Scientific realism and accounting:
An assssessssment of the accounting discipline
Keywords:
Science, method, object, epistemology, scientific realism, rechnology, technique, societyAbstract
Accounting is a scientific discipline. Since the second half of the twentieth century it has been studied from the perspective of different methodological proposals, each one of which has been aimed at developing a rigorous structure based on the identification of its object and study methododology. This article reviews and examines accounting from the perspective of professor Mario Bunge’s epistemological construction, based fundamentally on his most recent proposal for the study of sciences with an emphasis on human and social disciplines.
Downloads
Download data is not yet available.
References
1. ÁLVAREZ A, Harold. Armonización o adopción de la normativa contable. En: COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. (2002 : Bogotá) Memorias II Coloquio Internacional de La Contaduría Pública. Bogotá, 2002.
2. ÁLVAREZ A, Harold. Contabilidad, valoración y distribución de riqueza: Una visión crítica. En: Revista Lúmina. No. 8 (2007); p. 172-204. ISSN: 0123-4072
3. BALZER, W. y Mattessich, R. Formalizing the basis of accounting. En: Poznan studies in the philosophy of the sciences and the humanities. No 75 (2000); p. 99-126.
4. BELKAOUI, Ahmed Riahi. Accounting Theory. Reino Unido: Hartcourt Brace, 1992.
5. BUNGE, Mario. Teoría y realidad. Barcelona: Ariel, 1972b
6. BUNGE, Mario. Epistemology & Methodology II: Understanding the World. Dordrecht, Holanda: Reidel, 1983. 316 p. (Treatise on basic philosophy; Vol. 6)
7. BUNGE, Mario. La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Arie, 1985.
8. BUNGE, Mario. Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo XX, 1988.
9. BUNGE, Mario. Social science under debate: A philosophical perspective. Toronto : University of Toronto Press, Scholarly Publishing Division, 1999. 672 p.
10. BUNGE, Mario. Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires: Sudamericana, 1999. 575 p.
11. BUNGE, Mario. Epistemología. México: Siglo XX, 2002
12. CAÑIBANO CALVO, Leandro. Teoría actual de la contabilidad. Madrid: ICE, 1979
13. CAÑIBANO CALVO, Leandro. Contabilidad: Análisis contable de la realidad económica. 2 ed. Madrid: Pirámide, 1987. ISBN 843680385X
14. CAÑIBANO CALVO, Leandro. (2004). Información financiera y gobierno de la empresa. En: Revista Legis de Contabilidad y Auditoría. Nº 19 (2004); p.157-236.
15. CAÑIBANO CALVO, Leandro y GONZALO ANGULO, José Antonio. Los programas de investigación en contabilidad. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia Nº 29. (sep. 1996); p. 12-53.
16. COOPERS, William e IJIRI, Yuji. Diccionario Kohler para contadores. México: Limusa, 2005.
17. CUADRADO, Amparo y VALMAYOR LOPEZ, Lina. Metodología de la investigación contable. Madrid: McGraw-Hill, 1999.
18. GAGO, S. La relación en la empresa. Análisis y control de los costes de agencia. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1996.
19. GALTUNG, J. El desarrollo, el medio ambiente y la tecnología. Nueva York : UNCTAD, 1979
20. GARCÍA C., C. L. Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires: La Ley, 2001.
21. GARCÍA G., M. Contabilidad social. Madrid: Instituto de Planificación Contable - Ministerio de Hacienda, 1980.
22. GIL, Jorge Manuel. Normas Internacionales de Contabilidad y transferencia de tecnología. En: Revista Legis del Contador. Nº 6 (2001); p. 87-102.
23. GIL, Jorge Manuel. Los modelos contables y los estilos de administración en el estadio actual de la globalización económica: Aportes para una revisión conceptual y referencias de su situación en América Latina. En: La contaduría pública en el nuevo entorno global: Rutas y Desviaciones. Popayán : Universidad del Cauca, 2004
24. GIL, Jorge Manuel. El derecho contable como sistema de normas. En: Revista ASFACOP. N° 9 (2007); p. 89-134.
25. GIL, Jorge Manuel. Normas Internacionales de Contabilidad y transferencia de tecnología. En: Revista Contador. Nº 6 (abr. – jun. 2001); p. 87-102.
26. HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1987. ISBN 978-84-306-9952-0
27. HELOUANI, Rubén et al. Algunas cuestiones sobre teoría contable. Buenos Aires: La Ley, 2006.
28. HERRERA, D. Teoría social de la ciencia y la tecnología. Bogotá: UNAD, 2000. 119 p.
29. JARAMILLO, J. M. Filosofía de la tecnología: Conceptos y problemas básicos. En: Revista Paradoxa. Nº 7 (2004); p. 10-43.
