Gobernanza ambiental en Boyacá: un análisis «glocal»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6662

Palabras clave:

Extractivismo, gobernanza ambiental, conflicto ambiental, glocalismos

Resumen

En Colombia se han asumido modelos de desarrollo sustentados en la extracción de materias primas, provocando con ello, múltiples conflictos socioambientales entre los distintos actores sociales y el Estado. En este contexto, la implementación de mecanismos de gobernanza ambiental ha permitido consolidar herramientas de resistencia a la idea global de desarrollo económico a partir de la crítica y, eventual rechazo, de las comunidades y colectividades afectadas por la ejecución de proyectos extractivos. El presente artículo, explora los diferentes procesos de gobernanza ambiental adelantados en el Departamento de Boyacá, a través de una metodología interdisciplinar que involucra, el estudio socioambiental y el análisis jurídico, por medio de instrumentos cualitativos, que permiten entender de manera “glocal” (local y global) las dimensiones reales del problema y las iniciativas sociales exitosas para su solución en el Departamento.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Walter Fernando Pérez-Niño, Universidad Libre - Sede Candelaria, Bogotá - Colombia

     

                        

  • Wilmer Yesid Leguizamón-Arias, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja - Colombia

     

                          

Referencias

ALFIE COHEN, Miriam. Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica? En: Sociológica. Septiembre-diciembre, 2013, 2013. vol. 28, no. 80, pp. 73-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000300003&lang=pt.

ARCHILA, Mauricio. Colombia, Vida pasión y... de los movimientos sociales en Colombia. En: ARCHILA, Mauricio y PARDO, Mauricio (eds). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2001 pp. 16–47. http://www.bdigital.unal.edu.co/1497/2/01PREL01.pdf

ARRIAGA LEGARDA, Alicia; PARDO BUENDÍA, Mercedes. Justicia ambiental. El estado de la cuestión. En: Revista Internacional de Sociología. Septiembre-diciembre, 2011. vol. 69, no. 3, pp. 627-648. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210

ASARA, Viviana; OTERO, Iago, DEMARIA, Federico y CORBERA, Esteve. Socially sustainable degrowth as a social–ecological transformation: repoliticizing sustainability. En: Sustainability Science. Julio, 2015. vol. 10, no. 3, pp. 375-384. https://doi.org/10.1007/s11625-015-0321-9

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH. Respuesta derecho de petición N° 20189030423351 del 19 de septiembre de 2018, reporte catastro y registro minero, corte 31/08/2018. 2018

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS -ANH. Respuesta derecho de petición N° 20186410275591 del 13 de septiembre de 2018

AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA-ANM. Boyacá avanza en Formalización Minera. 2015. https://www.anm.gov.co/?q=Boyaca_avanza_en_Formalizacion_Minera.

AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA-ANM. Informe de Gestión 2018. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/informe_de_gestion_segundo_trimestre_2018.pdf

BEBBINGTON, Anthony; ABRAMOVAY, Ricardo y CHIRIBOGA, Mamuel. Social Movements and the Dynamics of Rural Territorial Development in Latin America. En: World Development. Diciembre, 2008. vol. 36, no. 12, pp. 2874-2887. http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.11.017

BERDEGUÉ, Julio y SCHEJTMAN, Alexander. Desarrollo territorial rural en América Latina. Capitulo 1. En: BENGOA José. Territorios Rurales Movimientos Sociales y Desarrollo Territorial Rural en América Latina. Santiago de Chile: RMSP - IDRC. 2007. pp. 9-31. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/26667/IDL-26667.pdf

CASTRO-BUITRAGO, Erika. Aproximación al concepto de gobernanza en Colombia y algunos apuntes sobre su importancia en el derecho ambiental. En: Opinión Jurídica. Julio-diciembre, 2011. vol. 166, edición especial, pp. 33-56. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/733

CASTRO-BUITRAGO, Erika. Derecho ambiental y gobernanza: la concertación como actuación informal de la administración. Medellín: Universidad de Medellín. 2017. 456 p.

CASTRO Fabio, HOGENBOON, Barbara y BAUD, Michiel. Gobernanza ambiental en américa latina. CLACSO-ENGOV: Buenos Aires. 2015. 376 p.

