Cuando negocian los rebeldes colombianos: indicadores estratégicos del acuerdo de paz con las FARC

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8832

Palabras clave:

Paz, Conflicto internacional, Solución de conflictos, Acuerds de Paz

Resumen

 resumen
¿Porque grupos como las FARC firmaron un acuerdo de paz, mientras otros grupos como el ELN se niegan a hacerlo? La respuesta a este interrogante está ligada al concepto de punto de inflexión, que es el momento crucial en el que los acontecimientos giran hacia su resultado final. National Security Research Division (RAND) ha determinado indicadores comunes a los puntos de inflexión de ochenta y nueve conflictos contrainsurgentes, con el fin de promover e identificar la llegada de esta fase final del conflicto. Este trabajo presenta una metodología de análisis cualitativo basada en estos indicadores de debilitamiento de la insurgencia, que sugieren los posibles resultados de los conflictos contrainsurgentes. Estos indicadores se relacionan con la dinámica del conflicto colombiano, lo que permite validar determinadas condiciones estratégicas que posibilitaron la salida negociada al conflicto con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Las conclusiones incluyen ocho indicadores presentes en el curso del conflicto sin los cuales no hubiese sido posible el acuerdo de paz en el resultado tipo II: Gobierno Gana. El estudio propone criterios de evaluación y gestión del conflicto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Roberto Rangel-Álvarez, Universidad de Pamplona, Pamplona - Colombia

    Docente Universidad de Pamplona, Pamplona.- Colombia

  • Eddgar Alfonso Vera-Gómez, Universidad de Pamplona, Pamplona - Colombia

    Docente Universidad de Pamplona, Pamplona - Colombia

Referencias

AGUILERA, Mario. Las FARC: auge y quiebre de su modelo de guerra. En: Revista Análisis Político. 2013. no. 77. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/ v26n77/v26n77a04.pdf

AUMANN, Richard. Guerra y Paz. Revista Asturiana de Economía. 2005. vol, 36, p. 193–204. http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepd- f/36/191AUMANN.pdf

ARENAS, Jacobo. Cese al fuego: Una historia política de las FARC. Bogotá: Oveja Negra, 1986.

BAKINER, Onur.Why Do Peace Negotiations Succeed or Fail? Legal Commitment,Transparency, and Inclusion during Peace Negotiations in Colom- bia (2012–2016) and Turkey (2012–2015). En: Negotiation Journal. October. 2019. vol. 35, no. 4, p. 471-513. https://doi.org/10.1111/nejo.12301

CASTRO, Fidel. La paz en Colombia. La Habana: Editora Política, 2008.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Comisión Nacional de Repara- ción y Reconciliación. 2016. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guer- ra-y-dignidad-2016.pdf

CHINCHILLA, Fernando. Las supervivencias y aversiones de los revolucionarios colombianos: preferencias estratégicas de grupos guerrilleros ante la posibilidad de negociar la paz. En: Colombia internacional, 2010. n.72, p. 5-27. https://www.redalyc.org/pdf/812/81219908001.pdf

CLAUSEWITZ,Von. De la guerra. Barcelona: Editorial Labor, 1984

COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN. No mataras. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Informe final. Bogotá: Comisión de la Verdad. 2022. https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras

CONNABLE, Ben; LIBICKI, Martin. How insurgencies end. National Defense Research Institute (RAND). 2010. https://www.rand.org/pubs/mono-graphs/MG965.html

DILEK, Esra; BASAR Baysal. Peace negotiation process and outcome: considering Colombia and Turkey in comparative perspective. En: Peacebuilding. 2022. vol. 10, no.4, p. 449-469 https://doi.org/10.1080/21647259.2021.2019467

El Nuevo Herald. 22 agosto de 2009.Tirofijo reconoció como golpe demoledor muerte de Reyes. Miami.

ESTRADA, Fernando. Evolución estratégica del conflicto armado en Colombia. En: Munich Personal RePEc Archive. 2009. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/id/eprint/200755

GARCÍA, Mauricio. Colombia: conflicto armado, procesos de negociación y retos para la paz. Conferencia. “Panorama des conflictualités actuelles : Asie,Afrique,Amérique latine et Europe”. 2009. https://www.irenees.net/bdf_fiche-conference-26_es.html

GLADWELL Malcolm.The tipping point: how little things can make a big difference. Boston: Little, brown and company. 2000.

GÓMEZ, Marisol. La historia secreta del proceso de paz. Bogotá: Intermedio Editores, 2016.

