Criterios para la definición del potencial turístico de la provincia de Pamplona, Colombia

Autores/as

  • Jemay Mosquera Téllez Universidad de Pamplona
  • Gendler Alexander Jaimes Gauta Universidad de Pamplona
  • Javier Mauricio García Mogollón Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9380

Palabras clave:

Capacidades, Conflictos, Conservación Ambiental, Desarrollo Sostenible, Patrimonio cultural, Potencial Turístico

Resumen

En el marco de la escaza valoración de los atractivos patrimoniales y ambientales, y la baja gestión para el desarrollo del sector turístico de los municipios de la región suroccidental del departamento Norte de Santander, la investigación tiene por objetivo identificar el potencial municipal que pueda servir de base para la configuración y fortalecimiento de una red local de naturaleza y cultura dentro del corredor turístico de Santurbán. A partir de un proceso descriptivo e interdisciplinar de revisión documental y trabajo de campo, aplicado al diagnóstico territorial, se realiza la definición de criterios que permitieran articular el turismo con aspectos estratégicos del entorno local. Dentro de los resultados, se logra evidenciar una ligada correspondencia las bases teóricas, el potencial turístico local y los procesos de planificación de corto, mediano y largo pazo de los municipios objeto de estudio; la necesidad de trabajar mancomunadamente en el desarrollo de capacidades locales y de gestionar los conflictos de uso del territorio; como aspectos que permitan fortalecer las potencialidades turísticas evidenciadas mediante la optimización de infraestructuras de soporte y la realización de proyectos estratégicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acerenza, M. A. (2006). Conceptualización, Origen y Evolución del Turismo. México: Trillas.

Agudelo, A., & Salazar, C. (2007). Asociatividad para la competitividad: análisis del cas de los programas de desarrollo empresarial sectorial. (Trabajo de pregrado). Medellín: Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/531/AnaValeria_AgudeloDiez_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. (28 de febrero de 2017). Más de 120 mil contactos comerciales en la Vitrina Turística de ANATO 2017. Obtenido de https://vitrinaturistica.anato.org/mas-120-mil-contactos-comerciales-la-vitrina-turistica-anato-2017/

Brida, J., Monterubbianesi, P., & Zapata Aguirre, S. (2014). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2) 291-303. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=88117284006

Burgos Doria, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, 13(26), 193-214. doi https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08

Carner, F. (2001). Encadenamientos generados por el sector turismo. 18 p. México: Comisión Económica para América Latina y el Carib. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/discover?filtertype_1=unsymbol&filter_relational_operator_1=equals&filter_1=LC/MEX/R.815(SEM.129/4)&submit_apply_filter=Aplicar

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Censo Nacional Agropecuario Sexta entrega de resultados 2014. 29 p. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-6-Infraestructura/6-Boletin.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020a). Boletín técnico Medida de pobreza multidimensional municipal. Bogotá D. C. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-fuente-censal

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020b). Cuenta satélite de turismo. 12 p. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/turismo/Bol_tec_CST_2018prv-2019pre.pdf

Dueñas, Y. R., Hernández, M., & Hernández, V. (2014). Análisis del sector turismo de naturaleza en Colombia. (Trabajo de especialización). Colombia: Universidad EAN. Obtenido de https://repository.ean.edu.co/handle/10882/6032

Fernández Zarza, M., Amaya-Corchuelo, S. y Aguilar-Criado, E. (2018). Institutional density and public policies in two cases of geographical indications from Mexico and Spain. Journal of Agrarian Change, 19(2), 361-379. doi: https://doi.org/10.1111/joac.12276

Figuerola, M. (2005). Turismo y desarrollo regional: Hacia una perspectiva multidisciplinaria. VII Congreso Nacional de Investigación Turística. México. Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/work/si-tes/sectur/resources/LocalContent/13580/3/Presen-tacion_ManuelF.pdf

González Z. Z., Párraga, I. M., & Calle M. P. (2020) Potencial turístico cantón Atahualpa provincia de El Oro, Ecuador. Revista Espacios, 41(7). Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p18.pdf

