Dolor osteomuscular y estado de salud mental de trabajadores de dos instituciones de educación superior de Cali, Colombia

Autores/as

  • Cecilia Andrea Ordóñez-Hernández Universidad Libre
  • Carlos A Mosquera Silva Universidad Libre
  • Jonathan Patiño Segura Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2014.4934

Palabras clave:

Dolor osteomuscular, Salud mental

Resumen

El dolor es una respuesta del organismo a la fatiga o a factores externos, puede afectar el sistema músculo esquelético y la salud mental de quien lo padece.

Objetivo: Determinar la sintomatología osteomuscular y el estado de salud mental de trabajadores de dos Instituciones de Educación Superior en Cali Colombia.

Metodología: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con participación de 177 trabajadores. El dolor osteomuscular se evalúo con el Cuestionario Nórdico y el estado de salud mental con el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ 12).

Resultados: Los trabajadores tuvieron una edad media de 38 +/- 9,8 años (42,2%), experiencia en el oficio mayor a 10 años (58,4%) y antigüedad en la empresa entre 1 y 5 años, 66,7% son sedentarios y 43,5% presentó sobrepeso con algún grado de obesidad. El dolor de espalda (26,6%) y de rodilla (11,9%) fueron los más prevalentes en los últimos 6 meses y 7 días (14,2% y 6,2%) y las principales causas de consulta médica (14,1% y 5,6%). Los trabajadores no presentaron alteración de la conducta ni en las relaciones interpersonales. 43,5% se ha sentido constantemente bajo tensión, lo que se relacionó estadísticamente con la presencia de dolor en los últimos 6 meses, valor p 0,025. Conclusión: Se encontró relación estadística entre la percepción de sentirse constantemente bajo presión con la presencia de dolor osteomuscular en los últimos seis meses. Los trabajadores universitarios gozan de buena salud mental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos en miembros superiores. Bogotá: El Ministerio; 2006. p. 18.

OMS. Información general sobre la Hipertensión en el mundo. Una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial; 2013. p. 11

Kourinka I. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics 1978; 18: 233 -237

Goldberg, D. Manual of General Health Questionnaire. Windsor: NFER NELSON; 1978.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.

Lacerda E. et al. Prevalence and associations of symptoms of upper extremities, repetitive strain injuries (RSI) and RSI-like condition. A cross sectional study of bank workers in northeast Brazil. BMC Public Health, 2005; 5:107.

Tovar G, Gutiérrez J, Ibáñez M, Lobedo F. Sobrepeso, inactividad física y baja condición física en un colegio de Bogotá, Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2008; 58 (3): 265 – 273.

Vallejo G, Prado V, Abasolo E, Etxebarria E, Abecia L. Factores de Riesgo cardiovascular en trabajadores administrativos del país Vasco. Sociedad Española de Medicina y Seguridad en el trabajo. 2005 Vol.1 (2):141 – 150.

Pardo Ángel N, Sierra Carrillo O. Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocon, Cundinamarca. Universidad del Rosario. 2010; Bogotá. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1644/52 776827.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Knauth P. Horas de trabajo. En: OIT Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 1 ed. Madrid: España; 1989. p. 1 -16

Vernaza-Pinzón P, Sierra-Torres C. Dolor músculo esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos en trabajadores administrativos. Revista de Salud Publica. Bogotá; 2005 7(3): 317-26.

Saldarriaga J, Martinez E. Factors associated with the labour absenteeism by medical reason in an university institution. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2007;25 (1): 33-39.

Del Río M, Puchol S, Cantos M. Aportaciones destinadas a la evaluación de las condiciones de trabajo (factores de riesgos psicosociales) y su relación con la ansiedad y la tensión laboral de las mujeres y los hombres. 2008.

Disponible en : http://ve.umh.es/sieg.1/docs/ICongresoInternacional/comunicacion es/sciv20.pdf.

Aznar M, Rodríguez M, Aznar M. Estrés y malestar en el profesorado. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2006; 6(1): 63-76.

Chávez R. Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade. 2009; 30(107): 409-426.

Gómez-Ortiz V, Moreno L. Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica. 2009; 9(2), 393-407.

Descargas

Publicado

2014-09-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Dolor osteomuscular y estado de salud mental de trabajadores de dos instituciones de educación superior de Cali, Colombia. (2014). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 4(3), 21-25. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2014.4934

Artículos similares

1-10 de 95

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.