This is an outdated version published on 2023-08-10. Read the most recent version.

The communicational process between managers and teachers in primary education: a dialectical assessment

Authors

  • José Gesto Rodríguez Universidad Abierta Tlaxcala

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9377

Keywords:

Communication Process, Directors, Teachers, Primary Education, Dialectical Assessment

Abstract

The research analyzes dialectically the communicational process (CP) between managers and teachers in primary education in a public institution in Madrid, Spain. The qualitative research is systematized by means of a case study, structured in four phases: preparatory, fieldwork, analytical and informative. The key informants are two (2) managers and three (3) elementary school teachers. The data are collected through a semi-structured interview script with open-ended questions and field notes, the emerging findings are triangulated and saturated in order to achieve a dialectical assessment of the situation under study. From the dialectic analysis, the following weaknesses emerge: not very assertive and defensive communication process, lack of good communication channels, little confidence to express ideas and opinions and weaknesses in the communicative exchanges. It is pertinent to deepen the training and awareness of personnel regarding the process of communicative interaction in the immediacy of schools.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, M. (2014). Comunicación y educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Aragón, J. (2011). Apuntes de psicología: indicadores de la evolución cognitiva conductual del individuo. Universidad Autónoma de España UAE. Madrid. España: Ediciones de la Consejería Académica UAE. Fondo de publicaciones.

Berlo, D. (2016). El proceso comunicacional. Buenos Aires. Argentina: El Ateneo.

Bermúdez, M. (2017). Manual de planificación estratégica para instituciones universitarias. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Blanchard, M., Randolph, O., & Grazierl, D. (2017). Cómo gerenciar la comunicación corporativa. Pautas para la Acción. Bogotá, Colombia: Legis.

Caballo, D. (2015). Individuos asertivos agentes de interacción positiva en la organización compleja. Universidad de las Américas UDLA, Chile: Autor.

Cañizales, M. (2013). Factores que favorecen la calidad educativa. Universidad de Jaén. Ávila, España: Artes Gráficas.

Carrión, I. (2009). La comunicación humana. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico CDCH. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Eslava Zapata, R., Martínez Nieto, A., Chacón Guerrero, E, Zambrano Vivas, M., & Alonso González, H. (2019). Factores asociados al uso de tácticas políticas en el ascenso laboral: una evaluación desde el contexto de la Universidad de Los Andes ULA, “Núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, Venezuela. Visión Gerencial, 18(1), 96 – 105.

Eslava Zapata, R., Pérez Carrero, O. & Aranguren Carrero, M. (2014). Metodología de la investigación: guía para la elaboración y presentación del trabajo de grado. Hacer y Saber, 3, 150-169.

Galeano, J. (2018). El arte de comunicar. Madrid. España: Graficoll.

Gesto, J. (2020). La actitud de los docentes ante el rol de las TIC en los procesos de enseñanza: estudio de caso de escuelas secundarias de Madrid. (Tesis Doctoral). Sinaloa, México: Centro Universitario Mar de Cortés.

Gesto, J. (2021). Una aproximación a la realidad del techo de cristal en puestos directivos de grandes corporaciones empresariales mexicanas. (Tesis Doctoral). Colegio de formación educativa TENAM. México: Secretaria de Educación de Chiapas.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of the grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

González, F. (2010). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

Gutiérrez, A. (2014). La competencia comunicativa del docente: exigencia para una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo. La Habana: Pueblo y Educación.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. C. (2016). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.

Hogue, B. (2015). Sea asertivo: la habilidad directiva clave para comunicar eficazmente. Madrid, España: Gestión 2000.com.

Lazarus, U. (2015). Utilización pedagógica de la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Martínez, M. (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Segunda reimpresión. México: Trillas.

Mc Entee, J. (2016). Administración de personal. Caracas, Venezuela: Los Heraldos Negros.

Mora, A. (2012). Metacognición y comunicación asertiva, conjunción de elementos para un trabajo colaborativo en los escenarios educativos. Táchira, Venezuela: Litoandes.

Núñez, T. (2014). Optimice la comunicación y asegure el éxito educativo. Madrid, España: Obelisco.

Rajadell, N & Sepúlveda, F. (2017). Didáctica General para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a distancia UNED. Madrid, España: Bravo Murillo.

Rangel, C. (2018). Clima organizacional y comunicación: un enfoque dinámico. Argentina, Córdoba: Obelisco.

Risso, W. (2007). Cuestión de dignidad: aprenda a decir NO y gane autoestima siendo asertivo. Caracas, Venezuela: Norma.

Ribeiro, A. (2013). Gestión, organización y administración escolar. Caracas, Venezuela: Biosfera. C.A.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Alijibe.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill /Interamericana de España.

Stake, E. (1994). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.

Stenhouse, L. (1997). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, España: Morata.

Valecillos, E. (2011). Modelo integrador para la resignificación de la comunicación asertiva en los escenarios educativos venezolanos. (Tesis Doctoral). Táchira, Venezuela: Universidad de Los Andes Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Coordinación de Investigación y Postgrado. San Cristóbal.

Valles, M. (2017). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis sociológica.

Downloads

Published

2022-09-02 — Updated on 2023-08-10

Versions