Gestos para pensar o encontro com o Outro/a na Educação.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.11194

Palavras-chave:

Educação, Migração, Diversidade cultural, Multiculturalismo

Resumo

Este artigo tem como objetivo mostrar os traços e gestos mínimos produzidos no encontro com meninos, meninas, jovens e adultos migrantes da Venezuela, na escola e na cidade de Medellín. Esses traços, que se entrelaçam e se tensionam, produzem gestos como formas de pensar, de dobrar e deixar-se dobrar no encontro entre estranhezas, e não abandonando a pregunta pela hospitalidade e a hostilidade. A partir da perspectiva da pesquisa pós-qualitativa, em correspondência com o método de recolher, apresentamos o gesto de escuta atenta, a resposta singular e o gesto da acolhida, pois constituem uma contribuição para a educação, possibilitando a abertura para o estranho, para a estranheza, e para à contundente realidade que vivemos em permanente estado de migração. Portanto, precisamos abrir o pensamento para gestar encontros com diferentes culturas, reconhecer-nos, valorizar-nos e construir-nos a partir delas, acolhendo a alteridade como constitutiva do sujeito e da relação educativa.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Gloria Nancy Henao-Vergara, Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia

    Candidata a doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, en la línea Estudios Culturales y Lenguajes Contemporáneos. Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia. Profesora de cátedra de la Universidad de Antioquia y maestra de básica primaria en la Institución Educativa Tricentenario del municipio de Medellín. Integrante del grupo de investigación ESINED (Universidad de San Buenaventura, Medellín).

  • Teresita Ospina-Álvarez, Universidad San Buenaventura, Medellín - Colombia

    Doctora en Educación de la Universidad de Antioquia. Profesora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad San Buenaventura, Medellín. Investigadora de la línea Estudios Culturales y Lenguajes Contemporáneos. Grupo de Investigación ESINED.

Referências

1. BARDET, Marie. “El cuerpo no ha estado ausente de la filosofía, sino que se convirtió en objeto”. Entrevistada por Melina Alexia Varnavoglou. Filosofía&Co, 2021b. https://www.filco.es/marie-bardet-filosofia-cuerpo/

2. BARDET, Marie. Presentación del libro: el cultivo de los gestos y hacer mundos con gestos. Presenta: Juanita Delgado [Vídeo]. YouTube, 2021a.

https://www.youtube.com/watch?v=vZgH2qRKWMs&ab_channel=MITAVun

3. CULLEN, Carlos. Perfiles ético-políticos de la educación. México d.f.: Paidós, 2004.

4. DELEUZE, Gilles. La Subjetivación: curso sobre Foucault. Tomo 3. 2.a ed. Buenos Aires: Editorial Cactus, 2020.

5. DELEUZE, Gilles; Guattari, Félix. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2015.

6. DERRIDA, Jacques; Dufourmantelle, Anne. La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2017.

7. DUSCHATZKY, Silvia. Política de la escucha en la escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2017.

8. DUSCHATZKY, Silvia; SKLIAR, Carlos. Los nombres de los otros: narrando a los otros en la cultura y en la educación. En: LARROSA, Jorge; SKLIAR, Carlos (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes, 2001. P. 185-212.

9. HAUDRICOURT, André. El cultivo de los gestos: entre plantas, animales y humanos. En: BARDET, Marie. Hacer mundos con gestos. Editorial Cactus, 2019, P. 81-111.

10. HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, Fernando; REVELLES-BENAVENTE, Beatriz. La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. En: Educatio Siglo XXI. 2019. Vol. 37, no. 2, p. 21-48. http://doi.org/10.6018/educatio.387001

11. LARROSA, Jorge; SKLIAR, Carlos. Babilonios somos: a modo de introducción. En: Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes, 2001. P. 11-43.

12. MARTÍNEZ-BONAFE, Jaime. (2013). Utopía y educación popular: ¿cuáles son los buenos saberes de las buenas educadoras? En: II Seminario de Especialización Docente y Académica (15, mayo, 2013: Valencia). https://youtu.be/WL5NYpiS_6g

13. NANCY, Jean-Luc. A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu, 2015.

14. PASSOS, Eduardo; KASTRUP, Virginia; ESCÓSSIA, Liliana da. (Orgs.). Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Editora Sulina, 2009.

15. PÉREZ DE LARA FERRE, Nuria. Identidad, diferencia, diversidad: mantener viva la pregunta. En: LARROSA, Jorge; SKLIAR, Carlos (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. Laertes, 2001. P. 291-316.

16. POIRIÉ, François; LÉVINAS, Emmanuel. Ensayo y conversaciones. Madrid: Arenas Libros, 2009.

17. Roldán, D. (2020). Agnés Varda: las claves para entender su cinescritura. Zoom f7. https://www.youtube.com/watch?v=x7iWxYfXhq0&ab_channel=Zoomf7.

18. SEGATO, Rita .(2020). La escucha: contra la importación acrítica de categorías. Podcast Facultad Libre.

https://www.youtube.com/watch?v=hE-YeFSpzAI&ab_channel=FacultadLibre

19. SKLIAR, Carlos. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Madrid: Miño y Dávila, 2011.

20. SKLIAR, Carlos; TÉLLEZ, Magaldy. Conmover la educación: ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc, 2008.

21. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Doctorado en Ciencias de la Educación. 2021. https://www.usbmed.edu.co/Programas/Posgrados/Doctorado-en-Ciencias-de-la-Educacion

22. VARDA, Agnés. Los espigadores y la espigadora [Documental]. Francia: Ciné Tamaris, 2000.

23. VEIGA-NETO, Alfredo. Incluir para excluir. En: LARROSA, Jorge; SKLIAR, Carlos (eds.). Habitantes de Babel políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes, 2001. P. 165-184.

24. WALDENFELS, Bernhard. Exploraciones fenomenológicas acerca de lo extraño. Buenos Aires: Anthropos Editorial, 2015.

25. WALDENFELS, Bernhard. La pregunta por lo extraño. En: LOGOS. 1998. No. 32, p. 85-98.

26. ZAMBRANO, María. Notas de un método. Madrid: Mondadori, 1989.

Publicado

2024-12-29

Edição

Seção

ARTIGOS DE REFLEXÃO

Como Citar

Gestos para pensar o encontro com o Outro/a na Educação. (2024). Entramado, 21(1), e-11194. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.11194

Artigos Semelhantes

1-10 de 55

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.