La Educación Mediática en la Escuela Secundaria desde los diseños curriculares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5629

Palabras clave:

Medios de comunicación, escuela, curriculum, educación secundaria, Argentina

Resumen

Este trabajo presenta un análisis cualitativo de la presencia de la Educación Mediática en los diseños curriculares de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires. El método utilizado fue el análisis socioeducativo del discurso. Entre los resultados se identifica la Educación Mediática como un contenido transversal de la Educación Secundaria y se reconocen cuatro razones para su inclusión: motivar los aprendizajes, adiestrar a los ciudadanos en estas formas comunicacionales, necesidad de entenderlos en tanto requisito para una ciudadanía democrática y aprender a producir contenidos mediáticos. Deja vacante un estudio que focalice en las propuestas que tengan como objeto los procesos de construcción de conocimiento diferenciales que habilitan las distintas tecnologías comunicacionales

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALBA GUTIÉRREZ, Gabriel. Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. En: Actualidades Pedagógicas, 2009, vol. 54, no 1, p. 137-145. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1084&context=ap

ALFONSO, Alfredo. Herramientas para debatir el proyecto de la televisión digital abierta en Argentina. En: Alfredo Alfonso (comp.) Comunicación y estudios socioculturales. Miradas desde América Latina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 2013.

ÁLVAREZ-ARREGUI, Emilio; RODRÍGUEZ-MARTÍN, Alejandro; MADRIGAL-MALDONADO, Rafael; GROSSI-SAMPEDRO, Beatriz Ángeles y ARREGUIT, Xavier. Ecosystems of Media Training and Competence: International Assessment of Its Implementation in Higher Education. [Ecosistemas de formación y competencia mediática: Valoración internacional sobre su implementación en la educación superior]. In: Comunicar. 2017. vol. XXV no. 61, p. 105-114. https://doi.org/10.3916/C51-2017-10

ARMELLA, Julieta y GRINBERG, Silvia. ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. En: Signo y Pensamiento. 2012. vol. 31 no. 61, p. 108 - 124. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4412

BACHER, Silvia; BORDIGNON, Fernando; GROSSO, Tamara; MOLEK, Nidia; PEREYRA, Ana y FONTAO, Mariano. Competencias mediáticas. Diagnóstico entre estudiantes de nivel secundario del AMBA en Argentina. En: AVATARES de la comunicación y la cultura. Jul., 2015, vol. 9, no. 1. Disponible en: file://localhost/.

BOURDIEU, Pierre. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2013.

BUCKINGHAM, David. Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la Era de la Cibercultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial. 2008.

BUCKINGHAM, David. The Future of Media Literacy in the Digital Age: Same Challenges for Policy and Practice. En: Media Education Journal. 2010. vol. 47 no. 1, p. 3-10. Disponible en: http://discovery.ucl.ac.uk/10016788/

BUCKINGHAM, David. Media Literacy: New Directions or Losing our Way? Manifesto for Media Education Symposium. London: Royal Institute of British Architects, 10-06-2011.

CAMILLI-TRUJILLO, Celia & RÖMER-PIERETTI, Max. Meta-synthesis of Literacy for the Empowerment of Vulnerable Groups. [Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables]. En: Comunicar. 2017. vol. 53 no. 1, p. 9-18. https://doi.org/10.3916/C53-2017-01

CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza. 2002.

COMISIÓN EUROPEA. Reporton the Results of thePublic Consultation on Media Literacy. 2007. Disponible en: http://bit.ly/17HfCKz

DE FONTCUBERTA BALAGUER, María del Mar. Propuestas para la formación en educación en medios en profesores chilenos [Criteria of Media Education Program for Chilean teachers: A proposal for Continuous Training]. En: Comunicar. Mar., 2009. vol. 16 no. 32, p. 201-207. https://doi.org/10.3916/c32-2009-03-001

DE OLIVEIRA, Ismar. El derecho a la pantalla: de la educación a los medios a la educomunicación en Brasil [The right to the screen: from media education to educommunication in Brazil]. En: Comunicar. 2008. vol. 31 no. 1, p. 77-82. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-009

DIAS-FONSECA, Tania & POTTER, John. La educación mediática como estrategia de participación cívica on-line en las escuelas portuguesas. En: Comunicar. 2016. Vol 49 no. 1, p. 9-18. https://doi.org/10.3916/C49-2016-01

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (DGCyE) Diseño Curricular para la Educación Secundaria Construcción de Ciudadanía: 1º a 3º año. Coordinado por Ariel Zysman y Marina Paulozzo - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 2007. Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundariaciudadania.pdf

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (DGCyE) Diseño curricular para la educación secundaria ciclo superior ES4: geografía Coordinado por Claudia Bracchi. -1a ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 2010a. Disponible en: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/geografia_4.pdf

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (DGCyE) Diseño curricular para la educación secundaria: Marco general. Arte. Coordinado por Claudia Bracchi. -1a ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 2010b. Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundaria/quinto/materias_comunes/arte_comun.pdf

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (DGCyE) Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5o año: Orientación Arte. Coordinado por Claudia Bracchi y Marina Paulozzo - La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 2011.

