Las prácticas de laboratorio

Autores/as

  • Edgar Andrés Espinosa-Ríos
  • Karen Dayana González-López
  • Lizeth Tatiana Hernández-Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125

Palabras clave:

Conocimiento científico escolar, desarrollo conceptual, estrategia didáctica, niveles de abertura, prácticas de laboratorio, reacciones químicas

Resumen

El presente artículo es resultado de una investigación realizada en el año 2012, cuyo objetivo principal es utilizar las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica que desde el paradigma constructivista promueva la construcción de conocimiento científico escolar. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo. La muestra de estudio constó de ocho estudiantes de grado undécimo, escogidos aleatoriamente. Se ejecutaron cuatro momentos en la metodología, en el primero se realizaron test para identificar las ideas previas de los estudiantes; en el segundo se diseñaron guías y prácticas de laboratorio teniendo en cuenta los niveles de abertura, posteriormente se hizo la aplicación de las mismas y en el último momento se estableció el análisis cualitativo correspondiente. Como resultado se evidenció que en el desarrollo de las prácticas la motivación y el interés durante el proceso eran mayores en los estudiantes, lo cual contribuyó al desarrollo de ciertas habilidades científicas. Los resultados del post test fueron significativos, se logró fortalecer en los educandos las destrezas y la comprensión de los conceptos relacionados con la temática de reacciones químicas. De la investigación se puede concluir que las prácticas de laboratorio, concebidas como una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las reacciones químicas, permitió el desarrollo de algunas habilidades científicas y un aprendizaje más significativo de los conceptos asociados con la temática en los estudiantes

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. AGUDELO GIRALDO, José Darío y GARCIA, G., Gabriela. Aprendi- zaje significativo a partir de prácticas de laboratorio de precisión. En: Latin-American Journal Of Physics Education. Jan, 2010. vol. 4, no. 1, p. 149-152.

2. ATKINS, Peter. Skeletal chemistry. In: Education in Chemistry. Jan, 2005. vol. 1. p. 20 - 25.

3. CHASTRETTE, M & FRANCO, M La reacción química: descripciones e interpretaciones de los estudiantes de liceo. En: Enseñanza de las ciencias, 1991, vol. 9. p.p 243-247.

4. DRIVER, Rosalind. Changing conceptions, 1989. In: Adey, Philip. (ed.), Adolescent Development and School Science, pp. 79-99.

5. GALAGOVSKY, Lydia., RODRIGUEZ, María; STAMATI, Nora; MO- RALES, Laura. Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de reacción química a partir del concepto de mezcla. En: Enseñanza de las ciencias, 2003, vol. 1, p.p 107-121.

6. GALAGOVSKY, Lydia., RODRIGUEZ, María; STAMATI, Nora; MORA- LES, Laura. Problemas con el lenguaje científico en la escuela. Un análisis desde la observación de clases de ciencias naturales. En: Ense- ñanza de las ciencias, 2003, vol. 12, p.p 109.

7. GILLESPIE R. The great ideas of chemistry In: Journal of chemical Edu- cation, 1997, vol. 7.pp 862-864.

8. HERRERO, H.; MERINO, J. M. Resolución de problemas experimenta- les de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales. En: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 2007, vol. 6, no 3, p. 630-648

9. HODSON, Derek.. Hacia un enfoque más crítico del trabajo de labo- ratorio. En: Enseñanza de las Ciencias, 1994, Vol. 12 (3), pp. 299- 313. 10. JOHNSTONE, A.H.. Macro and micro chemistry. In: School Science Review, 1982, vol. 67, pp. 377-379.

11. LÓPEZ, E. R. El aprendizaje de la química de la vida cotidiana en la educación básica. En: Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 No 12. Enero-Julio, 2013.

12. MARIN, Miyerdady. El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas en el laboratorio. Un caso particular la combustión. En: Maestría en Educación énfasis Enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad del Valle, 2008.

13. OSUNA GARCÍA, Luis. Planificación, puesta en práctica y evaluación de la enseñanza problematizada sobre la luz y la visión en la educa- ción secundaria obligatoria, 2007.

14. REYES, Flor; GARRITZ, Andoni. Conocimiento pedagógico del con- cepto de “reacción química” en profesores universitarios mexicanos. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2006, vol. 11, no 31, p. 1175-1205.

15. RUA, Ana Milena López; ALZATE, Óscar Eugenio Tamayo. Las prácti- cas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. En: Revis- ta Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 2012, vol. 8, no 1, p. 145-166.

16. SÉRÉ, Marie-Geneviève. La enseñanza en el laboratorio. En: Enseñanza de las Ciencias. 2002. p. 357-368.

17. SEVERICHE Sierra, Carlos Alberto; ACEVEDO Barrios, Rosa Leonor. Las prácticas de laboratorio en las ciencias ambientales. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2013, vol. 3, no 40, p. 191-203.

18. VALVERDE, Gregorio Jiménez; JIMÉNEZ, Rosa Llobera; VIZA, Anna Llitjós. La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. En: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 2006, vol. 24, no 1, p. 59-70.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

11-20 de 590

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.