Factores asociados a la enfermedad discal lumbar de origen laboral, calificados por la junta de calificación de invalidez regional de Meta (Colombia)

Autores/as

  • Wilson José Contreras Pinto Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2015.4931

Palabras clave:

Factores de riesgo, enfermedad discal, enfermedad laboral

Resumen

La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patología frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgos biomecánicos, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, repercutiendo en las economías en diferentes niveles.

Objetivo: Establecer la prevalencia de los factores de riesgos biomecánicos en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el período comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales.

Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal con información retrospectiva de historias clínicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014.

Resultados: La prevalencia de los factores de riesgos biomecánicos fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53,4%, manipulación de carga mayor a 25 kg 49.2%, vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%, siendo mayor en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1%, construcción 21.2%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero.

Conclusiones: Los factores de riesgos biomecánicos como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.

Descargas

Referencias

Punnett L, Wegman DH. Work-related musculoskeletal disorders: the epidemiologic evidence and the debate. Journal of Electromyography and Kinesiology. 2004; 14(1):13-23.

Kim EA, Nakata M. Work-related Musculoskeletal Disorders in Korea and Japan: A Comparative Description. Ann Occup Environ Med. 26. England2014. p. 17.

Cheng Y, Park J, Kim Y, Kawakami N. The recognition of occupational diseases attributed to heavy workloads: experiences in Japan, Korea, and Taiwan. Int Arch Occup Environ Health. 2012; 85(7):791-9.

Social Mal. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá D.C.2007. p. 116.

Erich GE. Lo back pan. Boletín of the Word Health Organización: the International Journal of Publica Health 2003; 81(9): 671-676 - Sea more at: http://apps.who.int/iris/handle/10665/72036#sthash.16hl3PXh.dpuf2003.

Salud OMdl. Carga Mundial de las Lesiones. Genova 1999.

A. M. Evaluation of the costs and benefits of motorcycle helmet laws. American Journal of Public Health 1980. p. 586-92.

VR F. Motor accident mortality and compulsory inspection of vehicles. In: Harvard University Press ed. Cambridge The health economy; 1986. p. 169-80.

Rodríguez CA. La salud de los trabajadores: contribuciones para una asignatura pendiente. Buenos Aires: Superintendencia de Riesgos del Trabajo.: Superintendencia de Riesgos del Trabajo 2005.

(NIOSH) TNIfOSaH. Trastornos musculoesqueléticos y los factores del lugar de trabajo - Una revisión crítica de Epidemiológica tal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. 1997. p. 590.

Colombia MdTd. Informe Ejecutivo de la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia. In: Social OIdS, editor. 2012-2013. p. 56.

Castillo Avila IY, Galarza Herrera B, Palomino Gómez H. Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas Cartagena - Colombia. Revista Salud Uninorte. 2013;29:514-24.

Diego F Gómez Vélez OELT. Dolor Músculo Esquelético y Factores Asociados en una Empresa de Servicios Públicos. Cali: Revista Colombiana de Salud Ocupacional; 2014. p. 18 - 23.

Chaffin DB, Park KS. A longitudinal study of low-back pain as associated with occupational weight lifting factors. Am Ind Hyg Assoc J. 1973; 34(12):513-25.

The classic. Disc degeneration and low back pain. Ian Macnab. Clin Orthop Relat Res. 1986(208):3-14.

Trabajo AEplSySee. El estado de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Unión Europea. Bilbao2000. p. 63.

López Alonso M, Martínez Aires MD, Martín González E. Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas: Buenas prácticas. Revista ingeniería de construcción. 2011; 26:284-98.

Waters TR, Putz-Anderson V, Garg A, Health NIfOSa. Applications manual for the revised NIOSH lifting equation: US Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, Division of Biomedical and Behavioral Science; 1994.

Johanning E. Whole-body vibration-related health disorders in occupational medicine - an international comparison. Ergonomics. 2015:1-14.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Contreras Pinto, W. J. (2015). Factores asociados a la enfermedad discal lumbar de origen laboral, calificados por la junta de calificación de invalidez regional de Meta (Colombia). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 5(4), 18-22. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2015.4931

Artículos similares

1-10 de 248

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.