Guimarães Antunes, A. C., & Kyoko Wada, E. (2020). Hospitalidad y servicios en el turismo religios. Estudios y perspectivas en turismo, 29(3), 667-689. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322020000300667&lng=es&tlng=es

Hernández, V., Hernández, M., & Alfonso, Y. R. (2013). Análisis del sector turismo de naturaleza en Colombia. (Trabajo de especialización). Colombia: Universidad EAN. Obtenido de http://hdl.handle.net/10882/6032

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (octubre de 2020). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de http://www.citur.gov.co/estadisticas#gsc.tab=0

Mosquera, J. (2008). El paisaje cultural y la territorialidad en la gestión sostenible y la gobernabilidad del territorio. III Congreso de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo (279-287). México.

Observatorio de Competitividad en Provincia. (2020). Índice de Competitividad Municipal Santander. Bucaramanga: Cámara de Comercio Bucaramanga. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/competitividad/2019/ICM_2019.pdf

Orgaz Agüera, F., & Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El periplo sustentable, (31). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362016000200008&lng=es&tlng=es.

Organización Mundial del Turismo. (2015). Tourism and the Millenium Development Goals. Madrid: Organización Mundial del Turismo. Obtenido de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419005

Organización Mundial del Turismo. (marzo de 2020). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de https://www.unwto.org/es/turismo

Pérez, N. H., Gauta, G. A. J., & Téllez, J. M. (2017). Caracterización sectorial y laboral de las cooperativas en el municipio de Pamplona. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 91-99. Obtenido de https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/538

Quiroga, S. (2010). Metodología de comunicación e interacción socio-municipal para proyectos integrados de desarrollo territorial. Script Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 14. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-38.htm

Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el Desarrollo Territorial. (2018). Fortalecimiento institucional de la capacidad colombiana para aumentar la integridad y la transferencia. Experiencias de gobierno abierto departamental. Bogotá: FIIAPP.

Reyes, E. C., Zarate, V. J., & Esparza, G. S. (2018). La innovación como estrategia de sostenibilidad y su efecto en el rendimiento de la Industria Azucarera en México. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 18(1), 33-43. http://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/505

Romo, A. G., Cruz, M. C., & Torres, Y. S. (2020). Evaluación de resultados del sector agroexportador de México ante la pandemia COVID-19 en 2020. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 20(2), 85-94. Obtenido de http://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/article/view/439

Rosenfeld, G., Mackenzie, R., Vidal, O., Muñoz, R., Simeonova, V., Rosenfeld, S., Osorio, M., & Santin, J.. (2020). Turismo de naturaleza en el extremo meridional de la Península de Brunswick (Patagonia, Chile): de la improvisación a la planificación. Revista interamericana de ambiente y turismo, 16(2), 186-201. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2020000200186

Sánchez Carrera, E.J. Risso, W.A. & Brida, J.G (2008). Tourism’s mpacto n Long-Run Mexican Economic Growth. Economics Bulletin, AccessEcon 3(21), 1-8. Obtenido de https://ideas.repec.org/a/ebl/ecbull/eb-07c20155.html

Sen, A. (1985). ¿Cuál es el camino al desarrollo?: analizada. Comercio Exterior 35(10), 939-949. Obtenido de México. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/299/2/RCE2.pdf

Sen, A. (2002). How to Judge Globalism. The American Prospect, 13 (1), 1-14.

Sen, A. (2001). Capacidad y Bienestar. Obtenido de www.geocities.com./WallStreet/Floor/9680/amartya3.htm

Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? 1ª ed. Guatemala: Editorial Cara Parens. Obtenido de https://www.rebelion.org/docs/166508.pdf

Zuluaga, L., Mosquera, J., Gómez, E., & Peñaloza, J. (2012). Construcción colectiva de políticas públicas para el desarrollo humano sostenible. Luna Azul 35, 116-148. Obtenido de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1729

Publicado

2022-09-02 — Actualizado el 2023-08-10

Versiones