Realización personal y resiliencia, factores protectores contra Burnout en trabajadores de la salud mexicanos durante la pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2024.11208

Palabras clave:

Realización personal, Síndrome de burnout, Resiliencia, Personal de salud, agotamiento emocional, despersonalización, realización personal

Resumen

Introducción: Se analizó el comportamiento entre resiliencia, síndrome de Burnout (SB) y sus dimensiones en trabajadores de salud, quienes se vieron principalmente afectados por factores de riesgo psicosocial en el combate contra la pandemia por COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, transversal y correlacional, con 69 trabajadores de un hospital general de México, durante la pandemia de COVID-19. Se aplicaron el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y la Escala de resiliencia ER-14 de Wagnild. Análisis estadístico descriptivo e inferencial con correlación de Spearman (p ≤ 0.05).

 Resultados: La prevalencia de SB fue de 8.7% (6/69); el nivel de agotamiento emocional (AE) bajo en 47.8% (33/69), el de despersonalización (DP) bajo en 37.7% (26/69), y el de realización personal (RP) alto en 62.3% (43/69). La resiliencia fue hallada alta y muy alta en 86.95% (60/69). Se encontraron correlaciones significativas entre AE y DP (r=0.588, p=0.000); entre RP y resiliencia (r =0.317, p =0.008); y entre DP y RP (r=-0.361, p =0.020). Pertenecer al personal médico, representó un factor de riesgo para desarrollar SB (p = 0.012) y entre mayor escolaridad, mayor DP (p = 0.029).

Conclusión: La población estudiada mostró baja prevalencia SB y muy alto grado de resiliencia. La correlación positiva de la resiliencia con la RP resalta su efecto protector sobre SB, y en general, ante el estrés crónico. Es importante identificar tanto factores protectores como desencadenantes de SB para la implementación de medidas de mejora.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María del Carmen López García, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

    Médico, Maestra en Ciencias de la Salud Ocupacional, Dra. en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, México

  • Alejandra Pascacio Lugo, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

    Maestra en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene. Egresada de Maestría en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional, México

  • Elvia Pérez Soto, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México

    Licenciatura en Biología, Maestría en Biomedicina Molecular y Dra. en Ciencias de la Salud. Profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, México

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Salud ocupacional: los trabajadores de la salud. Organización Mundial de la Salud; 2022. Consultado 15 de agosto de 2023. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational-health--health-workers

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estrés en el trabajo, un reto colectivo. Documento por el Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo; 2016. Consultado 15 de agosto de 2023. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_protect/protrav/safework/documents/publication/wcms_473270.pdf

Olivarez-Faundez, V. Laudatio: Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Cienc Trab. 2017; 19(58): 59-63. Doi: 10.4067/s0718-24492017000100059

Koppmann A, Cantillano V, Alessandri C. Distrés moral y burnout en el personal de salud durante la crisis por COVID-19. Rev Med Clin Condes. 2021; 32(1): 75-80. Doi: 10.1016/j.rmclc.2020.12.009

Gutiérrez G, Celia M, Moreno S, Farias F, Suárez J. Síndrome de Burnout. Arch Neurocien. 2006; 11(4): 305-309.

Díaz-Ibañez B, Vázquez-Méndez O, Martínez-Aragón R, Clara-Santos Y, Hernández-Arzola L. El Síndrome de Burnout en enfermería: una barrera para el cuidado de Calidad. Salud Administración. 2015; 2(5): 51-54.

