Relevance of socioeconomic factors in the convergence to IFRS: Analysis in SMEs in two sectors of Villavicencio
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5363Keywords:
International Financial Reporting Standards (IFRS), Small and Medium Enterprises (SMEs), Socio-economic factors, convergence, implementation, analysisAbstract
The purpose of this article is to demonstrate the state in which the application of international Financial Reporting Standards (IFRS) is found in small and medium-sized entities and their relationship to the socioeconomic factors of the National order. The methodology used is quantitative in nature, based on reports extracted from the information System and Business Report of the Superintendency of Companies of Colombia and the application of a questionnaire to 68 accountants responsible for To carry out the implementation in companies of the agro-industrial and services sectors of the city of Villavicencio. The results are shown in three sections: the characterization of the entities, the status of the implementation and the relevance of the economic and social factors on the process. From the application of the chi-square non-parametric test, it was possible to conclude the existence of variables with a high degree of significance in the implementation of these international standards, which impact both positively and negatively the Convergence development.
Downloads
References
AGREDA PALACIOS, Xiomara M. Normas internacionales de información financiera: avances en su aplicación en Estados Unidos de América, México y Venezuela. En: Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle. Enero – Junio, 2013. Vol. 10, no. 39, p. 181-193. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/342/34231070012/
AMEZQUITA MESA, Deisy, LÓPEZ SÁNCHEZ, Lina &VILLANUEVA, Miguel Ángel. Estrategia para la adopción de las NIIF en las PYMES de Tunja. En: Saber, Ciencia y Libertad, 2015. Vol. 10, no. 2, p. 97-112. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.78
ATIK, Asuman. SME’s Views on the Adoption and Application of “IFRS for SMEs” in Turkey” In: European Research Studies, 2010. Vol. 13, no. 4. Disponible en: https://www.ersj.eu/repec/ers/papers/10_4_p2.pdf
BERNAL, Fernando. Sistemas y eficiencia de cosecha en Colombia. En: Fedepalma - Palmas, 1993. Vol. 14, no. Especial, p. 100-109. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/404/404/
BETANCUR, Héctor Darío. El sistema contable en perspectiva Sistema-Entorno. En: Lúmina, Enero - Diciembre, 2014.
No. 15, p. 202- 224. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1071
CANO MORALES, Abel María. Experiencias de algunos países latinoamericanos en torno a la estandarización contable internacional. En: Entramado, Enero – Junio, 2010. Vol. 6, no. 1, p. 40-55. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3363/2755
CARDONA HENAO, José Fernando, VELANDIA TAMAYO, Milena & GIRALDO RESTREPO, José Jesús. Nivel de preparación de Medianas Empresas del Sector Industrial Pereira – Dosquebradas para adoptar Normas Internacionales de Contabilidad. En: Aglala, 2012. Vol. 3, no. 1, p. 11-29. Disponible en: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/877
CHASE, Marc. Definición de factores socio-económicos. Febrero, 2017. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/definicion-factores-socioeconomicos-sobre_36174/
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1314. (13, Julio, 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, Diario oficial. Bogotá, D.C. 2009. No. 47.409. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Decreto 3022. (27, Diciembre, 2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera. Que conforman el Grupo 2. Diario oficial. Bogotá, D.C. 2013. No. 49.016.
COLOMBIA. Decreto 2420. (14, Diciembre, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C. 2015. No. 49.726.
CONFECÁMARAS. Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. 2017. 25 p. Disponible en: http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_14.pdf
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (DANE). Informe de coyuntura económica regional. Departamento del Meta 2015-2016. Banco de la República. 2015. 96 p.
GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. Una evaluación del enfoque de las normas internacionales de información financiera (NIIF), desde la teoría de la contabilidad y el control. En: INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No. 24. Julio-Diciembre de 2004, p. 112-131. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/818/81802401.pdf
GRACIA-SARUBBI, Fernando, SAN JUAN-PAJARES, César Antonio &RODRÍGUEZ-LÓPEZ, Ángel. Evolución del proceso de armonización contable en España y Brasil en el período 1973-2013. En: Cuadernos de Contabilidad: Julio- Diciembre, 2014. Vol. 15, no. 38, p. 397-425. Doi: 10.11144/Javeriana.cc15-38.epac. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5447020
JARNE JARNE, José Ignacio. Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (AECA). Madrid. 1997. 256 p.
LAÍNEZ GADEA, José Antonio & JARNE JARNE, José Ignacio. El entorno como variable discriminante en la diferenciación internacional de sistemas contables. En: Revista de Contabilidad: Junio 1999. Vol. 2, no. 3, p. 73-101. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/41394650_El_Entorno_como_Variable_Discriminante_en_la_Diferenciacion_Internacional_de_Sistemas_Contables
LARA DORADO, Juan Abel. Normalización y planificación contable En: Revista contabilidad y finanzas. 1992. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/24458/1/21627-73987-1-PB.pdf
LOZADA RIVERA, Aida R. Ruta seductora hacia la convergencia divulgación: NIIF para Pymes. En: Revista Internacional Administración & Finanzas (RIAF). 2015. Vol. 8, no. 2, p 83- 103. Disponible en: ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v8n2-2015/RIAF-V8N2-2015-6.pdf
MAINGOT, Michael & ZEGHAL, Daniel. Financial Reporting of Small Business Entities in Canadá. In: Journal of Small Business management: October, 2006. Vol. 44, no. 4, p. 513-530. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2006.00191.x
MARÍN DIAZARAQUE, Juan Miguel. Estadística Descriptiva y Análisis de Datos. (Diplomatura en Estadística). Primer Cuatrimestre. Curso 2004-2005. Disponible en: http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/EDescrip/EstDescript.html
MUELLER, Gerhard, GERNON, Helen y MEEK, Gary. Contabilidad Una perspectiva internacional. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. 1999. 215 p.
PINA MARTINEZ, Vicente. Investigación empírica y normalización contable. En: Revista española de financiación y contabilidad: Enero – Marzo, 1991. Vol. 21, no. 66, p. 83-126 Disponible en: https://aeca.es/old/refc_1972-2013/1991/66-2.pdf
Real Academia de la lengua, RAE. (2018). Disponible en: http://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ
RONDI Gustavo, CASAL, María del Carmen., GALANTE, Marcelo y GÓMEZ, Melisa. Adopción por primera vez de la NIIF para las PYMES en PYMES argentinas: Análisis normativo y cuestiones de aplicación. En: XXX conferencia interamericana de contabilidad (28-29, agosto: Punta del Este, Uruguay). Memorias. Uruguay: Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay, 2013. P. 1-25. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/2186/1/rondi.etal.2013.pdf
RUIZ SÁNCHEZ, María del Carmen. Preparación en normas internacionales de información financiera en las Pymes de Villavicencio Colombia. En: Tendencias: Julio – Diciembre, 2017. Vol. 18, no. 2, p. 27-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-86932017000200002&script=sci_abstract&tlng=es
SAAVEDRA G. María Luisa y TAPIA S, Blanca. El entorno sociocultural y la competitividad de la Pyme en México. En: Revista Panorama Socioeconómico. Julio, 2012. Vol. 44, no. 30, p 4-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39926274001
SALAZAR BAQUERO, Edgar Emilio. Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. En: Cuadernos de Contabilidad: Enero- Junio, 2011. Vol. 12, no. 30, p. 211-241. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v12n30/v12n30a09.pdf
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Sistema de información y reporte empresarial. 2015. Recuperado de: http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/
TUA PEREDA, Jorge. Contabilidad y desarrollo económico. En: Revista Contabilidad y negocios: Marzo, 2012. Vol. 7, no. 13, p. 94-110. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281623577008