Inventarios e índices de diversidad agrícola en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5744Palabras clave:
Variedades nativas, índices, inventarios, agrobiodiversidad, agroecosistemas, riqueza, equitatividadResumen
Con el objetivo de conocer la diversidad de especies y variedades manejadas a nivel de finca por los agricultores de 2 municipios del Valle del Cauca, Colombia y el uso que las familias le dan a estas, se realizaron inventarios de agrobiodiversidad y se estimaron índices de riqueza y abundancia de dichas especies. Se evaluaron siete fincas de las veredas El Diamante, Alto del Oso y San Pablo en el Municipio de Restrepo y dos fincas en los corregimientos Fenicia y Puerto Fenicia, en el Municipio de Riofrío. Los inventarios e índices evaluados en los dos municipios muestran que existe gran riqueza y abundancia específica, y que no hay especies dominantes. Los inventarios de agrobiodiversidad y la aplicación de índices se deben constituir como herramientas indispensables para el diseño de la estructura de los sistemas sostenibles como clara estrategias para la mitigación al cambio climático basados en el uso y manejo de la agrobiodiversidad local y la generación de medios de vida para los agricultores, y como aporte para la seguridad y soberanía alimentaria.
Descargas
Referencias
ASTIER, C.M; ARGUETA, Q.; OROZCO-RAMÍREZ, Q.; GONZÁLEZ, S.M.; MORALES, H.; GERRITSEN, P.R.W.; ESCALONA, M.: ROSADO-MAY, F.J.; SÁNCHEZ-ESCUDERO, J.; MARTÍNEZ, T.S.S.; SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, CD; ARZUFFI, B.R.; CASTREJÓN, A.F.; MORALES, H.; SOTO, P.L.; MARIACA, M.R.; FERGUSON, B.; ROSSET, P.; RAMÍREZ, T.H.M.; JARQUIN, G.R.; MOYA, G.F.; GONZÁLEZ-ESQUIVEL, C. y AMBROSIO, M. Historia de la agroecología en México. En: Agroecología. 2015, no. 10, p. 9-17. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300781/216201
COORDINADORA ECUATORIANA DE AGROECOLOGÍA. CEA. Documento de estudio: La agroecología en espacios de formación universitaria. Quito: CEA, 2014. 15 p. http://www.agroecologia.ec/
CECARELLI, Salvatore; GUIMARAES, Elcio y WELTZIEN, Eva. eds. Plant breeding and farmer participation. Fitomejoramiento y participación de agricultores. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2009. ISBN 978-92-5-106382-8. http://oar.icrisat.org/2018/1/PlantBreedingAndFarmerParticipation.pdf
CLAVIJO PONCE, Neidy y PÉREZ MARTÍNEZ, Manuel. Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. Agosto, 2014. vol. 2, no. 74, p. 149-166, http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca
GIRALDO DÍAZ, R. Huellas destructivas de la agricultura comercial en el paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1950-1975. En: Entramado. Junio 2010. vol. 6, n.º 1, p. 140-56, https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3365
GIRALDO DIAZ, Reinaldo. Reconfiguración del paisaje y agroecología en el Valle del Cauca, 1850-2010. En: Luna Azul. Junio, 2014. no. 38, p. 252-273, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742014000100015&lng=en&nrm=iso
GLIESSMAN, Stephen. Agroecología. Procesos Ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba: CATIE, 2002. 359p. ISBN 9977-57-385-9 https://biowit.files.wordpress.com/2010/11/agroecologia-procesos-ecolc3b3gicos-en-agricultura-sostenible-stephen-r-gliessman.pdf
GONZALES DE MOLINA, Manuel; SOTO FERNÁNDEZ, David; AGUILERA FERNANDEZ, Eduardo e INFANTE-AMATE, Juan. Crecimiento agrario en España y cambios en la oferta alimentaria, 1900-1933. En: Historia Social. 2014. No. 80 (Ejemplar dedicado a: Ciudades , salud y alimentación en España, siglos XIX y XX), p. 157-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4824019
LHUMEAU, Aurelie y CORDERO, Doris. Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio Climático. Quito: UICN, 2012. 17 p. www.uicn.org/sur
MARGALEF, Ramón. Information Theory in Ecology. En: General Systematics, 1958. no 3, p. 36-71.
MARGALEF, Ramón. Ecología. Barcelona: Omega, 1995.