DOMAILLE, Kate & BUCKINGHAM, David. Where Are We Going and How Can We Get there?» General findings from the UNESCO Youth Media Education Survey 2001. London 2001. Disponible: http://www.ccsonline.org.uk/mediacentre/Research_Projects/unesco_survey.html

DORNALETECHE, Jon, BUITRAGO, Alejandro & MORENO, Luisa. Categorization, Item Selection and Implementation of an Online Digital Literacy Test as Media Literacy Indicator. [Categorización, selección de ítems y aplicación del test de alfabetización digital online como indicador de la competencia mediática]. En: Comunicar. 2015. vol. 44 no. 1, p. 177-185. https://doi.org/10.3916/C44-2015-19

DUSCHATZKY, Silvia. La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de sectores populares. Buenos Aires: Paidós.1999.

DUSSEL, Inés. Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela. 2010. Disponible en: http://www.virtualeduca.info/-Documentos/veBA09 _confDussel.pdf.

DUSSEL, Inés & QUEVEDO, Luis Alberto. Educación y Nuevas Tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el Mundo digital. Buenos Aires: Santillana. 2010. Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Dussel-Quevedo.pdf

FELINI, Damiano. Quality Media Literacy Education. A Tool for Teachers and Teacher Educators of Italian Elementary Schools. En: Journal of Media Literacy Education. 2014. vol. 6 no.1, p. 28-43. Disponible en: https://www.academia.edu/6599837/Quality_Media_Literacy_Education_A_Tool_for_Teachers_and_Teacher_Educators_of_Italian_Elementary_Schools

FERRÉS, Joan y MASANET, María José. A vueltas con la educación mediática. En: Joan Ferrés y María José Masanet (eds.) La educación mediática en la universidad española. Barcelona: Gedisa. 2016.

FERRÉS, Joan & PISCITELLI, Alejandro. Media Competence. Articulated Proposal of Dimensions and Indicators. [La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores]. En: Comunicar. 2012. vol. 38 no.1, p. 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

FERRÉS, Joan. Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós. 2000.

FINOCCHIO, Silvia. La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa. 2009.

GRAFE, Silke & TIEDE, Jennifer. Pedagogía mediática en la formación de profesores de Alemania y EEUU. En: Comunicar. 2016. vol. 49 no. 1, p. 19-28. https://doi.org/10.3916/C49-2016-02

GRIJALVA-VERDUGO, Abel Antonio & MORENO-CANDIL, David. Social Empowerment in Mexican Violent Contexts through Media Competence. [Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática]. En: Comunicar. 2017. vol. 53 no.1, p. 29-38. https://doi.org/10.3916/C53-2017-03

GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso. Alfabetización digital: Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa. 2003.

GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso. Educar para los medios en la era digital / Media education in the digital age. En: Comunicar. 2008. vol. 31 no.1, p. 451-456. DOI: https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-034

HARVEY, David. La condición posmoderna. Buenos Aires: Amorrortu Editores.1998.

HUERGO, Jorge. La relevancia formativa de las pantallas [Theformativerelevance of screens]. En: Comunicar. 2008. vol. 30 no. 1, p. 73-77. https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-011

HUYSSEN, Andreas. Pretéritos presentes: medios, política, amnesia. México: Fondo de Cultura Económica y Goethe Institut. 2002.

IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Escuela y Medios. Informes periodísticos para su publicación N° 30. Buenos Aires: IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. 2006. Disponible en: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/informe30_escuela_y_medios_0.pdf

JENKINS, Henry & AL. Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Educationforthe 21st Century. 2006. Disponible en: https://www.macfound.org/media/article_pdfs/JENKINS_WHITE_PAPER.PDF

KENDALL, Alex & MCDOUGALL, Julian. (2012). Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad [Critical Media Literacy after the Media]. En: Comunicar. 2012. vol. 38 no. 1, p. 21-29. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-02

LACLAU, Ernesto. Argentina: anotaciones preliminares sobre los umbrales de lo político. En: Debates y Combates. Julio – agosto 2013. vol. 5 no.3, p. 7-18.

LANDI, Oscar. Cultura y política en la transición a la democracia. Caracas: Sociedad. 1984.

