Transformations and stays in defined as violent in the school space (1993-2011)
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26241Palabras clave:
School, Mass media, Violence, Discourse, StigmatizedResumen
The present work analyzes the changes and permanencies of defined as violent in the school space, in the press in Argentina during the period 1993-2011. Given the characteristics of the object of inquiry, the methodological approach was qualitative, and the information is analyzed in the framework of the educational discourse analysis. Among the results obtained we note that during the 18 years become visible, eleven thematic linking violence to the school space. Well, it was identified that displacement associated violence to school from different referents. For its originality, this study constitutes a precedent for future inquiries on media representations of violence in the school space and its mutations of sense.Descargas
Referencias
BACZKO, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. 1991.
BALARDINI, Sergio. La experiencia intergeneracional de los nativos paritarios. En: Imágenes y discursos sobre los jóvenes, compilado por Carina Viviana Kaplan y Claudia Bracchi, 193-198. La Plata: UNLP. 2013.
BONILLA VÉLEZ, Jorge Iván y TAMAYO GÓMEZ, Camilo Andrés. Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá: CINEP, Fundación Centro de Investigación y Educación Popular. 2007.
BOURDIEU, Pierre. Los tres estados del capital cultural. En: Sociológica, 1987, vol.2 no.5, pp. 11-17.
BOURDIEU, Pierre. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1999.
BOURDIEU, Pierre. Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 2005.
BOURDIEU, Pierre y Eagleton, Terry. Doxa y vida ordinaria. En: Pensamiento crítico contra la dominación New Left Review, 2000, vol. 1, num. 1, pp. 219-231.
BRENER, Gabriel. Violencia y escuela como espectáculo. La relación medios-sociedad. En: Violencia escolar bajo sospecha dirigido por Carina Viviana Kaplan, 199 -240. Buenos Aires: Miño y Dávila. 2009.
COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN. Índice de violencia de la televisión argentina. 2005. Disponible en internet: www.comfer.gov.ar.
CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DE CHILE. 2002. Barómetro de violencia Nº 2: Noticieros 2002. Disponible en internet: www.cntv.cl/link.cgi/Publicaciones/2002.
DUBET, Francois. ¿Mutaciones institucionales y/o neoliberaismo? En Gobernabilidad de los Sistemas Educativos en América Latina, editado por Emilio Tenti Fanfani , 15-43. Buenos Aires, Argentina, IIPE-Unesco. 2004.
ELIAS, Norbert. El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. 2009.
FAIRCLOUGH, Norman. El análisis del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. En: Discourse & Society, 2008, vol. 2 , no.1.
FINOCCHIO, Silvia. La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa. 2009.
FORD, Anibal. La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Norma. 1999.
FORD Aníbal y VERÓN, Eliseo. Sobre experiencia y discurso. En: Revista de Estudios Sociales, 2006, vol. 24, no.1, pp. 39-44.
FOUCAULT, Michael. La arqueología del saber. Siglo XXI: Buenos Aires. 2004.
GARRIGA ZUCAL, José y Noel, Gabriel. Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. En: PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 2010. Vol. 1, no.9, pp. 97-121.
GIROUX, Henry. Cruzando límites: Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidos: España. 1997.
HERRERA, Antonio. “Influencia de la guerra civil en El Salvador en el desarrollo de la prensa nacional (1980-1992)”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 1998, vol. 1, no.1.
IGLESIAS, Andrea. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? Un análisis de la formación y el desempeño de los nuevos docentes y sus representaciones en la prensa gráfica argentina (2000-2013). En: Revista mexicana de investigación educativa, 2015, vol. 20, no. 64, pp. 123-151.
KAPLAN, Carina Viviana. Violencias en Plural. Sociología de las violencias en las escuelas. Buenos Aires: Miño y Dávila. 2006.
KAPLAN, Carina Viviana. La asignación de etiquetas. La construcción social del ‘alumno violento’. Ponencia presentada en el XII Simposio Internacional Proceso Civilizador, Universidad de Recife. 2009.
KAPLAN, Carina Viviana. Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas contra la criminalización de los estudiantes. En: Propuesta Educativa, 2011a, vol. 20, no.35, pp. 95-103.
KAPLAN, Carina Viviana. Sobre la tolerancia, los umbrales y los miedos: las transformaciones en la sensibilidad sobre la violencia en el espacio escolar. En: La mirada pedagógica para el siglo XXI compilado por Flora Hillert, Nora Graciano y María José Amijeiras, 75- 84.Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2011b.
KAPLAN, Carina Viviana y Silva Verónica Soledad. Respeto y procesos civilizatorios. Imbricación socio-psíquica de las emociones. En: Praxis educativa, 2016, vol. 20, no.1, pp. 28-36.
LAHIRE, Bernard. L’invention de l’illettrisme :rhétorique publique, éthique et stigmates. La Découverte: París. 1999.
