Esta es un versión antigua publicada el 2019-12-30. Consulte la versión más reciente.

Factores relacionados con el bajo peso al nacer en un hospital de alta complejidad

Autores/as

  • José Hernando Acosta Ramírez Hospital Universitario del Valle, Evaristo García. Cali Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.2.5195

Palabras clave:

bajo peso al nacer, nacimiento prematuro, factores de riesgo, peso al nacer, parto, embarazo, edad gestacional

Resumen

Antecedentes: Entre los factores de riesgo asociados al BPN, se reportan las condiciones sociales adversas como el desempleo, la falta de seguridad alimentaria, la extrema pobreza y las barreras de acceso a los servicios de salud y las causas más frecuentes del bajo peso al nacer son los nacimientos pre-término y la restricción en el crecimiento fetal.

Objetivo: identificar la frecuencia y determinantes del bajo peso al nacer en un hospital de alta complejidad en Cali- Colombia.

Métodos: Estudio observacional analítico de casos y controles, retrospectivo. Se analizó la información de 906 nacimientos de embarazos únicos y a término, sucedidos entre octubre y diciembre de 2017; se identificaron 53 casos de bajo peso al nacer y se compararon con 853 nacimientos con peso normal.

Resultados: En los determinantes de BPN las variables de exposición que mostraron asociación fueron el tiempo de gestación OR de 10.2 (IC: 95% 4.7-21.9; p 0.000); ser primigestantes OR de 1.9 (IC 95%: 1.1-3.5; p 0.022).

Conclusión: el BPN puede ser explicado por variables biológicas con trasfondo sociodemográfico, concretamente la primigestación como riesgo de BPN en nuestra población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Lughetti L, Lucaccioni L, Ferrari F. Challenges in the development and growth of small for gestational age newborns. J Expert Rev Endocrinol Metabol. 2017; 12(4): 253-260, DOI: 10.1080/17446651.2017.1338137

Cnattingius S, Stephenson O. The epidemiology of stillbirth. Semin Perinatol. 2002; 26:25-30.

Wilcox AJ, Russell IT. Birthweight and perinatal mortality: I. on the frequency distribution of birthweight. Int J Epidemiol. 1983; 12 (3): 314-8.

UNICEF. Levels & trends in child mortality report 2017. UN Inter-agency Group for Child Mortality Estimation; 2017. https://www.unicef.org/media/48871/file/Child_Mortality_Report_2017.pdf

Torres RCA. Bajo peso al nacer y mortalidad infantil en Santiago de Cali, 2011 –2014: un análisis de factores sociodemográficos como herramienta para planificación del desarrollo. Trabajo de grado, Maestría en Estudios de Población, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,

Universidad Externado de Colombia, Bogotá; 2017.

PAHO. Health Situation in de Americas Basic Indicators; 2012. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/3005.

FAO. América Latina y el Caribe: panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Panamericana de la Salud: Santiago; 2017. Disponible en web: http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf

Robinson J, Regan J, Norwitz E. The epidemiology of preterm labour. Rev Perinat. 2001; 25:204-214.

DANE. Boletín estadístico Estadísticas Vitales 2016p – 2017p. 28 de septiembre de 2017. Disponible en web: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_2016pre-2017pre.pdf.

Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social. Bajo peso al nacer a término Codigo 110. Protocolo de vigilancia en Salud Publica. Bogotá: INS; 2017. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Bajo%20peso%20al%20nacer_.pdf

OMS. Metas mundiales de nutrición 2025 Documento normativo sobre bajo peso al nacer. WHO/NMH/NHD/14.5; 2017. Disponible en web: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/255733/1/WHO_NMH_NHD_14.5_spa.pdf?ua=1

Márquez-Beltrán MFR, Vargas-Hernández JE, Quiroga-Villalobos EF, Pinzón-Villate GY. Análisis del bajo peso al nacer en Colombia 2005-2009. Rev Salud Pública. 2013; 15(4): 577-588.

Ahankari AS, Myles PR, Dixit JV, Tata LJ, Fogarty AW. Risk factors for maternal anaemia and low birth weight in pregnant women living in rural India: a prospective cohort study. Public Health; 2017; 151: 63-73. doi: 10.1016/j.puhe.2017.06.023.

Rodríguez HJM, Rodríguez RDP, Corrales BJC. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana, Ciência Saú Colet. 2013; 20(6):1947-1958. DOI: 10.1590/1413-81232015206.12122014.