LEE, Alice & SO, Clement. Media Literacy and Information Literacy: Similarities and Differences. [Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias]. En: Comunicar. 2014. vol. 42 no. 1, p. 137-146. https://doi.org/10.3916/C42-2014-13

LÓPEZ, Martiza. ¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios? [Do young audiences learn from media?]. En: Comunicar. 2008. vol. 30 no.1, p. 55-59. https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-008

MARTÍN-BARBERO, Juan. Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. México: FELAFACS. 2002.

MASTERMAN, Len. Teaching the Media. London: Comedia Pub. Group. 1985.

MCLAREN, Peter. Pedagogía, identidad y poder. Santa Fe: Homo Sapiens. 1998.

MORDUCHOWICZ, Roxana. La generación multimedia. Buenos Aires: Paidós. 2008.

MORDUCHOWICZ, Roxana. Cuando la educación en medios es política de Estado. En: Comunicar. 2009. vol. 32 no. 1, p. 131-138. https://doi.org/10.3916/c32-2009-02-011

MORDUCHOWICZ, R. La educación para los medios es una educación para la democracia. En: Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura. 2011. vol. 19 no. 2, p. 16-20. http://dx.doi.org/10.20396/resgate.v19i22.8645714

NUPAIROJ, Nudee. (2016). The Ecosystem of Media Literacy: A Holistic Approach to Media Education. [El ecosistema de la alfabetización mediática: Un enfoque integral y sistemático para divulgar la educomunicación]. En: Comunicar. 2016. vol. 49 no.1, p. 29-37. https://doi.org/10.3916/C49-2016-03

ONTARIO. Ministery of Education. Media Literacy: Resource Guide, Intermediate and Senior Divisions. 1989.

OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Travesías y desafíos de la investigación de la recepción en América Latina. En: Comunicación y Sociedad. 2000. vol. 38 no. 1, p. 11-32. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/38_2000/11-36.pdf

PEGURER-CAPRINO, Mónica & MARTÍNEZ-CERDÁ, Juan Francisco. Media Literacy in Brazil: Experiences and Models in Non-formal Education. [Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal]. En: Comunicar. 2016. vol. 49 no.1, p. 39-48. https://doi.org/10.3916/C49-2016-04

PINEAU, Pablo. ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: Esto es educación, y la escuela dijo: Yo me ocupo. En: Pablo Pineau, Inés Dussel, Marcelo Carusso. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós. 2001.

PRENSKY, Marc. Digital natives, digital inmigrants. En: On the Horizon, 2001. vol. 5 no. 9, p. 1-6. Disponible en: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky - Digital Natives, Digital Immigrants - Part1.pdf

RAMÍREZ, Antonia & GONZÁLEZ, Natalia. Media Competence of Teachers and Students of Compulsory Education in Spain. [Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España]. En: Comunicar, 2016. vol. 49 no.1, p. 49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05

REY, Juan, HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, Víctor, SILVA-VERA, Francisco y MEANDRO-FRAILE, Eva. Alfabetización mediática y discurso publicitario en tres centros escolares de Guayaquil. En: Convergencia. Revista de ciencias sociales. 2017. vol. 74 no.1, p. 187-207. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4388

ROMERO-MARTÍN, Rosario, CASTEJÓN-OLIVA, Francisco, LÓPEZ-PASTOR, Victor & FRAILE-ARANDA, Antonio. Formative assessment, communication skills and ICT in Initial Teacher Education. [Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado]. En: Comunicar. 2017. vol. 52 no.1, p. 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07

SIRVENT María Teresa. El Proceso de Investigación. En: Investigación y Estadística I. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (Opfyl). 2003.

SOUTHWELL, Myriam. La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana. 2013. Disponible en: http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/ix_foro_completo_baja.pdf

TOULOUSE, «New Directions in Media Education» (Francia, Toulouse, julio 1990)

TURKLE, Sherry. La vida en la pantalla. La construcción de identidad en la era de internet. Buenos Aires: Paidós. 1997.

TYNER, Kathleen. Literacy in a Digital World: Teaching and Learning in the Age of Information. New Jersey: Lawrence Erlbaum and Associates. 1998.

UNESCO. Agenda de París o 12 Recomendaciones para la educación en medios. 2007. Disponible en: http://goo.gl/vMc0Mc

UNESCO. Media and Information Literacy. CurriculumforTeachers. 2011. Disponible en: http://goo.gl/8WRCvz

VARELA, Julia y ÁLVAREZ URÍA, Fernando. Arqueología de la escuela. Madrid: Piqueta. 1991.

WAINERMAN, Catalina & SAUTÚ. Ruth. La trastienda de la investigación científica. Buenos Aires: Manantial. 2011

Descargas

Publicado

2019-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La Educación Mediática en la Escuela Secundaria desde los diseños curriculares. (2019). Entramado, 15(2), 148-159. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5629

Artículos similares

11-20 de 595

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.