30. JIMÉNEZ, R. Aproximación a la teoría de la decisión. Organizaciones y contabilidad. En: Revista Lúmina. N° 8 (2007); p. 172-204.
31. KUHN, T. S. La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1992.
32. LAKATOS, I. La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza Editorial, 1993
33. LAUDAN, L. Progress and its problems. Berkeley (EE.UU.): University of California Press, 1977.
34. LÓPEZ, H. Deontología del contador público. Bogotá: Edición independiente, 1995.
35. LOPEZ SANTISO, Contabilidad, administración y economía. Su relación epistemológica. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 2001.
36. MATTESSICH, R. Instrumental reasoning and systems methodology. Boston: Reidel, 1978.
37. MATTESSICH, R. Critique of accounting. Londres: Quorum Book, 1995a.
38. MATTESSICH, R. Foundational research in accounting. Vancouver: Universidad de British Columbia, 1995b.
39. MATTESSICH, R. La representación contable y el modelo de capas-cebolla de la realidad. Madrid : AECA, 2004.
40. MEJÍA, E; Montes, C. A. y Botero, D. Programas de investigación en contabilidad. Cali: Artes Gráficas del Valle, 2006.
41. MEJÍA, E.; Montilla, O. de J. y Montes, C. A. Contabilidad y racionalismo crítico. Cali: Universidad Libre, 2005.
42. MEJÍA, E. et al. Contaduría Internacional. Bogotá: Ecoe, 2006
43. MONTES, C. A.; Mejía E. y Montilla O. de J. Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. Cali: Universidad Libre. 2006
44. MONTES, C. A.; Mejía, E. y Valencia, J. J. Paradigmas en contabilidad. Cali: Artes Gráficas del Valle, 2006.
45. POPPER, K. R. Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós, 1994.
46. QUINTANILLA, M. Á. (1989). Tecnología: Un enfoque filosófico. Madrid: Fundesco.
47. REQUENA, J. M. Epistemología de la contabilidad como teoría científica. Universidad de Málaga, 1981.
48. RYAN, B.; Scapens, R. y Theobald, M. Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona: Deusto, 2004.
49. TUA, J. Principios y normas de contabilidad. Madrid: Ice, 1983
50. TUA, J. Lectura de teoría e investigación contable. Medellín: CIJUF, 1995.
51. TUA, J. España reflexiona sobre las normas internacionales. En: Revista Legis del Contador. Nº 13 (2003); p. 93-154
52. WIRTH, M. C. Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires: La Ley. 2001
2. ÁLVAREZ A, Harold. Contabilidad, valoración y distribución de riqueza: Una visión crítica. En: Revista Lúmina. No. 8 (2007); p. 172-204. ISSN: 0123-4072
3. BALZER, W. y Mattessich, R. Formalizing the basis of accounting. En: Poznan studies in the philosophy of the sciences and the humanities. No 75 (2000); p. 99-126.
4. BELKAOUI, Ahmed Riahi. Accounting Theory. Reino Unido: Hartcourt Brace, 1992.
5. BUNGE, Mario. Teoría y realidad. Barcelona: Ariel, 1972b
6. BUNGE, Mario. Epistemology & Methodology II: Understanding the World. Dordrecht, Holanda: Reidel, 1983. 316 p. (Treatise on basic philosophy; Vol. 6)
7. BUNGE, Mario. La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Arie, 1985.
8. BUNGE, Mario. Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo XX, 1988.
9. BUNGE, Mario. Social science under debate: A philosophical perspective. Toronto : University of Toronto Press, Scholarly Publishing Division, 1999. 672 p.
10. BUNGE, Mario. Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires: Sudamericana, 1999. 575 p.
11. BUNGE, Mario. Epistemología. México: Siglo XX, 2002
12. CAÑIBANO CALVO, Leandro. Teoría actual de la contabilidad. Madrid: ICE, 1979
13. CAÑIBANO CALVO, Leandro. Contabilidad: Análisis contable de la realidad económica. 2 ed. Madrid: Pirámide, 1987. ISBN 843680385X
14. CAÑIBANO CALVO, Leandro. (2004). Información financiera y gobierno de la empresa. En: Revista Legis de Contabilidad y Auditoría. Nº 19 (2004); p.157-236.
15. CAÑIBANO CALVO, Leandro y GONZALO ANGULO, José Antonio. Los programas de investigación en contabilidad. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia Nº 29. (sep. 1996); p. 12-53.
