Perfil profesional y experiencia escolar en la validación de categorías observacionales de interacciones en aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6574

Palabras clave:

Interacciones de aula, juicio de expertos, validez, práctica pedagógica

Resumen

Este artículo analiza en qué medida las observaciones realizadas por un grupo de profesionales de la educación, con y sin experiencia en docencia, difieren durante la validación de un sistema de análisis de interacciones en aula entre estudiantes y profesores videograbada. Metodológicamente se optó por un estudio cuantitativo exploratorio y descriptivo, con estudio de caso único. El sistema de análisis propone cinco categorías: intercambios, intervención del profesor, hablante principal, dirección del habla del profesor y estructura de la clase. Para determinar la consistencia y validez de contenido mediante el coeficiente kappa de Cohen, los observadores codificaron una clase de 45 minutos de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de Octavo Básico de una escuela particular subvencionada en Santiago de Chile. Los resultados muestran que los niveles de acuerdo de los observadores en torno a las categorías definidas varían de fuerte a débiles. Las diferencias observadas podrían ser explicadas por la formación profesional y la experiencia previa en docencia de los observadores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marco Antonio Villalta-Paucar, Universidad de Santiago de Chile, Santiago - Chile

                                                    

  • Sergio Martinic-Valencia, Universidad de Aysen, Coyhaique - Chile

                                                

Referencias

ALTMAN, Douglas G. Practical statistics for medical research. New York, USA: Chapman and Hall, 1991. 624 p.

BALL, Stephen J. La Micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid, España: Paidós, 1998. 301 p.

BAKEMAN, Roger; QUERA, Vicenç. Sequential analysis and observational methods for the behavioral sciences. U. C. U. P. Cambridge Ed. First published ed, Cambridge, 2011. 201 p. https://doi.org/10.1017/CBO9781139017343

CADIMA, Joana; AGUIAR, Cecilia; BARATA, María Cecilia. Process quality in Portuguese preschool classrooms serving children at-risk of poverty and social exclusion and children with disabilities. En: Early Childhood Research Quarterly. Enero, 2018, no. 45, p. 93-105. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.06.007

CANDELA, Antonia. Corrientes teóricas sobre discurso en el aula. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Mayo-agosto, 2001. vol. 6, no. 12, p. 317-333. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001208.pdf

CASABIANCA, Jodi; LOCKWOOD, Jhon; MCCAFFREY, Drew. Trends in classroom observation scores. In: Educational and Psychological Measurement. Junio, 2015, vol. 75 no. 2, p. 311-337. https://doi.org/10.1177/0013164414539163

COOK, Clayton; FIAT, Aria; LARSON, Madeline; DAIKOS, Cristopher; SLEMROD, Tal; HOLLAND, Elizabeth; THAYER, Andrew; RENSHAW, T. Positive Greetings at the Door: Evaluation of a Low-Cost, High-Yield Proactive Classroom Management Strategy. In: Journal of Positive Behavior Interventions. Julio, 2018, vol 20, no. 3, p.149-159. https://doi.org/doi:10.1177/1098300717753831

COHEN, Jacob. A coefficient of agreement for nominal scales. En: Educational and Psychological Measurement, Abril, 1960. no. 20, p. 37-46. https://doi.org/10.1177/001316446002000104

DELAMONT, Sara. La interacción didáctica. Madrid, España: Editorial Cincel S.A, 1984. 200 p.

GARCÍA GÓMEZ, Rodrigo. Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. Algunas evidencias encontradas en el «mundo de la vida» de las organizaciones escolares. En: Revista Iberoamericana de Educación. Septiembre, 2006, vol. 40, no 1. https://doi.org/10.35362/rie4012531

GARCÍA TORRES, Dora, Luz. Marcadores Discursivos. Elementos convenientes en el discurso. En: Relingüística aplicada. Junio-noviembre, 2010. no 7, p. 1-10. http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art08.htm

GARCÍA, Antonio; ANTÚNEZ, Antonio; IBÁÑEZ, Sergio José. Análisis del proceso formativo en jugadores expertos: validación de instrumento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Enero, 2016. vol. 16, no. 61, p.157-182. https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/3782/4072

