Internet de las cosas y herramientas de software libre aplicadas a la educación
DOI:
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.22.1339Palabras clave:
internet de las cosas, herramienta didáctica, software libre, tecnologias de la información, comunicaciónResumen
Esta investigación se encaminó hacia la aplicación de tecnologías emergentes como Internet de las cosas, en los procesos educativos con herramientas de software Libre. Se investigó mediante la recolección de material bibliográfico sobre el Internet de las cosas y sus diferentes aplicaciones. Luego de analizar distintas herramientas de software libre disponibles para el uso de Internet de las cosas se seleccionó Node-RED como la solución más idónea para la elaboración de herramientas didácticas. Con esta herramienta de software, acompañada de la placa Raspberry Pi se diseñó un prototipo de laboratorio para la implementación de actividades didácticas que apoyen el aprendizaje en diferentes ámbitos del conocimiento. Se presentó esta propuesta a grupos de estudiantes de pregrado de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Libre de Barranquilla, se concluyó que al combinar el Internet de las cosas y el software libre permiten elaborar material didáctico con fines educativos.
Descargas
Referencias
X. Font, J. Serra, y V. Pinto, "Los riesgos geológicos en la ordenación territorial", Acta Geológica Hispánica, vol. 30, no. 1-3, pp. 83-90, 1996.
M. Hernández, Geología de las planchas 11 Santa Marta y 18 Ciénaga, escala 1:100.000. Memoria explicativa. Bogotá, Colombia: 2003, p.92.
C. Espinoza, Propuesta metodológica para establecer áreas de riesgo por remoción en masa, Chile: Universidad del Bio Bio, 2012.
M. Mergili, C. Marchant y S. Moreiras, "Causas, características e impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región Andina", Revista Colombiana de Geografía, Colombia. vol. 24, no. 2, pp.113-131, 2015.
C. Tschanz, R. Marvin, J. Cruz, H. Mehnert & G. Cebula, "Geologic Evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia", Geological Society of American Bulletin, vol. 85, pp.273-284, 1974.
M. CL. Tschanz, A. Jimeno, C. Vesga, Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta Area (Colombia). Bogotá: Ingeominas, 1829.
J. Viloria de la hoz, Economía regional. Colombia: Banco de la República, 2005. p.17.
IDEAM. Comunicado Especial N°036. Colombia, 2016.
F. Colmenares, A. Mesa, J. Roncancio, E. Arciniegas, P. Pedraza, A. Cardona, A. Romero., C. Silva, S. Alvarado, O. Romero., A. Vargas. Geología de las Planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 y 34. Proyecto Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: Ingeominas, 2007.
Ingeominas, Geología de la plancha 33 El Copey, Escala 1:100.000, Colombia: Ingeominas, 2007.
W. MacDonald & N. Opdyke. Preliminary paleomagnetic results from Jurassic rocks of the Santa Marta Massif, Colombia, Geological Society of America Memoir 162, pp.295-298, 1984.
L. González de Vallejo (2002). Ingeniería geológica. Descripción de macizos rocosos. Madrid: Pearson.
F. Bongiorno, Índice de calidad de la roca RQD. Clasificación de los macizos rocosos según: Barton, Bieniawski, Hoek y Brown. Bogotá: Universidad de Los Andes.
H. Morales y M. Valiente, Evaluación geotécnica de inestabilidad de taludes. Caso de estudio: Institución Social Jardín Infantil Lipaya, casco urbano Barranquilla. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena, 2017.
S. Graciano, Estimación de umbrales de lluvia detonante de deslizamientos en las microcuencas de los corregimientos de Villa Restrepo y Juntas de la Cuenca Combeima, Ibagué-Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima, 2005.
L. Gonzalez., M. Ferrer., L. Ortuño., y C. Otero. Ingeniería Geológica, Madrid: Editorial Pearson, 2002.
E. Aristizabal, y. Valencia, A. Guerra, M. Vélez, y O. Echeverri, Caracterización geotécnica de Perfiles de Meteorización desarrollados sobre rocas igneas en ambientes tropicales. Medellín: Unal, 2011.
R. Gallardo, T. E. Guerrero, y A. MacGregor, “Investigación geotécnica para la estabilización de las laderas del barrio San Fermín, municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander (Colombia)”, INGE CUC, vol. 9, no. 2, pp.66-74, 2013.
C. López, J. Fariñas, P. García, R. Gómez, G. Llopis, C. Mataix, P. Serrano, Manual de estabilización y revegetación de taludes, UPM, Madrid: 2002.
J. Suárez, Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga: UIS, 1998.
L. Ramajo, J. Giraldez, R. Madrid, A. Rodríguez, V. Contreras, B. Landa, E. Taguas, A. Viedma, T. Vanwalleghem, y J. Gómez, Manual de técnicas de estabilización
M. Zurbarán, "Efectos de la Comunicación en una Red Ad-Hoc", Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 4, no. 1, 2016. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.4.1.2022
B. Londoño González and P. Sánchez, "Algoritmo novedoso para la detección de tareas repetitivas en el teclado", Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 3, no. 2, 2015. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.3.2.2031