Análisis de la Cadena de Suministro de un Hipermercado

Autores/as

  • José Morelos Gómez

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.13.620

Palabras clave:

Comercio, Hipermercado, Cadena de suministro, Logística

Resumen

El presente artículo es resultado del proyecto de investigación Análisis de la cadena de suministro en un hipermercado en Colombia, en el que se realiza un análisis de la cadena de abastecimiento de un hipermercado con el fi n de establecer elementos claves en la integración logística de sus procesos. La metodología utilizada es de tipo analítico-descriptivo, en la cual se determina la
estructura de la cadena de suministro. Seguidamente, se identifican los elementos externos e internos que afectan el proceso de diseño y gestión del sistema logístico. Dentro de los resultados se pudo determinar la estructura organizacional y logística de un hipermercado. Así mismo, se pudo indicar la estructura de valor generada a lo largo de la cadena logística, convirtiendo así, la
gestión logística en una importante herramienta de la estrategia ompetitiva para la organización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

[1] L. Bernini, “Gestión integral de la cadena de aprovisionamiento”. Revista Énfasis en Logística, 2005. Disponible en http://www.logistica.enfasis.com/contenidos/sumario. html?idRevista=84&idCMSIdioma=1

[2] J. M. Galarza, y Group. Supply Chain Management, “La gestión de la cadena de suministro mediante la integración de los procesos de negocio claves de la organización”. Disponible en http:// www.cnc-logistica.org/congreso-cnc/documentos/30.pdf

[3] M. C. Coper, D. M. Lambert y J. D. Pagh, “Supply Chain Management: More than a New Name for Logistics”. International Journal of Logistics Management, vol. 8, pp. 1-14, 1997. Citado por: Espitia, Escuer Manuel Antonio y López, Campo Alfredo, 2005 Supply Chain Management: Performance empresarial y efectos regionales, p. 2. Disponible en http://www.management-aims. com/PapersMgmt/81Espitia.pdf

[4] Council of Logistics Management Congreso Anual, Octubre, en www.clm1.org. Citado por: Espitia, Escuer Manuel Antonio y López, Campo Alfredo, 2005 Supply Chain Management: Performance empresarial y efectos regionales, p. 2, 1998. Disponible en http://www.management-aims. com/PapersMgmt/81Espitia.pdf

[5] J. T. Mentzer, J. S. Dewitt, S. Keebler, N. Min, C. Nix, C. D. Smith y Z. G. Zacharia, “Defi ning Supply Chain Management”, Journal of Business Logistics, vol. 22, pp. 1-25, 2001. Citado por Espitia, Escuer Manuel Antonio y López, Campo Alfredo, 2005 Supply Chain Management: Performance empresarial y efectos regionales, p. 2. Disponible en http://www.management-aims. com/PapersMgmt/81Espitia.pdf

[6] García, Bellosta Pablo y Mussons, Sellés Jaume, “Desarrollo de un simulador conductual para la formación en Gestión Logística Empresarial”, 2009. Disponible enhttp://upcommons.upc.edu/pfc/ bitstream/2099.1/8775/1/Memoria%20PFC%20Pablo%20Garcia%20Bellosta.pdf

[7] M. Bajuk, “Supply Chain Management. Conceptos”, 2000. Disponible en http://old.fi ng.uncu.edu. ar/mlogistica/tesis/Tesis_MBajuk.pdf

[8] E. Monterroso, “El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento”, 2000. Disponible en http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/logistica.pdf

[9] C. Saldarriaga, “Supply Chain Management. Supply Chain Management. Cadena de Abastecimiento”. El proceso logístico, 2005. Disponible en http://www.docstoc.com/docs/73764545/ Logistica-Integral

[10] Revista Semana. “Las cien empresas más grandes de Colombia”. Disponible http://www.semana.com/especiales/100-empresas-grandes-colombia-900-siguientes/137958-3.aspx

[11] R. Cruz, “Los canales de distribución de productos de gran consumo”. Concentración y competencia. Madrid: Ed. Pirámide, 1999.

[12] R. Rabetino, G. Gómez y S. Melitzko, “Redes gobernadas por compradores y desarrollo de TIC: El caso de los supermercados de Argentina”. Universidad Nacional de Sarmiento.

M. Christopher, Logística aspectos estratégicos. México: Limusa, 2000. E. Feres, C. Sahid, Supply Chain Management y Logística: de cadenas a redes adaptativas. Bogotá, D. C., Colombia: CIATT, 2009.

A. S. Uhia, Supply Chain Management. Implementación y oportunidades de investigación, 2008. Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas. Revista Panorama Económico No. 16, 2008. Disponible en http://www.unicartagena.edu.co/publicaciones/panoramaeconomico16.pdf

Descargas

Publicado

2012-07-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

1.
Análisis de la Cadena de Suministro de un Hipermercado. ingeniare [Internet]. 2012 Jul. 1 [cited 2025 Feb. 23];(13):11-24. Available from: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/620

Artículos similares

1-10 de 189

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a