Aplicación de imágenes satélitales para el desarrollo de una firma espectral en la producción de maiz (Zea mays L.) bajo las condiciones de trópico medio colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5734

Palabras clave:

Energía, agricultura, cultivo, tecnología agrícola

Resumen

El maíz es actualmente el segundo cultivo más grande del mundo en términos de producción, después del trigo y el arroz. Es el primer cereal en cuanto al rendimiento de grano por hectárea y el segundo, después del trigo, con respecto a la producción total. El maíz tiene una gran importancia económica en todo el mundo, tanto como alimento humano y/o animal, como fuente de una gran cantidad de productos industriales. Las nuevas tecnologías digitales están permitiendo un mayor seguimiento de las etapas de
producción agrícola.  Esta investigación desarrolló la firma espectral de los cultivos de maíz en diferentes etapas de crecimiento (2 meses, 2,3 meses y 4,3 meses). De manera similar, este trabajo de investigación propone la aplicación de una metodología basada en cuatro fases: 1. Georreferenciación de cultivos de maíz, 2. Selección de imágenes satelitales, 3. Calibración radiométrica de imágenes, 4. Desarrollo de firmas espectrales de cultivos de maíz. Se obtuvo una respuesta espectral o firma de cultivos de maíz en longitudes de onda del visible e infrarrojos cercanos, lo que indica cambios significativos en el crecimiento de los cultivos. El uso de imágenes satelitales se convierte en una herramienta interesante que introduce un enfoque hacia sistemas de monitoreo más precisos y controlados en la producción agrícola.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALONSO, Carmelo; MORENO, Victoriano y RODRÍGUEZ, Elías. Determinación experimental de la firma espectral de la vegetación. una sencilla práctica de introducción a la teledetección. en: teledetección. avances y aplicaciones. En: Memorias VIII Congreso Nacional de Teledetección. p. 429-432. Recuperado de http://www.aet.org.es/congresos/viii/alb99.pdf

ÁNGEL LÓPEZ, Yoseline Betzaida. (2012). Metodología para identificar cultivos de coca mediante análisis de parámetros red edge y espectroscopia de imágenes. (Tesis Maestría en Geomántica). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7566/1/7795080.2012.pdf

ARIZA, Alexander. Descripción y Corrección de Productos Landsat & LDCM [Landsat Data Continiuty Mission]. Bogotá: Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geografica IGAC. 2013. 46 p. Disponible en: http://www.un-spider.org/sites/default/files/LDCM-L8.R1.pdf

CEPEDA, A.; PARDO, A. Evaluación del efecto de abonos obtenidos de residuos orgánicos de fincas cafeteras, sobre el crecimiento y producción de maíz (zea mays) y frijol (phaseolus vulgaris) en la región del Sumapáz Cundinamarca. Trabajo de grado Universidad de Cundinamarca., 2011

CHUVIECO SALINERO, Emilio. Teledetección ambiental: la observación de la tierra desde el espacio. Barcelona, España: Ariel Ciencia. 2002. 586 p. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B0KUmy_fthbuX09sUE9RejJJX1U/view

CORRALES ANDINO, Rafael Enrique. Catálogo de Firmas Espectrales de Especies Florales, en la Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, fase 1. Honduras. Universidad Nacional Autonoma de Honduras. Tegucigalpa, 2011. p. 1-12. Recuperado de https://lamjol.info/index.php/CE/article/view/610/435

ESCOBAR ESCOBAR, Natalia; MORA DELGADO, Jairo y ROMERO JOLA, Néstor. Respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost. EN; Luna Azul [online]. 2013, n. 37, p.18-29. ISSN 1909-2474. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-24742013000200003&script=sci_abstract&tlng=es

GALINDO, Gustavo. Protocolo de procesamiento digital de imágenes para la cuantificación de la deforestación en Colombia, Volumen 2. Bogota D.C.: Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM. 2014. 52 p. Recuperado de https://redd.unfccc.int/files/anexo_a_protocolo_procesamiento_digital.pdf

GRANADOS, Rebeca. Cambio climático y efectos en la fenología del maíz en el DDR. En: Revista mexicana de ciencias agrícolas. Mayo, 2013. vol. 4. no. 3. p. 435-446. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-09342013000300008&lng=es&nrm=iso

GRANDE TOVAR, Carlos David; OROZCO COLONIA, Brigitte Sthepani. Producción y procesamiento del maíz en Colombia. En: Revista Científica Guillermo de Ockham. 2013. vol. 11. no. 1. p. 97-100. Disponible en https://doi.org/10.21500/22563202.604

HERNÁNDEZ CÓDOBA, Naivy; SOTO CARREÑO, Francisco. Influencia de tres fechas de siembra sobre el crecimiento y rendimiento de especies de cereales cultivados en condiciones tropicales Parte I. Cultivo del maíz (Zea mays L.) En: Cultivos Tropicales. Abril -Junio, 2012. Vol. 33. no. 2. p. 44-49. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v33n2/ctr06212.pdf

LO VECCHIO, A.; LENZANO, M.; RICHIANO, S. & LENZANO, L. Lithologic identification and characterization using ETM+ (Landsat 7). Study case of the Upsala glacier basin, Argentine. In: Revista de Teledetección. june 2016. n. 46, p. 57-72. ISSN 1988-8740. Available at: <https://polipapers.upv.es/index.php/raet/article/view/4482>. https://doi.org/10.4995/raet.2016.4482

PARRA-CORONADO, Alfonso; FISCHER, Gerhard y CHAVES-CÓRDOBA, Bernardo. Tiempo térmico para estados fenológicos reproductivos de la feijoa (Acca sellowiana (O.Berg) Burret). En: Acta Biológica Colombiana. 2015. vol. 20. no. 1. p. 167-177. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-548X2015000100017

RIAÑO, Orlando. Consideraciones y métodos para detección de cambios empleando imágenes de satélite en el municipio de Paipa. En: Colombia Forestal. 2002. Vol.7 no. 15. p. 41-62 Obtenido de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3306/4808

RUBIO VEGA, Blanca Aurora. Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina. En: Revista de Economía Mundial. 2011. vol. 29. p. 59-85. Disponible en http://www.sem-wes.org/es/node/416

VAUGHAN, Patrick. Estimación de contenido de humedad de la vegetación mediante espectro-radiometría. Teledetección, avances y aplicaciones. Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá. 2001. 105 p. http://www.investigacion.cchs.csic.es/espectroradiometria/sites/investigacion.cchs.csic.es.espectroradiometria/files/files/uploads/TESINA_VAUGHAN%20P_2001_0.pdf

Publicado

2019-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aplicación de imágenes satélitales para el desarrollo de una firma espectral en la producción de maiz (Zea mays L.) bajo las condiciones de trópico medio colombiano. (2019). Entramado, 15(2), 256-262. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5734

Artículos similares

1-10 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.