16. COOPERS, William e IJIRI, Yuji. Diccionario Kohler para contadores. México: Limusa, 2005.
17. CUADRADO, Amparo y VALMAYOR LOPEZ, Lina. Metodología de la investigación contable. Madrid: McGraw-Hill, 1999.
18. GAGO, S. La relación en la empresa. Análisis y control de los costes de agencia. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1996.
19. GALTUNG, J. El desarrollo, el medio ambiente y la tecnología. Nueva York : UNCTAD, 1979
20. GARCÍA C., C. L. Elementos para una teoría general de la contabilidad. Buenos Aires: La Ley, 2001.
21. GARCÍA G., M. Contabilidad social. Madrid: Instituto de Planificación Contable - Ministerio de Hacienda, 1980.
22. GIL, Jorge Manuel. Normas Internacionales de Contabilidad y transferencia de tecnología. En: Revista Legis del Contador. Nº 6 (2001); p. 87-102.
23. GIL, Jorge Manuel. Los modelos contables y los estilos de administración en el estadio actual de la globalización económica: Aportes para una revisión conceptual y referencias de su situación en América Latina. En: La contaduría pública en el nuevo entorno global: Rutas y Desviaciones. Popayán : Universidad del Cauca, 2004
24. GIL, Jorge Manuel. El derecho contable como sistema de normas. En: Revista ASFACOP. N° 9 (2007); p. 89-134.
25. GIL, Jorge Manuel. Normas Internacionales de Contabilidad y transferencia de tecnología. En: Revista Contador. Nº 6 (abr. – jun. 2001); p. 87-102.
26. HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1987. ISBN 978-84-306-9952-0
27. HELOUANI, Rubén et al. Algunas cuestiones sobre teoría contable. Buenos Aires: La Ley, 2006.
28. HERRERA, D. Teoría social de la ciencia y la tecnología. Bogotá: UNAD, 2000. 119 p.
29. JARAMILLO, J. M. Filosofía de la tecnología: Conceptos y problemas básicos. En: Revista Paradoxa. Nº 7 (2004); p. 10-43.
30. JIMÉNEZ, R. Aproximación a la teoría de la decisión. Organizaciones y contabilidad. En: Revista Lúmina. N° 8 (2007); p. 172-204.
31. KUHN, T. S. La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1992.
32. LAKATOS, I. La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza Editorial, 1993
33. LAUDAN, L. Progress and its problems. Berkeley (EE.UU.): University of California Press, 1977.
34. LÓPEZ, H. Deontología del contador público. Bogotá: Edición independiente, 1995.
35. LOPEZ SANTISO, Contabilidad, administración y economía. Su relación epistemológica. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 2001.
36. MATTESSICH, R. Instrumental reasoning and systems methodology. Boston: Reidel, 1978.
37. MATTESSICH, R. Critique of accounting. Londres: Quorum Book, 1995a.
38. MATTESSICH, R. Foundational research in accounting. Vancouver: Universidad de British Columbia, 1995b.
39. MATTESSICH, R. La representación contable y el modelo de capas-cebolla de la realidad. Madrid : AECA, 2004.
40. MEJÍA, E; Montes, C. A. y Botero, D. Programas de investigación en contabilidad. Cali: Artes Gráficas del Valle, 2006.
41. MEJÍA, E.; Montilla, O. de J. y Montes, C. A. Contabilidad y racionalismo crítico. Cali: Universidad Libre, 2005.
42. MEJÍA, E. et al. Contaduría Internacional. Bogotá: Ecoe, 2006
43. MONTES, C. A.; Mejía E. y Montilla O. de J. Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. Cali: Universidad Libre. 2006
44. MONTES, C. A.; Mejía, E. y Valencia, J. J. Paradigmas en contabilidad. Cali: Artes Gráficas del Valle, 2006.
45. POPPER, K. R. Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós, 1994.
46. QUINTANILLA, M. Á. (1989). Tecnología: Un enfoque filosófico. Madrid: Fundesco.
47. REQUENA, J. M. Epistemología de la contabilidad como teoría científica. Universidad de Málaga, 1981.
48. RYAN, B.; Scapens, R. y Theobald, M. Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Barcelona: Deusto, 2004.
49. TUA, J. Principios y normas de contabilidad. Madrid: Ice, 1983
50. TUA, J. Lectura de teoría e investigación contable. Medellín: CIJUF, 1995.
51. TUA, J. España reflexiona sobre las normas internacionales. En: Revista Legis del Contador. Nº 13 (2003); p. 93-154
52. WIRTH, M. C. Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Buenos Aires: La Ley. 2001
Downloads
Published
2010-06-01
Issue
Section
Articles
How to Cite
Scientific realism and accounting:: An assssessssment of the accounting discipline. (2010). Entramado, 6(1), 56-75. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3370