Análisis de riesgos en toxicología industrial: Método MAS

Autores/as

  • Enrique López-Hernández Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.3.2016.4930

Palabras clave:

Riesgos en toxicología industrial, método MAS para toxicología industrial, análisis de riesgos de trabajo

Resumen

La literatura experta es prolífica en métodos de análisis de riesgos en higiene y seguridad industrial Incluso en ergonomía física, aunque para este caso, el análisis es sobre las actividades del puesto de trabajo. En contraparte, los procedimientos para el análisis de riesgos en toxicología industrial, son muy escasos. Por ello, la toxicología ocupacional suele considerarse como eminentemente teórica. Objetivo: Dar a conocer un multidisciplinario procedimiento de análisis de riesgos en toxicología industrial. Incluye aspectos metodológicos de la propia toxicología industrial, higiene ocupacional y medicina del trabajo. Evalúa peligrosidad de sustancias mediante investigación documental y de campo. Métodos: Se halla estructurado en seis fases: a) Más tóxica (toxicología industrial), b) más frecuente (higiene industrial), c) más contacto (higiene industrial), d) más intenso (higiene industrial), e) más efectos (medicina del trabajo) y f) sumario (peligrosidad comparada de las sustancias evaluadas). El método jerarquiza un listado de sustancias evaluadas, de mayor a menor peligrosidad, considerando las tres disciplinas utilizadas. Conclusiones: El procedimiento hace indispensable la investigación de campo y aunque no propone estrategias de intervención para evitar o mitigar los efectos de los agentes químicos evaluados, si establece una plataforma de datos básicos que permite planificar las medidas a emplear, para controlar los agentes más peligrosos a la salud del personal ocupacionalmente expuesto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Tabasso C. Paradigmas, teorías y modelos de la seguridad y la inseguridad vial. S.f. Consultado: 2 septiembre 2016. Disponible en: http://www.institutoivia.com/doc/tabasso_124.pdf.

2. Guerrero D, de los Ríos CI. Modelos internacionales de competencias profesionales. DYNA: Ingeniería e industria. 2013; 88(3): 266-270.

3. Fuertes J, Rubio JC. Análisis comparativo de los principales métodos de evaluación del riesgo de incendio. Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo (INSHT) de España. 2003: 12-17.

4. Piedra JP, Valdivieso JC. Evaluación del riesgo de incendio y explosión en una línea de extrusión de polietileno expandido. Tesis de magister Sistemas integrados de gestión de la calidad, ambiente y seguridad. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana; 2013.

5. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Guía técnica: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos. s.f. Disponible en: http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_222.htm.

6. Bestratén M, Orriols RM, Mata C. Análisis modal de fallos y efectos. AMFE. Nota técnica de prevención (NTP) 679. España; 2004. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf.

7. Freedman P. HAZOP como metodología de análisis de riesgos. Petrotecnia. 2003; 60-64.

8. Seguridad y salud en el trabajo. s.f. Disponible en: http://norma-ohsas18001.blogspot.mx/2013/06/analisis-preliminar-de-riesgos.html.

9. Piqué T, Cejalvo A. Análisis probabilístico de riesgos: Metodología del “Árbol de fallos y errores”. Nota técnica de prevención (NTP) 333. España; s.f. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_333.pdf.

10. Seguridad y salud en el trabajo. s.f. Disponible en: http://norma-ohsas18001.blogspot.mx/2013/06/el-metodo-what-if.html.

11. López HE. Diagnóstico situacional modificado. Bol Inform Salud Ocupac Amb. 2012; 13(4): 4-6.

12. Alonso MC. Evaluación de los riesgos específicos derivados de las atmósferas explosivas (ATEX). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Nota técnica de prevención (NTP) 876. España; 2010. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a921/876w.pdf.

13. Ibarra EJ. Toxicología en salud ocupacional. Colectivo de autores. La Habana, Cuba; s.f: 64-149. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap3.pdf.

14. Kuzmack A. Quantitative Risk Assessment for Community Exposure to Vinyl Chloride. 1975. Disponible en: https://books.google.com.mx/books/about/Quantitative_Risk_Assessment_for_Communi.html?id=E0DyHAAACAAJ&redir_esc=y.

15. Ize I. La evaluación de riesgo por sustancias tóxicas. Gaceta Ecol. 2003; 69: 45-56.

16. Chemical Abstrac Service. CAS REGISTRY - The gold standard for chemical substance information. American Chemical Society. Disponible en: https://www.cas.org/content/chemical-substances.

17. The American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). Tlv´s and BEI´s. 2015.

18. 3E Company Headquarters. Disponible en: http://3ecompany.com/data-content/msds-sds.

19. OMS. Cánceres de origen ambiental y ocupacional. Nota descriptiva núm. 350. 2011. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs350/es/.

20. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de intoxicaciones por sustancias químicas. Mortalidad por intoxicaciones a nivel mundial. Colombia, 2007. Código INS-410. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/protocolo2007.pdf.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Análisis de riesgos en toxicología industrial: Método MAS. (2016). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(3), 95-100. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.3.2016.4930

Artículos similares

11-20 de 257

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.