Prasad K, McLoughlin C, Stillman M, Poplau S, Goelz E, Taylor S, Brown R, Linzer M, Cappelucci K, Barbouche M, Sinsky C. Prevalence and correlates of stress and burnout among U.S. healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A national cross-sectional survey study. E Clin Med. 2021; 35: 100879. Doi: 10.1016/j.eclinm.2021.100879

Mayo Clinic. El ejercicio y el estrés: ponte en movimiento para controlar el estrés. Mayo Clinic. 2022. Consultado el 17 de octubre de 2023. Disponible en https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-Lifestyle/stress-management/in-depth/exercise-and-stress/art-20044469r

Luthar SS, Zelazo LB. 21 Research on resilience: An integrative review. In: Luthar SS, ed. Resilience and vulnerability: Adaptation in the context of childhood adversities. Cambridge University Press; 2003: 510-550. Doi: 10.1017/CBO9780511615788.023

Sinu J, Manju D, Maneesha C. Burnout and Resilience among Frontline Nurses during COVID-19 Pandemic: A Cross-sectional Study in the Emergency Department of a Tertiary Care Center, North India. Indian J Crit Care Med. 2020; 24(11): 1081-1088. Doi: 10.5005/jp-journals-10071-23667

Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psychology Press; 1981.

Wagnild G, Young H. Escala de Resiliencia (ER). UNEMI: Ecuador. Disponible en https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2023/03/07/archivomaterial_2023371594.pdf

Halbach S, Pillutla K, Seo-Mayer P, Schwartz A, Weidemann D, Mahan J. Burnout in Pediatric Nephrology Fellows, and Faculty: Lessons from the Sustainable Pediatric Nephrology Workforce Project (SUPERPOWER). Front Pediatr. 2022; 10: 849370. Doi: 10.3389/fped.2022.849370

Eden AR, Jabbarpour Y, Morgan ZJ, Dai M, Coffman M, Bamore A. Gender differences in personal and organizational mechanisms to address burnout among family physicians. JABFM. 2020; 33(3): 446-451. Doi: 10.3122/jabfm.2020.03.190344

McMurray J, Linzer M, Konrad T, Douglas J, Shugerman R, Nelson K, et al. The work lives of women physicians results from the physician work life study. J Gen Intern Med. 2000; 15(6): 372-380. Doi: 10.1111/j.1525-1497.2000.im9908009.x

García-Molina C, Satorres-Pérez M, Crespo-Mateos A, Quesada J, García-Soriano L, Carrascosa-Gonzalvo S. Prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria en centros de salud acreditados para Formación Sanitaria Especializada de dos áreas de salud de Alicante. Rev Clin Med Fam. 2022; 15(1): 35-39.

O'Dowd E, O'Connor P, Lydon S, Mongan O, Connolly F, Diskin C, et al. Stress, coping, and psychological resilience among physicians. BMC Health Serv Res. 2018; 18(1): 730. Doi: 10.1186/s12913-018-3541-8

Lima C, Sepúlveda J, Lopes P, de Souza RH, de Sousa M, Ferreira M, et al. Prevalence of burnout syndrome among military physicians at a public hospital in Rio de Janeiro, Brazil. Rev Bras Med Trab. 2018; 16(3): 287-296. Doi: 10.5327/Z1679443520180297

Soltanifar A, Pishbin E, Mashhadi N, Najafi M, Siahtir M. Burnout among female emergency medicine physicians: A nationwide study. Em Med Australasia. 2018; 30(4): 517-522. Doi: 10.1111/1742-6723.12941

Sánchez-Zaballos M, Mosteiro-Díaz MP. Resilience among professional health workers in emergency services. J Emerg Nurs. 2021; 47(6): 925-932.e2. doi: 10.1016/j.jen.2020.07.007

Costales-Vallejo LR, Carrión-Suárez FG, Gea-Izquierdo E, Montero-Olmedo M. La resiliencia relacionada con el desarrollo del síndrome de burnout en residentes posgradistas de pediatría. Polo Conocimiento. 2020; 5(2): 105-124. Consultado en 4 de septiembre de 2023. Doi: 10.23857/pc.v5i2.1255

Descargas

Publicado

2024-06-30 — Actualizado el 2024-06-30

Versiones

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Realización personal y resiliencia, factores protectores contra Burnout en trabajadores de la salud mexicanos durante la pandemia . (2024). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 14(1), e-11208. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2024.11208

Artículos similares

31-40 de 250

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.