Análisis financiero del Sector Inmobiliario del departamento de Bolívar
DOI:
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.12.632Palabras clave:
Análisis discriminante, liquidez, actividad, rentabilidadResumen
Este artículo de investigación presenta los resultados de la aplicación del análisis discriminante en la evaluación de la gestión financiera de las empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. En la metodología utilizada se calcularon los indicadores de liquidez, actividad y rentabilidad, a las siete empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. Seguidamente, se utilizó la técnica de análisis multivariante de datos; para explicar la pertenencia y discriminación de cada grupo de los indicadores financieros evaluados, teniendo como resultado la correlación existente entre las empresas del Sector estudiado y el incremento en los índices de liquidez, actividad y rentabilidad para los años analizados, y la incidencia de estos en la gestión financiera. De la función discriminante se puede concluir que los indicadores Prueba Ácida (PA) y Rentabilidad Operativa del Activo (RO) presentan diferencias significativas; en el análisis de las medias los indicadores Razón Corriente (RC), Prueba Ácida (PA) y Rentabilidad Operativa del Activo (RO) mejoraron en el transcurso del 2004 y 2009.
Descargas
Referencias
[2] T. Fontalvo, J. Vergara y E. De la Hoz, “Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial Vía 40”, pensamiento & gestión, 32 (1), 3-25, 2012.
[3] R. Nava, A. Marbelis, “Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente”, Revista Venezolana de gerencia, 14 (48), 606-628, 2009.
[4] N. Díaz, “Ranking financiero: Herramienta financiera para medir la productividad de las empresas de comercialización de energía eléctrica”, 27 (111), 13-34, 2009.
[5] J. Palacio, “Importancia del diagnóstico económico financiero para conocer su posición económica financiera de la empresa”. Altaír Consultores, 14 (2), 5-20, 2008. Análisis financiero del sector inmobliario del departamento de Bolívar Ingeniare, Universidad Libre-Barranquilla, Año 7, No. 12, pp. 35-46 • Issn: 1909-2458 45
[6] A. Nuñez, R. Vieites, “El diagnóstico financiero de la empresa”. Ceei Galicia S.A., 12 (2), 5-32, 2009.
[7] H. Ortiz, Análisis financiero aplicado. Colombia: Universidad Externado de Colombia, 2011. [8] G. Vallejo, “Análisis Multivariantes Aplicados a las Ciencias Comportamentales”. Universidad de Oviedo servicio de publicaciones, 14 (1), 1-20, 2012.
[9] Mures, J., García, A. y Vallejo, E. “Aplicación del análisis discriminante y regresión logística en el estudio de la morosidad en las entidades financieras. Comparación de resultados”. Pecvnia, 1 (1), 175-199, 2005.
[10] Superintendencia de Sociedades. Fecha de consulta: 01 de agosto de 2010. URL: http://sirem. supersociedades.gov.co/SIREM/
[11] P. Lachenbruch, Discriminant Analysis. New York: Editorial Macmillan Pub Co., 1975.
[12] J. Suárez, “Los parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabilidad: una aplicación del análisis discriminante”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 29 (1), 443-481, 2000.
[13] T. Fontalvo, A. Mendoza, y J. Morelos, “Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal (Cartagena-Colombia)”. Revista Católica del Norte, 1(1), 1-28, 2011.
[14] T. Fontalvo, J. Morelos, y E. De la Hoz, “Aplicación del análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia”. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 1 (1), 1-16, 2011.