MARGALEF, Ramón. El ecosistema pelágico del Mar Caribe. En: Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales: Contribución no. 32. Estación de Investigaciones marinas en Margarita. Fundación La Salle de Ciencias naturales. 1968, La Salle, 29, p. 5-36. https://digital.csic.es/handle/10261/165791
MINGA, Nancy. Aportes de la Agroecología campesina: Casos en la Sierra Sur del Ecuador. En: Leisa revista de agroecología. 2016, edición especial, p. 36-46. http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-edicion-especial/2147-aportes-de-la-agroecologia-campesina-casos-en-la-sierra-sur-de-ecuador
MORENO, Claudia. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza: CYTED, ORCYT-UNESCO, SEA, 2001. 84 p. ISBN 84 – 922495 – 2 – 8. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
MORENO, Claudia; BARRAGÁN, Felipe, PINEDA, Eduardo y PAVÓN, Numa. Reanálisis de la diversidad alfa: Alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. En: Revista Mexicana de Biodiversidad. Diciembre, 2011. vol. 82, no. 4, p. 1249-1261. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532011000400019
NICHOLLS, Clara., ALTIERI. Miguel. Agroecología y Cambio climático. Metodologías para evaluar la Resiliencia socio-ecológica en comunidades rurales. Lima: Redagres, Cyted, Socla, 2013. 218 p. https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/REDAGRESlibro1.pdf
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. FAO. Estado de la diversidad de los cultivos principales y secundarios. Apéndice 4. Roma: FAO, 2016. 67 p. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/014/i1500s/i1500s10d.pdf
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. FAO. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la Resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma: FAO. FIDA, OMS, PMA, Unicef, 2017. 144 p. http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf
RED DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SECTOR AGROPECUARIO. AGRONET. Portafolio de Estrategias para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Municipio de Restrepo Valle del Cauca. Esta es una publicación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), a través del Convenio Interadministrativo No. 033 de 2014: “Aunar esfuerzos y recursos humanos, económicos y técnicos para desarrollar acciones en el marco de la mitigación y adaptación al cambio climático en el Valle del Cauca”. 2016. http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/PORTAFOLIO_DE_ESTRATEGIAS_DE_ADAPTACION-RESTREPO.pdf
SALAZAR, Myriam, VALLEJO, Franco, CAETANO, Creuci y SALAZAR, Fredy. Evaluación de la agrobiodiversidad en los Municipios del centro del Valle. En: Cuadernos Recursos Fitogenéticos Neotropicales. 2016. vol. 8.
SALAZAR, Myriam, RIVADENEIRA, José y MINGA, Nancy. Conservando la agrobiodiversidad. Lo que debemos saber para inventariar la agrobiodiversidad. Quito: Progressio-CEA. Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología CEA, 2010. 52 p. http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Cartilla_recuperando_la_agrobiodiversidad
SANABRIA, Olga. Valoración del conocimiento, uso, manejo y prácticas de conservación de la diversidad de recursos forestales no maderables en diferentes ambientes socioculturales de la región del Pacifico. Popayán: Asociación Colombiana de Botánica, 2013. 226 p. ISBN: 9789589900925
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Wilson; Valencia Trujillo, Francis y MONTES MORENO, José Ferney. La relación campo ciudad y sus implicaciones en el mundo de la vida. En: Criterio Libre Jurídico. Julio 2012. vol. 9, n.º 2, p. 47-55, https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2%20Julio-Di.732
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, W.; NIETO GÓMEZ, L.; GIRALDO DÍAZ, R. Cambio estructural de la vocación agrícola y pecuaria en el municipio de Purificación, Tolima, Colombia. En: Libre Empresa. Julio 2018. vol. 15, no. 2, p. 137-148. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n2.5361
SANTOS, Didac. Cacería de subsistencia, manejo y conservación de fauna silvestre en comunidades rurales de la península de Yucatán, México. Tesis de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sostenible. México: El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR. Unidad San Cristobal, 2013. 240 p. https://207.249.117.48/jspui/bitstream/1017/1676/1/100000035688_documento.pdf
TAPIAS, Cesar; PAREDES, Nelly; NIETO, Mercedes; AÑAZCO, Mario; HIDROBO, Gabriela; FLOR, Efrén; NIETO Carlos. La biodiversidad para la agricultura y la alimentación en Ecuador: Estado actual y proyecciones de su uso sustentable y conservación (resumen del informe nacional). Quito: INIAP/FAO, 2017. 84 p. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4772
TOLEDO, Víctor y BARRERA-BASSOL, Narciso. La memoria biocultural. Barcelona: Icaria editorial, 2008. 232 p. ISBN:978-84-9888-001-4. https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/memoria-biocultural.pdf.
VILLARREAL, Héctor; ÁLVAREZ, Mauricio, CÓRDOBA, Sergio; ESCOBAR, Federico; FAGUA Giovanni; GAST, Fernando;
MENDOZA, Humberto; OSPINA, Mónica y UMAÑA, Ana María. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2004. 238 p. https://www.zin.ru/Animalia/Coleoptera/pdf/villareal_et_al_2004.pdf