GORBANEFF,Yuri; JACOME, Flavio. El conflicto armado en Colombia: Una aproximación desde la teoría de juegos. Departamento Nacional de Pla- neación y Desarrollo. 2000. 3–4: 193–208. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/2000/pd_vXXXI_n34_2000_art.1.pdf

GUERRA, Sebastián. El impacto de la negociación con las FARC en la negociación con el ELN durante el gobierno de juan Manuel Santos: un caso de negociacionesentrecruzadas.En:ARÉVALO,Julián.NegociaciónYCooperación.Bogotá:UniversidadExternadodeColombia,2020.p.171. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.3697

GUTIÉRREZ,Alderid. Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. En: Estudios Políticos. Instituto de Estudios Políticos. 2012. vol. 40, p. 175-200. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/13210/11855

HIRSHLEIFER, Jack.Teorizing about conflict. UCLA Department of economics. 1995. http://www.econ.ucla.edu/workingpapers/wp727.pdf

KAUFMAN, Sanda; KAUFMAN, Miron.Tipping Points in the Dynamics of Peace and War. En: DUPONT, Christophe. International Negotiation: Foudations, models, and philosophies. Michigan: Republic of letters, 2013. 250 p. https://www.researchgate.net/publication/257064849_Tipping_Points_in_the_Dynamics_of_Peace_and_War/link/0deec52444c06704e2000000/download

LAENGLE, Sigifredo; LOYOLA, Gino;TOBON, David. Bargaining under polarization:The case of the Colombian armed conflict. En: Journal of peace research. 2020. 1-13 https://doi.org/10.1177/0022343319892675

MACY, Michael; MA, Manqing;TABIN, Daniel; GAO, Jianxi; SZYMANSKI, Boleslaw. Polarization and tipping points. En: Proc. Natl.Acad. Sci. USA. 2021. vol. 118. https://doi.org/10.1073/pnas.2102144118

MILGROM, Paul; ROBERTS, John. Economía, Organización y gestión de la empresa. Barcelona: Editorial Ariel, 1993.

PALACIO, Luis; CORTÉS,Alexandra; MUÑOZ, Manuel.The bargainning power of commintment. En: Rationality and Society. 2015. vol. 27, no. 3, p 283-308. https://doi.org/10.1177/1043463115592848

PETRAS, James.The FARC: Faces the empire. En: Latin American Perspectives. 2000. vol. 27. https://doi.org/10.1177/0094582X0002700508

PIZARRO, Eduardo. Las FARC EP: ¿Repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión? En: Nuestra guerra sin nombre, transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2006.

RESTREPO, Jorge. Análisis Económico de conflictos internos. En: RESTREPO, Jorge;APONTE, David. Guerras y violencias en Colombia. Bogotá: Cerac, 2009. https://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/Libro_CERAC_.pdf

RIBERA, Ricardo. El Salvador: La negociación del acuerdo de paz. En: Realidad. 1994. vol. 37. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6521062.pdf

SALAZAR, Boris; CASTILLO, María. ¿Qué ocurre cuando el resultado está lejos?, violencia y teoría de juegos. En: Cuadernos de economía. 1998. vol.17, no 28, p. 95-116. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11613/20654

SANTOS, Manuel. Jaque al terror, los años horribles de las FARC.Argentina: Seix barral, 2011.

SCHELLING,Thomas.La estrategia del conflicto.Traducción deAdolfo Martin.Madrid:EditorialTecnos,1964.

SEGURA, Renata; MECHOULAN, Delphine. Made in La Habana: Cómo Colombia y las FARC decidieron terminar la guerra”, Nueva York: International Peace Institute, 2017. https://www.ipinst.org/wp-content/uploads/2017/02/IPI-Rpt-Made-in-HavanaSpan.pdf

SEGURA, Jorge. La línea estratégica de la insurgencia: un modelo de análisis para la seguridad nacional. En: Revista Científica General José María Córdova. 2020. vol 18, no. 32, p. 769-795. https://doi.org/10.21830/19006586.630

SHELL, Richard. Negociar con ventaja. Madrid: Antoni Bosch Editor, 2005.

TOKATLIAN, Juan. El plan Colombia: ¿un modelo de intervención? CIBOD. Barcelona Centre for Internacional affairs. 2001. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/el_plan_colombia_un_modelo_de_intervencion

TORRES, Henry. Derecho internacional humanitario y estatus de beligerancia. En: Revista Republicana. 2012. No. 12, p. 267-291 http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/53/49

VILLAMARIN, Luis. Plan Estratégico de las FARC, milicias bolivarianas y estratagema de la paz. 2012. http://www.luisvillamarin.com/defensa-nacion-%20al-y-seguridadnacional/708-plan-estrategico-de-las-farc-milicias-bolivarianas-y-estratagema-de-la-paz

ZAMBRANO, Andres; ZULETA, Hernando. Goal and strategies of an insurgent group: Violent and non-violent actions. En: Peace Economics, Peace Science and Public Policy. 2017. vol. 23, no. 2. https://doi.org/10.1515/peps-2016-0039

Descargas

Publicado

2023-05-03

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Cómo citar

Cuando negocian los rebeldes colombianos: indicadores estratégicos del acuerdo de paz con las FARC. (2023). Entramado, 19(2), e-8832. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8832

Artículos similares

31-40 de 591

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.