LEVINSON, Bernard. La disciplina vista desde abajo: lo que incita a la rebeldía en las escuelas de los Estados Unidos. En: Revista Perspectivas, UNESCO, 1998, vol. 28 , no.4, p. 64.
LÓPEZ, Rafael y Cerda, Aída. Violencia en la televisión mexicana: un análisis del contenido de los treinta programas con mayor audiencia. En: Hiper-textos, 2001, vol. 2, no. 1.
MARTÍN CRIADO, Enrique. Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. En: Revista Internacional de Sociología, 2014, vol. 72, no.1, pp. 115-138.
MÍGUEZ, Daniel. Violencias y conflictos en las escuelas: Aproximaciones a una problemática actual. Buenos Aires: Paidos. 2008.
MÍGUEZ, Daniel y NOEL, Gabriel. Entre el pánico moral y el suceso real: la violencia escolar en la Argentina reciente. Ponencia presentada en el VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Salta. 2016.
NÚÑEZ SEVILLA, Trinidad. Los profesores vistos por la prensa. De la realidad al mito social. En: Comunicar, 1999, vol.12, no.1, pp. 47-54.
OBSERVATORIO ARGENTINO DE VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS. Relevamiento estadístico sobre clima escolar, violencia y conflicto en escuelas secundarias según la perspectiva de los alumnos. 2014. Disponible en internet: www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005049.pdf
RAITER, Alejandro y Zullo, Julio. La caja de Pandora. La representación del mundo de los medios. Buenos Aires: La Crujía y Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2008.
RIFIOTIS, Theophilos. Nos campos da violência: diferença e positividade. En: Antropologia em Primeira Mão, 1997, vol.19, no. 1, pp. 1-19.
SAEZ, Virginia. Una mirada a la investigación sobre medios, violencia y escuela. En: Revista Entramado, 2015, vol. 11, no.1, pp. 136-155.
SAEZ, Virginia. Prácticas discursivas de la mediatización de la violencia en espacios escolares. Tesis de Doctorado en Educación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 2016. 456 p.
SAEZ, Virginia. La representación del alumno violento en el discurso mediático. En: Folios, 2016, vol. 45, no. 1, pp. 51-64.
TENTI FANFANI, Emilio. Teachers’ training, work conditions and salary in Argentina. En Schooling for success. Preventing repetition and dropout in Latin American primary schools editado por Laura Randall y Joan B. Anderson. Nueva York: M.E. Sharpe Inc. 1999.
THWAITES REY, Mabel. Estado y sociedad. Ajuste estructural y reforma del estado en la Argentina de los ‘90. En: Revista Realidad Económica Buenos Aires, 1999, vol. 16, no.1, pp. 76-109.
UNITED NATIONS INTERNATIONAL CHILDREN’S EMERGENCY FUND. Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina. Análisis de la política nacional. 2014. Disponible en internet: www.unicef.org/argentina/spanish/doc_final_30_08.pdf
UNITED NATIONS INTERNATIONAL CHILDREN’S EMERGENCY FUND Y COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Efectos de la crisis en Argentina. 2006. Disponible en internet: www.unicef.org/argentina/spanish/Efectos_Crisis_en_Argentina__Documento_de_Difusion.pdf
UNITED NATIONS INTERNATIONAL CHILDREN’S EMERGENCY FUND Y FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES.. Clima, conflicto y violencia en las escuelas. 2011 Disponible en internet: www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf>
VAN DIJK, Tadeu. Discurso racista. En Medios de comunicación y sociedad editado por Juan José Igartua y Carlos Muñiz. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 2007.
VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa. 1987.
Legal Standards
ARGENTINA. CONGRESO DE LA NACIÓN. Ley N° 24.195 Federal De Educación. (Sancionada: abril 14 de 1993). Promulgada abril 29 de 1993. 18 p. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17009/texact.htm
ARGENTINA. CONGRESO DE LA NACIÓN. Ley N° 24.049. (Sancionada: diciembre 6 de 1991) Promulgada enero 2 de 1992. 4 p. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/448/norma.htm
ARGENTINA. CONGRESO DE LA NACIÓN. Ley N° 26.206 de Educación Nacional. (Sancionada: diciembre 14 de 2006). Promulgada: diciembre 27 de 2006. 24 p. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm
EL DÍA. La Plata. Buenos Aires. Argentina. Desde 2 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 2011. Sin ISSN.
HOY. La Plata. Buenos Aires. Argentina. Desde 2 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 2011. Sin ISSN.
DIAGONALES. La Plata. Buenos Aires. Argentina. Desde 2 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2011. Sin ISSN.
EXTRA, La Plata. Buenos Aires. Argentina. Desde 2 de enero de 2002 al 31 de diciembre de 2011. Sin ISSN.