conclusión: Se encontró un nivel alto de fatiga en los bomberos, en tres niveles: Nivel inadecuado con acciones aconsejadas, Nivel inadecuado con acciones prioritarias y Nivel inaceptable. Este nivel de fatiga podría causar una limitación funcional, una baja de rendimiento y quizá la toma de malas decisiones, lo que en esta población podría resultar catastrófico desde el punto de vista social, laboral y personal. Se recomienda generar intervenciones basadas en una visión preventiva de la fatiga laboral en los bomberos, para lograr un adecuado control o una disminución de su incidencia, tomando en cuenta las necesidades y recursos disponibles en esta población.

Descargas

Biografía del autor/a

  • José Miguel Antuan Melendez López, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Guadalajara, Jalisco, México

    Medico Cirujano, Maestrando en Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud

  • Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

    Psicologa, Maestría en Ciencias de la Salud Publica, Doctora en Psicología, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

  • Raquel González Baltazar, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Guadalajara, Jalisco, México

    Medico Cirujano y partero, Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Descargas

Publicado

2018-06-30

Versiones

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Melendez López, J. M. A., González Muñoz, E. L., & González Baltazar, R. (2018). Fatiga laboral, mediante la aplicación del SOFI-SM en bomberos mexicanos. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 8(1), e-5104. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2018.5104 (Original work published 2020)

Artículos similares

1-10 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.