Resumen
La investigación analiza dialécticamente el proceso comunicacional, entre directivos y docentes en educación primaria en una institución pública de Madrid, España. La investigación de tipo cualitativa, se sistematiza mediante el estudio de casos, estructurado en cuatro fases: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. Los informantes clave son dos (2) directivos y tres (3) docentes de educación primaria. Los datos, se recolectan mediante un guion de entrevista semi-estructurado con preguntas abiertas y notas de campo, los hallazgos emergentes, se triangulan y saturan con el fin de lograr la valoración dialéctica de la situación en estudio. Del análisis dialéctico, se desprenden las siguientes debilidades: proceso comunicacional poco asertivo y defensivo, falta de buenos canales de comunicación, poca confianza para expresar las ideas y opiniones y debilidades en los intercambios comunicativos. Resulta pertinente profundizar en la formación y concienciación del personal respecto al proceso de interacción comunicativa en la inmediatez de los centros escolares.
Citas
Álvarez, M. (2014). Comunicación y educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Aragón, J. (2011). Apuntes de psicología: indicadores de la evolución cognitiva conductual del individuo. Universidad Autónoma de España UAE. Madrid. España: Ediciones de la Consejería Académica UAE. Fondo de publicaciones.
Berlo, D. (2016). El proceso comunicacional. Buenos Aires. Argentina: El Ateneo.
Bermúdez, M. (2017). Manual de planificación estratégica para instituciones universitarias. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
Blanchard, M., Randolph, O., & Grazierl, D. (2017). Cómo gerenciar la comunicación corporativa. Pautas para la Acción. Bogotá, Colombia: Legis.
Caballo, D. (2015). Individuos asertivos agentes de interacción positiva en la organización compleja. Universidad de las Américas UDLA, Chile: Autor.
Cañizales, M. (2013). Factores que favorecen la calidad educativa. Universidad de Jaén. Ávila, España: Artes Gráficas.
Carrión, I. (2009). La comunicación humana. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico CDCH. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Eslava Zapata, R., Martínez Nieto, A., Chacón Guerrero, E, Zambrano Vivas, M., & Alonso González, H. (2019). Factores asociados al uso de tácticas políticas en el ascenso laboral: una evaluación desde el contexto de la Universidad de Los Andes ULA, “Núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, Venezuela. Visión Gerencial, 18(1), 96 – 105.
Eslava Zapata, R., Pérez Carrero, O. & Aranguren Carrero, M. (2014). Metodología de la investigación: guía para la elaboración y presentación del trabajo de grado. Hacer y Saber, 3, 150-169.
Galeano, J. (2018). El arte de comunicar. Madrid. España: Graficoll.
Gesto, J. (2020). La actitud de los docentes ante el rol de las TIC en los procesos de enseñanza: estudio de caso de escuelas secundarias de Madrid. (Tesis Doctoral). Sinaloa, México: Centro Universitario Mar de Cortés.
Gesto, J. (2021). Una aproximación a la realidad del techo de cristal en puestos directivos de grandes corporaciones empresariales mexicanas. (Tesis Doctoral). Colegio de formación educativa TENAM. México: Secretaria de Educación de Chiapas.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of the grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
González, F. (2010). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.
Gutiérrez, A. (2014). La competencia comunicativa del docente: exigencia para una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo. La Habana: Pueblo y Educación.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista. C. (2016). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.
Hogue, B. (2015). Sea asertivo: la habilidad directiva clave para comunicar eficazmente. Madrid, España: Gestión 2000.com.
Lazarus, U. (2015). Utilización pedagógica de la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Martínez, M. (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Segunda reimpresión. México: Trillas.
Mc Entee, J. (2016). Administración de personal. Caracas, Venezuela: Los Heraldos Negros.
Mora, A. (2012). Metacognición y comunicación asertiva, conjunción de elementos para un trabajo colaborativo en los escenarios educativos. Táchira, Venezuela: Litoandes.
Núñez, T. (2014). Optimice la comunicación y asegure el éxito educativo. Madrid, España: Obelisco.
Rajadell, N & Sepúlveda, F. (2017). Didáctica General para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a distancia UNED. Madrid, España: Bravo Murillo.
Rangel, C. (2018). Clima organizacional y comunicación: un enfoque dinámico. Argentina, Córdoba: Obelisco.
Risso, W. (2007). Cuestión de dignidad: aprenda a decir NO y gane autoestima siendo asertivo. Caracas, Venezuela: Norma.
Ribeiro, A. (2013). Gestión, organización y administración escolar. Caracas, Venezuela: Biosfera. C.A.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Alijibe.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill /Interamericana de España.
Stake, E. (1994). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
Stenhouse, L. (1997). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, España: Morata.
Valecillos, E. (2011). Modelo integrador para la resignificación de la comunicación asertiva en los escenarios educativos venezolanos. (Tesis Doctoral). Táchira, Venezuela: Universidad de Los Andes Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Coordinación de Investigación y Postgrado. San Cristóbal.
Valles, M. (2017). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis sociológica.