GODOY OSSA, Felipe; VARAS SCHEUCH, Leonor; MARTÍNEZ VIDELA, María; TREVIÑO, Ernesto; MEYER, Alejandra. Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. En: Estudios Pedagógicos. Junio, 2016. vol. 42, no.3, p. 149-169. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art08.pdf

HENNESSY, Sara; ROJAS-DRUMMOND, Sylvia; HIGHAM, Rupert; MÁRQUEZ, Ana, María; MAINE, Fiona; RÍOS, María R; GARCÍA-CARRIÓN, Rocío; TORREBLANCA, Omar; BARRERA, María José. Developing a coding scheme for analysing classroom dialogue across educational contexts. In: Learning, Culture and Social Interaction. Junio, 2016. no.9, p. 16-44. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2015.12.001

HOWE, Christine; ABEDIN, Manzoorul. Classroom dialogue: a systematic review across four decades of research. En: Cambridge Journal of Education. Abril, 2013, vol.43, no. 3. p. 325-356. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.786024

HUSTI, Aniko. Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo. En: Revista de Educación. Mayo, 1992, no. 298, p. 271-305. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1733Recio.pdf

JIMÉNEZ, María del Pilar; CAAMAÑO, Aureli; OÑORBE, Ana; PEDRINACI, Emilio; DE PRO, Antonio. Enseñar ciencias. Barcelona; España: Editorial GRAÓ. 2003. 240 p.

JØLLE, Lennart. Rater strategies for reaching agreement on pupil text quality. In: Assessment in Education: Principles, Policy & Practice. Mayo, 2015, vol 22, no 4, p. 458-474. https://doi.org/10.1080/0969594X.2015.1034087

JUÁREZ, Luis G.; TOBÓN, Sergio. Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. En: Revista Espacios. Noviembre, 2018. vol. 39, no. 53. http://revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.pdf

LIU, Shuangshuang; COURTNEY, Bell A.; JONES, Nathan; MCCAFFREY, Daniel. Classroom observation systems in context: A case for the validation of observation systems. In: Educational Assessment, Evaluation and Accountability. Enero, 2019, vol 31, no 1, p. 61-95. https://doi.org/10.1007/s11092-018-09291-3

MARCELO, Carlos; PERERA, Víctor. Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. En: Revista de Educación. Mayo-agosto, 2007, no. 343, p. 381-429. https://www.researchgate.net/publication/28161277_Comunicacion_y_aprendizaje_electronico_La_interaccion_didactica_en_los_nuevos_espacios_virtuales_de_aprendizaje

MARTINIC, Sergio; VERGARA, Claudia. Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos con jornada escolar completa en Chile. En: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en linea]. 2007. vol. 5, no. 5, p. 3-20 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025002

MEHAN, Hugh. Learning lessons: social organization in the classroom. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2013. 227 p.

MERCER, Neil; DAWES, Lyn. The study of talk between teachers and students, from the 1970s until the 2010s. In: Oxford Review of Education. Julio, 2014. vol.40, no. 4, p. 430-44. https://doi.org/10.1080/03054985.2014.934087

MOESCHLER, Jacques. Argumentation et conversation. Eneléments pour une analyse pragmatique du discours. Paris: Hatier-Credif. 1985

PEDROSA, Ignacio; SUÁREZ-ÁLVAREZ, Javier; GARCÍA-CUETO, Eduardo. Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y métodos para su Estimación. En: Acción Psicológica. Junio, 2013, vol.10, no. 2, p. 3-18. https://.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

PERRENOUD, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, España: GRAÓ. 2004. 268 p.

RADOVIC, Darinka; PREISS, David. Patrones de Discurso Observados en el Aula de Matemática de Segundo Ciclo Básico en Chile. En: Psykhe. Noviembre, 2010, 19, p. 65-79. https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000200007

ROJAS - ROJAS, Sandra, Patrícia; MENESES, Alejandra; JOGLAR, Carol. ¿Cómo interactúan los profesores de Ciencias cuando promueven la comprensión lectora? Sociedad Chilena de Educación Científica. 3er Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica. Educación en ciencias para la justicia social. Santiago de Chile, Sociedad Chilena de Educación Científica. Octubre, 2019. p. 137-137. www.schec.cl

ROULET, Eddy; AUCHLIN, Antonie; MOESCHLER, Jacques; RUBATTEL, Cristhian. L’articulation du discours en français contemporain, Troisiéme Edition. Berne: Peter Lang S.A. 1991. 273 p.

