Estrés y Burnout en médicos familiares

Autores/as

  • Angélica Valdiviezo-Martínez Instituto Politécnico Nacional
  • María C. López-García Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4944

Palabras clave:

Estrés, Burnout, modelo de Karase, Maslach, médicos familiares

Resumen

Se considera al estrés laboral como una interacción desfavorable entre los atributos del trabajador y las condiciones de trabajo y al síndrome de Burnout, como resultante del estrés crónico caracterizado por agotamiento, despersonalización y baja realización personal. Objetivo: Evaluar la presencia de estrés y síndrome de Burnout en médicos familiares de una unidad de primer nivel de atención ubicada en el valle de México. Métodos: Estudio transversal realizado en una muestra de 35 médicos. Se les aplicaron los cuestionarios de Maslach y cuestionario demanda–control de Karasek (JCQ 29) Resultados: La edad promedio de los integrantes de la muestra fue de 49.9 años. Para Síndrome de Burnout, 14.3% presentaron alto agotamiento emocional; 11.4%, alto grado de despersonalización y 74.3%, bajo grado de realización personal. Sólo 14.0%, presentaron alto grado de demanda y bajo control en el cuestionario JCQ 29. Existió asociación estadísticamente significativa entre las variables turno y control (p: 0.025) y entre las variables apoyo de jefes y control (p: 0.003). Conclusión: Los medicos laborales reportan alto apoyo social por parte de los superiores y baja realización personal que aumenta con su antigüedad

Descargas

Referencias

1. Atalaya M. El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial Data. 2001; 4(2):25-36.

2. Vega S. NTP 603. Riego Psicosocial: El modelo demanda. Control –apoyo social. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2001.

3. Miró E, Solanes A. Relación entre burnout o Síndrome de Quemarse por el trabajo, la tensión laboral y las características del sueño. Psicothema. 2007; 19(3): 388-394.

4. Lopez-Leòn E, Rodríguez-Moctezuma J, López–Carmona M, Peralta-Pedrero C. Desgaste profesional en médicos familiares y su asociación con factores socio demográficos y laborales. Rev Méd Inst Mexicano Seg Social. 2007; 45(1):13-19.

5. Lozada-Balderrama, V. Síndrome de quemarse por el trabajo en un hospital de tercer nivel de la ciudad de México. (Tesis). México: Instituto Politécnico Nacional; 2010.

6. Bethelmy RL, Guarino L. Estrés laboral, afrontamiento, sensibilidad emocional y síntomas físicos y psicológicos en médicos venezolanos. Rev Colomb Psicología. 2008; 17: 43-58.

7. Pereda-Torales L, Márquez M, Hoyos M, Yáñez M. Síndrome de burnout en médicos y personal para médico. Salud Mental. 2009; 32(5): 399-404.

8. Sánchez CJ, Mugartegui-Sánchez Sh. Síndrome de agotamiento profesional en médicos familiares. Rev Méd Inst Mexicano Seg Social. 2013; 51(4): 428-31.

Descargas

Publicado

2021-03-04

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Valdiviezo-Martínez, A., & López-García, M. C. (2021). Estrés y Burnout en médicos familiares. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(4), 132-135. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4944

Artículos similares

1-10 de 245

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.