Sánchez VG; Laza VC, Estupiñán GC, Estupiñán GL. Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014; 32(3): 305-313

Caicedo A, Estrada J. Barreras geográficas de acceso a los servicios de salud oral en el departamento de Nariño, Colombia. Rev Gerenc Poli. Salud. 2016; 15(31): 146-174.

García-Ubaque JC, Quintero-Matallna CS. Barreras geográficas y económicas para el acceso a los servicios oncológicos del Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá. Rev Salud Pública. 2008;10(4):583-592.

Campo-Arias A, Oviedo HC, Herazo E. Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental. Rev Colomb Psiquiat. 2014;43(3):162–167. Doi: 10.1016/j.rcp.2014.07.00

Mendoza-Sassi R, Béria JU. Utilización de los servicios de salud: una revisión sistemática sobre los factores relacionados. Cad Saúde Pública. 2001; 17(4): 819-832.

Barriuso LL, Sanz BB. Análisis multinivel del uso de servicios de salud bucodental por población infanto-juvenil. Gac Sanit. 2011; 25(5):391–396.

Hurtado IK, Rodriguez CD, Navarro ME, Camacho CC, Nieves VS. Analysis of some risk factors about low weight in infants at birth from a logistic model polynomial. Prospect. 2015; 13(1): 76-85. doi: 10.15665/rp.v13i1.362

Pérez SA, Maldonado CM, Plazas VM, Gutiérrez SI, Gómez Á, Díaz QD. Relación entre factores sociodemográficos y el bajo peso al nacer en una clínica universitaria en Cundinamarca (Colombia). Salud Uninorte. 2017; 33(2): 86-97. doi: 10.14482/sun.33.2.10534

CEPAL. Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas. LC/L.1640-P. Cepal; 2001. Disponible enweb:https://www.cepal.org/es/publicaciones/7154-caracteristicas-sociodemograficas-socioeconomicas-personas-edad-america-latina

OMS. Metas mundiales de nutrición 2025: Documento normativo sobre bajo peso al nacer. WHO/NMH/NHD/14.5; Ginebra: OMS; 2017. disponible en: https://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_lbw/es/

90 minutos Noticiero. Tras cinco años de espera, sala de partos del HUV atenderá 4.000 nacimientos en Cali. Noticiero Tele pacifico; 2018. Disponible en web: https://90minutos.co/tras-cinco-anos-de-espera-sala-de-partos-del-huv-atendera-4000-nacimientos-en-cali-26-02-2018/.

Dane. Nacimientos en el 2016. DANE; 2017. Disponible en web: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2016.

Furzán JA, Arteaga N, Luchón C, Expósito M, Henríquez A. Recién nacido a término precoz: incidencia y morbilidad perinatal. Arch Venezolanos Puericultura Pediatr. 2012; 75(4): 108-112

Cifuentes-Borrero R, Hernández-Carrillo M, Toro-Cifuentes AM, Franco-Torres VR, Cubides-Munévar AM, Duarte-González IJ. A propósito de una nueva clasificación del embarazo a término. resultados neonatales en una clínica de tercer nivel de atención en cali, colombia. un estudio de corte transversal, 2013. Rev Colomb Obstetr Ginecol. 2016; 67(4): 271-277.doi: 10.18597/rcog.1065.

Trujillo VJC, Gómez SLM. Factores relacionados con el bajo peso al nacer en neonatos a término: un estudio de casos y controles, municipio de Envigado 2010-2012. Maestría en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad CES; 2015. Disponible en: https://www.envigado.gov.co/secretaria-salud/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/Bajo%20peso%20al%20nacer.pdf

García-Balaguera C. Barreras de acceso y calidad en el control prenatal. Rev Fac Med. 2017; 65(2): 305-10.

Rosell JE, Benítez QG, Monzón TL. Factores de riesgo de bajo peso al nacer. Arch Médico Camagüey. 2005; 9(6): 2005

Valenti E, Ibarra DML, González YL, Berman GE, Veiga MA. El retardo del crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer. Rev Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2001; 20(4): 148-151.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Versiones

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Factores relacionados con el bajo peso al nacer en un hospital de alta complejidad. (2019). Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 2(2), e-023. https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.2.5195

Artículos similares

1-10 de 121

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.