Los factores de riesgo laborales
Un problema latente en la empresa
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2014.4879Palabras clave:
Riesgo laboralResumen
Según la Organización Internacional del Trabajo- OIT, el origen de las enfermedades laborares está relacionado con la exposición a factores de riesgo de tipo ergonómico, físico, químico, biológico y psicosocial. Los criterios utilizados para calificar el origen de las enfermedades laborales, incluyen que exista una relación causal entre la enfermedad y un agente, una exposición o un proceso de trabajo específico, que la enfermedad ocurra en relación con el ambiente de trabajo y que haya evidencia científica de un patrón bien definido de la enfermedad tras la exposición y verosimilitud de la causa.1 Algunos de estos factores han logrado una mayor atención de los ocupacionalistas en la última década, tales como el tema del riesgo biomecánico y los desórdenes músculo esqueléticos, que constituyen las enfermedades laborales que con mayor frecuencia se diagnostican; el tema de la enfermedad cardiovascular por su alta morbi mortalidad y sus posibles implicaciones en la empresa tanto a nivel de origen como de consecuencias y el tema del riesgo psicosocial.
Descargas
Referencias
ILO. Recomendación 194- Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales y el registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. (2010).
Park, J., Kim, Y. & Hisanaga, N. Work-related cerebrovascular and cardiovascular diseases (WR-CVDs) in Korea. Industrial health49, 3-7 (2011).
Park, J. Impact of acute coronary syndrome (ACS) on work-relatedness evaluation in cerebrovascular and cardiovascular diseases among workers. Journal of occupational health48, 141-144 (2006).
Kim, E.A. & Nakata, M. Work-related Musculoskeletal Disorders in Korea and Japan: A Comparative Description. Annals of occupational and environmental medicine26, 17 (2014).
Cheng, Y., Park, J., Kim, Y. & Kawakami, N. The recognition of occupational diseases attributed to heavy workloads: experiences in Japan, Korea, and Taiwan. International archives of occupational and environmental health85, 791-799 (2012).
Ayoub, M.A. Ergonomic deficiencies: I. Pain at work. Journal of occupational medicine. : official publication of the Industrial Medical Association32, 52-57 (1990).
Ministerio de la Protección Social de Colombia. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso Relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo. 112 (Bogotá, 2007).
Juárez Garcia, A.C.Á., A. Factores psicosociales de la salud en el trabajo: analisis de su concepción y bases teóricas. in Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (ed. Editor, J.P.) 215 (México, 2011).
Morales Nápoles, E. factores psicosociales en el trabajo: reflexiones conceptuales, teóricas y metodológicas. in Reflexiones teórico-conceptuales de los Psicosocial en el trabajo (ed. Editor, J.P.) 215 (mexico, 2011).
Moreno Jiménez, B.G.H., E. Globalización y riesgos laborales emergentes|. Ciencia & Trabajo11, 4 (2009).
Tovalin Ahumada, H.R.M., M. Conceptos Básicos en la evaluación del riesgo psicosocial en los centros de trabajo. in Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (ed. Editor, J.P.) 215 (México, 2011).
Villalobos, G.H. Vigilancia epidemiologica de los factores psicosociales. aproximacion conceptual y valorativa. ciencia y trabajo 6, 197-201 (2004).
Godin, I.M. Bullying, workers' health, and labour instability. Journal of epidemiology and community health58, 258-259 (2004).
Field, T. Bullying in medicine. Those who can, do; those who can't, bully. Bmj324, 786 (2002).