CERRILLO MARTÍNEZ Agustí. La Gobernanza Hoy. En: CERRILLO MARTÍNEZ Agustí La Gobernanza Hoy: 10 Textos de Referencia. España: Instituto Nacional de Administración Pública. pp. 11-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1368084

ECHAIDE, Javier. Demandas en el CIADI y el derecho humano al agua: ¿tratados de inversión vs. derechos humanos? En: International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, Julio-Diciembre, 2017. no 31, pp. 81-114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il14-31.dcdh

ESPINOSA, Angela. Autogobernanza, viabilidad y sostenibilidad: herramientas y aplicaciones. En: RODRÍGUEZ BECERRA Manuel y VÉLEZ María (Eds). Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Bogotá: Universidad de los Andes, 2018. pp. 211-242. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctvm202hb.13

GAMBA, Gloria; FUENTES, Hector y CONTRERAS, Leonardo. Efectos de la inversión extranjera en la actividad minera colombiana y de cuatro países de la región. En: Apuntes de CENES. Enero-junio, 2012, vol. 31, no. 53, pp. 51-79. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4

GUDYNAS, Eduardo. Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. 2013. http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf

GUDYNAS, Eduardo, Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinamicas. En: Revista en Ciencias Sociales. 2014, no. 27-28, pp. 79-115. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/09/gudynas-conflictosextractrivismosconceptosdecs14.pdf

GUDYNAS, Eduardo. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CEDIB. 2015. 453. p. Disponible en: http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf

GUDYNAS, Eduardo. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CEDIB. 2015. 453. p. Disponible en: http://gudynas.com/wp-content/ uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf

HAQUE, Mahfuzul. Environmental Governance. En: FARAZMAND, Alí. Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance. New York: Springer. 2017. pp. 1–9. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Nueva Cartografía de los Páramos De Colombia Escala 1:100.000. 2012. En http://www.humboldt.org.co/images/pdf/CartografiaParamos/2-General-Horizontal%20Cartelas.pdf

LANDER, Edgardo. El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. Berlin: Fundación Heinrich Böll. 2014. https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf

MARÍN, Cesar; PARRA, Sandra. Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. 2015. 356 p. http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/bitacoraflora1.pdf

MARTÍNEZ CARAZO, Piedad. El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. En: Pensamiento & Gestión. Julio, 2016. no 20, pp. 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

MAYNTZ, Rene. Los Estados nacionales y la gobernanza global. En: Reforma y Democracia. Octubre, 2002. vol 44, no 24, pp. 1–8. http://hdl.handle.net/11858/00-001M-0000-0012-527F-4

MOLINA ORJUELA, Douglas. Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. En: Ambiente y Desarrollo. Enero-Junio, 2014, vol 18, no 34, p. 42-28. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/9738

MOLINA ORJUELA, Douglas. y ROJAS Alexander. ¿Se está construyendo paz ambiental territorial con los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas-Colombia? Una mirada desde la ecología social y el buen vivir. En: Reflexión Política. Abril. 2019, vol 21, no 41, p. 162-173. https://doi.org/10.29375/01240781.3401

PALACIOS-ALVARADO, Wlamyr; PRADA-BOTIA, Gaudy; LAGUADO-RAMÍREZ, Raquel. Glocalización: enfoque para la internacionalización comercial en Norte de Santander frente al nacionalismo económico de Estados Unidos. En: Revista Libre Empresa. Julio-Diciembre, 2017. vol. 14, no, 2, pp. 69-82. https://doi.org/10.18041/libemp.2017.v14n2.28204

PAPA FRANCISCO. Laudato si. Sobre le cuidado de la casa Comun. Vaticano: Tipografia Vaticana. 2015. 192 p.

PÉREZ-RINCÓN, Mario Alejndro. Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales. Valle del Cauca: MA-CA Univalle. 2016. https://censat.org/es/publicaciones/caracterizando-las-injusticias-ambientales-estudio-para-115-casos-de-conflictos-socioambientales-2

PÉREZ-RINCÓN, Mario; VARGAS-MORALES, Julieth y CRESPO-MARÍN, Zulma. Trends in social metabolism and environmental conflicts in four Andean countries from 1970 to 2013. En: Sustainability Science. Noviembre, 2018. vol 13, no 3), pp. 635–648. https://doi.org/10.1007/s11625-017-0510-9

PREYER, Gerhard. Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica. En: Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. Junio-abril 2016. vol 61, no 226, pp. 61-87. https://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30003-4

PORTILLO, Riascos. Extractivismo clásico y neoextractivismo, ¿dos tipos de extractivismos diferentes? I. En: Tendencias. Julio-diciembre, 2014. vol 15, no 2, pp. 11-29. https://doi.org/10.22267/rtend.141502.40

RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Natalia;LEGUIZAMÓN ARIAS, Wilmer. La constitucionalización del desarrollo sostenible y sus efectos socio ambientales en el bosque alto andino de Boyacá. En: Principia Iuris. 2020. vol 16, no 32, pp. 119-146. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1861

RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Natalia; LEGUIZAMÓN ARIAS, Wilmer. La naturaleza como víctima en la era del posacuerdo colombiano. En: El Ágora USB. 2020, no 1, pp. 259-273. https://doi.org/10.21500/16578031.4296

RAMÍREZ HERNÁNDEZ Natalia; HERNÁNDEZ ROJAS Laura; LEGUIZAMÓN ARIAS Wilmer. Educación popular ambiental y resistencia campesina al extractivismo en el municipio de Samacá- Boyacá. En: bol.redipe [Internet]. 1 de marzo de 2020, vol 9, no 3, p. 8-24. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.926

RIVERA OSPINA, David. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, 2011. 70 p. http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_paramos.pdf

ROBERTSON Roland. Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogenity. En FEATHERSTONE, Mike; LASH, Scott y ROBERTSON, Roland (eds.), Global Modernities. Londres: Sage, 1995. 25-44. https://sk.sagepub.com/books/global-modernities/n2.xml

SCHLOSBERG, David. Reconceiving environmental justice: Global movements and political theories. En: Environmental Politics. Junio, 2004, vol 13, no, 3, pp. 517–540. https://doi.org/10.1080/0964401042000229025

SHRADER-FRECHETTE, Kristin. Enviromental Justice. Crating Equality, Reclaiming Democracy. New York: Oxford University Press, 2002. 269 p.

TEMPER, Leah; DEMARIA, Ferederico; SCHEIDEL, Aarnim; DEL BENE, Daniela y Martinez-Alier, Joan. The Global Environmental Justice Atlas (EJAtlas): ecological distribution conflicts as forces for sustainability. En: Sustainability Science. Abril, 2018. vol, 13, no, 3, pp. 573–584. https://doi.org/10.1007/s11625-018-0563-4

TRUJILLO, Diana. La gobernanza en la gestión de la sostenibilidad y otros asuntos públicos. Sección ii de la gobernanza a la gerencia. En: RODRÍGUEZ BECERRA Manuel y VÉLEZ María. Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Bogotá: Universidad de los Andes, 2018. pp. 141-178. www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctvm202hb.1

ULLOA, Astrid. El nativo ecológico. En: FALS BORDA Pardo y DELGADO, Álvaro (eds.), Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001. pp. 286–320. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n61/n61a15.pdf

VALVERDE GARNICA, Álvaro. La gobernanza ambiental como enfoque para la cogestión adaptativa. En: Revista Integra Educativa. enero-junio, 2016. vol 9, no 1, pp. 159–168. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v9n1/v9n1_a10.pdf

VEGA PÉREZ, Álvarado Óstos, Gutiérrez Sánchez. El páramo de Pisba y la concesión minera: la problemática ambiental de Tasco (Boyacá). En Revista Academia & Derecho, 2017. año 8, n° 15, pp. 51-84. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.15.4333

WWF-Colombia. Colombia Viva. Un país mega diverso de cara al futuro Informe 2017. Cali: WWF-Colombia. 2017. 162 p. https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/colombia_viva__informe_2017_1.pdf

Normatividad

COLOMBIA. AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES (ANLA). Resolución N° 929 del ocho (8) de agosto del año 2017.

COLOMBIA. AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES (ANLA). Auto N° 78 del 17 de enero de 2012

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99. (22, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1993. No. 41.146. p- 1-59. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 2000 del 16 de octubre de 2009. http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/res_2000_161009.pdf

COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 553 del 16 de marzo de 2010. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_553_de_2010_cne_-_consejo_nacional_electoral.aspx#/

Jurisprudencia

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE BOYACÁ. Sentencia de tutela radicado 15238 3333 002 2018 00016 01. M. P. Clara Elisa Cifuentes. 2018. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload731.pdf

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de tutela T-341 de 2016. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-341-16.htm

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de tutela T-361 de 2017. MP. M.P. Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htm

Descargas

Publicado

2020-07-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pérez-Niño, W. F., & Leguizamón-Arias, W. Y. (2020). Gobernanza ambiental en Boyacá: un análisis «glocal». Entramado, 16(2), 202-218. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6662

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.