SÁNCHEZ-ALCARAZ-MARTÍNEZ, Bernardino Javier; GÓMEZ-MÁRMOL, Alberto; VALERO-VALENZUELA, Alfonso; ESTEBAN-LUIS, Rocío; GONZÁLEZ-VILLORA, Sixto. In: Design and Validation of an Observational Instrument of Student Misconducts in Physical Education. Estudios sobre educación. Octubre, 2018, no. 35, p. 453-472. https://doi.org/10.15581/004.34.453-472

SÁNCHEZ, Emilio; GARCÍA, José Ricardo; ROSALES, Javier. La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona, España: GRAÓ. 2010. 382 p.

SINCLAIR, John; COULTHARD, Malcolm. Towards an Analysis of Discourse. The English used by teachers and pupils. Great Britain: Oxford University Press. 1978. 163 p.

SCHÖN, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Ediciones Paidós. 1992. 312 p.

TELLO, César. Jerónimo. Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y política. En: Revista Iberoamericana de Educación. Octubre, 2008, vol. 45, no. 6, p.1-10. http://doi.org/10.35362/rie456202

TORRES GORDILLO, Juan Jesús; PERERA Rodríguez, Víctor Hugo. Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en e-learning. En: Revista de Investigación Educativa. Febrero, 2009, vol. 27, no. 1, p. 89-103. https://revistas.um.es/rie/article/view/94291

TREVIÑO, Ernesto; TOLEDO, Gabriela; GEMPP, René. Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la mejora. En: Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. Mayo, 2013, vol. 50, no 1, p. https://doi.org/10.7764/PEL.50.1.2013.4

TUSÓN, Amparo; CALSAMIGLIA, Helena. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Editorial Ariel. 2004. 380 p.

VILLALTA, Marco; MARTINIC, Sergio. Modelos de estudio de la interacción didáctica de la clase. En: Investigación y Postgrado. Mayo-agosto, 2009, vol. 24, no. 2, p. 61-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65817287004

VILLALTA, Marco; MARTINIC, Sergio. Proyecto FONDECYT Nº 1110601. Tiempo escolar, intercambios y exigencia cognitiva en aulas de clase con alto y bajo SIMCE en segundo ciclo de educación básica. 2012. MINEDUC, Santiago, Chile.

VILLALTA, Marco; MARTINIC, Sergio; GUZMÁN, María. A. Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. En: Revista mexicana de investigación educativa. Octubre-diciembre, 2011. Vol. 16, no. 51, p.1137-1158. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000400006&lng=es&tlng=es

WHITE, Mark. Rater performance standards for classroom observation instruments. In: Educational Researcher. Julio, 2018, vol 47, no. 8, p. 492–501. https://doi.org/10.3102/0013189X18785623

WOLF, Sharon; RAZA, Mahjabeen; KIM, Sharon; ABER, Lawrence; BEHRMAN, Jere; SEIDMAN, Edward. Measuring and predicting process quality in Ghanaian pre-primary classrooms using the Teacher Instructional Practices and Processes System (TIPPS). En: Early Childhood Research Quarterly. 2018. vol. 45, p. 18-30. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.05.003

YIN, K. Robert. Case study research: Design and methods (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, New york. 2014. 270 p.

ZIBAS, Dagmar; FERRETTI, Celso; TARTUCE, Gisela Lobo. Micropolítica escolar y estrategias para o desenvolvimento do protagonismo juvenil. En: Cuadernos de Pesquisa. Enero-abril,2006. vol. 36, no. 127, p. 51-85. https://doi.org/10.1590/S0100-15742006000100004

Descargas

Publicado

2020-06-25

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Perfil profesional y experiencia escolar en la validación de categorías observacionales de interacciones en aula. (2020). Entramado, 16(2), 168-185. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6574

Artículos similares

31-40 de 591

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.