APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA PREDICCIÓN DE CALIDAD DE AGUA POTABLE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.28.6215

Palabras clave:

análisis de datos, aprendizaje automático, calidad de agua, predicción, inteligencia artificial

Resumen

La conservación y cuidado del agua es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. La calidad de agua hace referencia a los valores apropiados de los parámetros fisicoquímicos y/o biológicos del agua para un uso específico y su monitoreo proporciona información útil para ser procesada por herramientas de aprendizaje automático con fines predictivos. Este documento tiene como objetivo presentar una revisión de las técnicas de aprendizaje automático utilizadas en la estimación de la calidad de agua. Los trabajos investigativos muestran que las redes neuronales (RN), sistemas de inferencia neuro difusa (ANFIS), y las máquinas de vectores de soporte (MVS) son las técnicas predictivas más utilizadas, los resultados obtenidos en las medidas de exactitud evidencian la viabilidad de estimar la calidad de agua en ríos, cuencas, lagos entre otros. Estudios comparativos plantean nuevas estrategias para mejorar la exactitud de las predicciones, la cual integra las propiedades de dos o más técnicas para formar modelos híbridos, su implementación con diferentes algoritmos y metodologías puede ser extensa y se perfila como un escenario futuro a desarrollar.

Descargas

Referencias

F. Reimers et al, "Protagonismo docente en el cambio educativo," Chile AMF Imprenta, vol. 191, 2005. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144666

M. EL, "Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción," 1998. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

J. Tramullas, "Herramientas de software libre para la gestión de contenidos,"Hipertext.Net, vol. 3, 2005. http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/docs/articulo09_material.pdf

O. T. Gómez, P. P. R. López and J. S. Bacalla, "Criterios de selección de metodologías de desarrollo de software," Industrial Data, vol. 13, (2), pp. 70-74, 2010. https://www.redalyc.org/pdf/816/81619984009.pdf

B. Seels and Z. Glasgow, Exercises in Instructional Design. 1990. https://www.worldcat.org/title/exercises-in-instructional-design/oclc/21871980

E. M. M. Morgado, Gestión Del Conocimiento En Sistemas «e-Learning», Basado En Objetos De Aprendizaje, Cualitativa Y Pedagógicamente Definidos. 2010, 273. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/335/1/TesisErla-RESUMEN.pdf

C. P. Avella-Ibáñez, É M. Sandoval-Valero and C. Montañez-Torres, "Producción de contenidos digitales, una oportunidad para los profesionales de las TIC," I3, vol. 1, (1), pp. 106-125, 2014. https://doi.org/10.24267/23462329.60

P. Marquès, "Metodología para la elaboración de software educativo," Barcelona (España). Editor. Estel, 1995. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56978398/07_Metodologia_para_la_Elaboracion_de_Software_Educativo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D

L. F. Marin and F. G. TOBON, Formulación De Criterios Para La Selección De Metodologías De Desarrollo De Software, 2014. https://core.ac.uk/download/pdf/71398407.pdf

M. M. López, "De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales," DIM: Didáctica, Innovación Y Multimedia, (27), pp. 1-15, 2013. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/275963/363904

M. L. C. González, "Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje," Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (39), pp. 69-81, 2011. https://www.redalyc.org/pdf/368/36818685007.pdf

F. G. García, "Contenidos educativos digitales: Construyendo la Sociedad del Conocimiento," Red Digital: Revista De Tecnologías De La Información Y Comunicación Educativas, (6), pp. 1, 2005. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1983578

Fundación Universitaria Católica del Norte, El Diseño Instruccional: Reflexiones Y Perspectivas En La Católica Del Norte Fundación Universitaria. 2013.

Á E. Castañeda Hevia and J. A. Echeverría, "Un modelo pedagógico y tecnológico sustentable para la enseñanza de postgrado a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en países de América Latina. Experiencias de su aplicación en Cuba," 2010. https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/2488

C. Belloch, "Diseño instruccional, Unidad de Tecnología Educativa (UTE)," Universidad De Valencia. Disponible en: Http://Www.Uv.Es/Bellochc/Pedagogia/EVA4.Pdf, 2013.

S. Álvarez García, Uso De Contenidos Educativos Digitales a Través De Sistemas De Gestión Del Aprendizaje (LMS) Y Su Repercusión En El Acto Didáctico Comunicativo. 2010. https://eprints.ucm.es/11631/

Núñez, V. (2018). Plantillas de Social Media Marketing. Miami, EU. Sitio web de Vilma Núñez. [En línea]. Disponible en: http://vilmanunez.com/plantillas-social-media-marketing

M. A. Pease, F. Figallo and L. Ysla, Cognición, Neurociencia Y Aprendizaje: El Adolescente En La Educación Superior. 2016. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Y6DNDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=M.+A.+Pease,+F.+Figallo+and+L.+Ysla,+Cognici%C3%B3n,+Neurociencia+Y+Aprendizaje:+El+Adolescente+En+La+Educaci%C3%B3n+Superior.+2016.&ots=wgB64mIoIO&sig=heET4Pyz8W4EEyBc-HtIqFCnkqY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Descargas

Publicado

2020-05-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

1.
Aguilar Aguilar AC, Obando - Díaz FF. APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA PREDICCIÓN DE CALIDAD DE AGUA POTABLE. ingeniare [Internet]. 2020 May 11 [cited 2025 Apr. 9];(28):47-62. Available from: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/6215

Artículos similares

1-10 de 190

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.