Perfil socioeconómico de los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

Autores/as

  • Edith n Campos Guzmá

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.14.612

Palabras clave:

Estudio socioeconómico, Educación superior, Ingeniería Industrial, Aspecto demográfico, Aspecto académico, Aspecto cultural

Resumen

A través de este artículo, se presentan los resultados de un estudio socioeconómico realizado a los estudiantes del Programa de Ingeniería
Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla en
el periodo académico 2012-2, en el marco del proceso de autoevaluación y autorregulación con fi n es de la renovación de su Registro Calificado ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Para la realización de este estudio, se llevó a cabo una investigación aplicada de tipo descriptivo, utilizando un método deductivo por medio de recolección de datos secundarios internos a partir del Sistema de Información Unilibrista (SIUL), datos secundarios externos consultados en fuentes tales como el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), y
entidades público-privadas que proveen información referente a temas
demográfi cos y socioeconómicos del país, la región y la ciudad de Barranquilla. Adicionalmente, se llevaron a cabo entrevistas de profundidad a directivos de la Facultad de Ingeniería de la Institución y encuestas de autodiligenciamiento con cuestionarios estructurados a la población estudiantil del Programa de Ingeniería Industrial matriculada en el periodo académico 2012-2, con lo cual se consiguió una cobertura del 90,8 % del la población objetivo. Es así como se entrega el análisis de los datos y la discusión e interpretación de la información fruto del trabajo de campo y la documentación, para luego entregar conclusiones y recomendaciones que pretenden ofrecer el perfi l actualizado del estudiante del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, lo cual
permitirá entonces formular estrategias en el Plan Integral de Mejoramiento
Institucional (PIDI) y en consecuencia en el Plan de Acción Anual del Programa de Ingeniería Industrial, que propendan por el bienestar de sus estudiantes, su permanencia académica, excelencia y futuro impacto positivo en la sociedad.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ministerio de Educación Nacional. Sistema de información del sector educativo [en línea]. Disponible

en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-156303.html Último acceso: 12 de junio de 2013

S. Rosales, Infl uencia de variables socioeconómicas en el proceso educativo (pág. 36). Cuba: Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, 2006 (46p.). Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/pensamiento/susset_301106.pdf Último acceso:

de octubre de 2012

Universidad Libre Seccional Barranquilla. Misión [en línea]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/index.php?option=com_content&view=article&id=132&Itemid=214 Último

acceso: 12 de junio de 2013

II Encuentro Universidad-Empresa-Estado. Universidad de Antioquia. La formación integral del estudiante universitario [en línea]. Medellín, 2002. Disponible en: http://www.udea.edu.co/

portal/page/portal/BibliotecaProgramas/GestionTecnologica/ElemtosDiseno/Archivos/ComiteUEE/Memorias/17a_estudiante_universitario.pdf Último acceso: 14 de enero de 2013

Universidad Libre Seccional Barranquilla. Programa de Ingeniería Industrial. Misión y Visión [en línea]. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/index.php?option=com_content&view=article&id=204&Itemid=296 Último acceso: 1 de diciembre de 2012

N. Malhotra, Investigación de mercados. Un enfoque práctico. (p. 90), 2ª ed., México: PrenticeHall, 1997.

J. Padrón, Bases del concepto de investigación aplicada [en línea]. Caracas, 2006. Disponible

en: http://padron.entretemas.com/InvAplicada/ Último acceso: 12 de junio de 2013

Defi nición de método deductivo. Qué es, signifi cado y concepto [en línea]. Disponible en: http://definicion.de/metodo-deductivo/#ixzz2I3evq9UY Último acceso: 14 de diciembre de 2012

Portal BusinessCol.com. Aspectos laborales de Colombia [en línea]. Disponible en: http://www.businesscol.com/empresarial/tributarios/salario_minimo.htm Último acceso: 1 de febrero de 2013

Edubar [en línea]. Disponible en: http://www.edubar.com.co/ Último acceso: 1 de febrero de 2013

Estudio socioeconómico y determinación de la capacidad del sector residencial del distrito de Barranquilla para la contribución de valorización por benefi cio general. Edubar S.A., Barranquilla, 2012 [en línea]. Disponible en: http://roble.barranquilla.gov.co:8888/images/Valorizacion2/

Normatividad/7_Estudio_Socioeconomico.pdf Último acceso: 10 de enero de 2013

SPADIES. Caracterización estudiantil. Nivel educativo de la madre. [en línea]. Disponible en: http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?1 Último acceso: 14 de diciembre de 2012

El nivel de estudio de la madre es un factor clave para el éxito o el fracaso escolar. 20 Minutos España. Publicado el 22/09/09 [en línea]. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/522955/0/

informe/caixa/inclusion/ Último acceso: 14 de diciembre de 2012.

Descargas

Publicado

2013-01-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

1.
Perfil socioeconómico de los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. ingeniare [Internet]. 2013 Jan. 1 [cited 2025 Feb. 23];(14):63-74. Available from: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/612

Artículos similares

1-10 de 18

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.