El emprendimiento en Cuba
Un análisis de la participación de la mujer
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24239Palavras-chave:
Emprendimiento, enfoque de género, trabajo por cuenta propiaResumo
El tema de emprendimiento no ha sido de los más estudiados en Cuba hasta que en el 2010 el gobierno promueve su ampliación, a partir del trabajo por cuenta propia. Sin embargo, los emprendimientos en su inmensa mayoría no se han enfocado con una mirada de género. El trabajo expone de forma breve ciertas consideraciones generales sobre el concepto de emprendimiento y las particularidades estudiadas por diversas autoras en América Latina. Posteriormente se realiza un análisis de la participación de las mujeres en el trabajo por cuenta propia en Cuba, actividades donde más se emplean, dificultades que se presentan con mayor frecuencia, etc. En el último epígrafe se muestran los resultados de la aplicación de la encuesta, adaptada para Cuba, de la Global Enterpreneurship Monitor (GEM) a dueñas y dueños de negocio, así como un análisis de algunos casos de estudio, donde se muestran aspiraciones, resultados y frustraciones en el desempeño del trabajo por cuenta propia. La metodología utilizada ha sido la combinación de estudio teórico, análisis de estadísticas y los resultados de trabajo de campo. El aporte más significativo reside en mostrar, desde la voz de las propias mujeres emprendedoras, sus consideraciones al respecto, así como desmitificar y reafirmar particularidades de las mujeres en este tipo de trabajo en Cuba.
Downloads
Referências
2. ECHEVARRÍA, Dayma y LARA, Teresa. Cambios recientes: ¿oportuni- dad para las mujeres?, En: Miradas a la Economía Cubana: el proceso de actualización, La Habana. Editor Caminos, 2012, p. 123-138
3. ECHEVARRÍA, Dayma. Trabajo remunerado femenino en dos mo- mentos de transformación económica. En: Revista Temas, 2014, No. 80. p. 65-71
4. GAMEZ, Jorge y NAVARRETE, Clemencia. Jóvenes emprendedores ¿cómo son? En: Gestión & Sociedad. Universidad Lasalle. 2009, vol. 2, no. 1. p.139-154
5. Global Enterpreurship Monitor. country-profile/109
6. GONZÁLEZ, C y ROSSI, M,. Feminización y diferencias salariales en Uruguay. En: Cuadernos de Economía, 2007, vol. XXVI, no. 46, p. 75- 106
7. HELLER, Lidia: Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. En. Mujer y Desarrollo 93. CEPAL. Santiago de Chile. Publicaciones Naciones Unidas. Enero 2010.
8. HERNÁNDEZ, HORMILLA, Helen: Gisela Blanco: “Dirigir una minin- dustria me hizo mujer orquesta” Semlac Cuba [on line].(citado 4 de abril de 2015). Disponible en internet:http://www.redsemlac-cuba. net/economia/gisela-blanco-dirigir-una-minindustria-me-hizo-mu- jer-orquesta.html
9. HERNÁNDEZ, HORMILLA, Helen: Gisela Vilaboy: Rompiendo esque- mas con el arte milenario del bambú. Semlac Cuba [on line] (citado 4 de abril de 2015) Disponible en internet:http://www.redsemlac-cuba. net/economia/gisela-vilaboy-rompiendo-esquemas.html
10. HERNÁNDEZ, HORMILLA, Helen: Maestra santiaguera crea marca de conservas. Semlac Cuba [on line] (citado 4 de abril de 2015).Dis- ponible en internet: http://www.redsemlac-cuba.net/economia/maes- tra-santiaguera-crea-marca-de-conservas.html
11. HERNÁNDEZ, HORMILLA, Helen: Mayra Fernández: electróni- ca con sello propio. Semlac Cuba [on line] (citado 4 de abril 2015) Disponible en internet: http://www.redsemlac-cuba.net/economia/ mayra-fern%C3%A1ndez,-electr%C3%B3nica-con-sello-propio.html
12. HERNÁNDEZ, HORMILLA, Helen: Mujeres rurales exploran nuevas alternativas de empleo. Semlac Cuba [on line] (citado 4 de abril 2015) Disponible en internet: http://www.redsemlac-cuba.net/economia/ mujeres-rurales-exploran-nuevas-alternativas-de-empleo.html
13. HERNÁNDEZ, HORMILLA, Helen: Nilda Iglesias descifra la ecuación de armonía con la tierra. Semlac Cuba [on line] (citado 4 de abril de 2015) Disponibles en internet: http://www.redsemlac-cuba.net/eco- nomia/nilda-iglesias-descifra-la-ecuaci%C3%B3n-de-armon%C3%A- Da-con-la-tierra.html
14. MCCLELLAND, D., Thinking ahead- Achievement Motivation Can Be Developed. En: Harvard Business Review, 1965. p. 7-24.
15. NÚÑEZ, M., La cara de género del cuentapropismo habanero. En: Revista Temas, cultura, ideología y sociedad. 2014, no. 80. p. 79-87.
16. OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICAS E INFORMACION (ONEI-Cuba): Anuario Estadístico de Cuba 2009. La Habana, 2010.
17. OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICAS E INFORMACION (ONEI-Cuba): Anuario Estadístico de Cuba 2014. La Habana, 2015
18. ORTIZ, C, et al: Una revisión a la investigación en emprendimiento femenino. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Militar Nueva Granada. 2008, vol. XVI, no. 1. p. 85-104
19. PAZ, José Aurelio: Ensamblar la vida tiene sus riesgos. Semlac Cuba [on line] (citado en marzo 2015) Disponible en internet en: http:// mujeres.redsemlac-cuba.net/ellas-cuentan/item/138-ensamblar-vi- da-tiene riesgos.html
20. VALLIERIE, Dave and PETERSON Rein., Entrepreneurship and eco- nomic growth: evidence from emerging and develop countries. En: Entrepreneurship & Regional Development. September-December, 2009, Vol. 21. no. 5-6. p. 459-480
21. VARELA, Rodrigo y MARTINEZ, Ana Carolina., De la idea al plan de empresa. Repositorio ICESI [on line] (citado 29 de diciembre de 2016) Disponible en internet en: https://repository.icesi.edu.co/ biblioteca_digital/bitstream/10906/4081/1/de_la_idea_a_la_oportu- nidad_de_empresa.pdf p. 1-125