Antinomias y paradojas de la sociedad civil global

Autores/as

  • Edwin Cruz Rodríguez Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Sociedad civil global, política mundial, poder, democracia

Resumen

¿Qué podemos entender por sociedad civil global y cuáles son sus implicaciones sobre el ejercicio del poder a nivel mundial? El presente trabajo examina este problema. Primero, analiza las antinomias del concepto de sociedad civil global desde una perspectiva analítica. Segundo, estudia sus contenidos normativos en relación con la democratización y el poder a escala global. Existen tres antinomias cuando se trata de precisar el concepto de sociedad civil global como categoría analítica: no puede concebirse por referencia a un Estado o comunidad política global, pues este es inexistente; no se erige en un ámbito de civilidad que excluya la violencia; y no es posible definirla desde una perspectiva objetiva, porque la disputa por su significado hace parte de sí misma. En términos normativos, existe una paradoja pues la sociedad civil global no representa ciudadanos o intereses generales sino cuerpos con intereses particulares vinculados a la necesidad de gobierno o gobernanza global. Sin embargo, ha generado un cambio en las concepciones y las condiciones de ejercicio del poder en el escenario global, que potencialmente contribuye a la democratización de la política mundial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. ALBROW, Martin y GLASIUS, Marlies. Democracia y la posibilidad de una esfera pública global. En HOLLAND Fiona (ed.). La sociedad civil global 2007/8. Barcelona: Fontanella, 2008. p. 1-17

2. BARBÉ, Esther. Estudio preliminar, traducción y notas. En: HANS, Morgenthau. Estudios sobre política internacional. Madrid: Tecnos, 1990. 166 p.

3. BATTA, Víctor. Altermundismo: ¿sociedad civil global o nuevo movimiento antisistémico. En: Norteamérica. Año 3. No. 2 (2008); p. 159-194.

4. BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. México: FCE, 1989.

5. BRYSK, Alison. From Tribal Village to Global Village: Indian Rights and International Relations in Latin America. Stanford: Stanford University Press, 2000.

6. CASTELLS, Manuel. Globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. En: Isegoría. No. 22 (2000); p. 5-17.

7. COHEN Jean I. y ARATO Andrew. Sociedad civil y teoría política. México: FCE, 2000.

8. DELLA PORTA, Donatella. Multiple Belongind, Tolerant Identities, and the Construction of “Another Politics”: Between the European Social Forum and the Local Social For a. En: DELLA PORTA, Donatella y TARROW, Sidney (eds.). Transnational Protest and Global Activism. Oxford: Rowman & Littlefield, 2005. p.175-202.

9. DELLA PORTA, Donatella. “L`altermondialisme et la recherche sur les mouvements sociaux. Quelques réflexions. En: Cultures & Conflits. No. 70 (2008).

10. FRASER, Nancy. Pensando de nuevo la esfera pública. Una contribución a la crítica de las democracias existentes. En: Lustitisa interrupta. Bogotá: Siglo del Hombre-Universidad de los Andes, 1997. p. 95-133.

11. GOBILLE, Boris. Les altermondialistes : des activistes transnationaux ? En: Critique internationale. Vol. 2. No. 27 (2005); p. 131- 145.

12. GUNDER FRANK, André. Hacia una teoría histórica del subdesarrollo capitalista en Asia, África y América Latina. En: Feudalismo, capitalismo y subdesarrollo. Bogotá: Presencia, 1977. p. 105-229.

13. HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Madrid: Trotta, 1998.

14. HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.

15. HARDT Michael y NEGRI, Antonio. Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Barcelona: Debate, 2004.

16. HARDT Michael y NEGRI, Toni. Imperio. Bogotá: Desde Abajo, 2001.

17. HELD, David. La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós, 1997.

18. HELD, David y McGREW, Anthony. Globalización/antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidós, 2003.

19. HELD, David. La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Paidós: Barcelona, 1997.

20. HIRSCH, Joachim. The State´s New Clothes: NGOs and the internationalization of states. En: Política y cultura. No. 20 (2003); p. 7-25.

21. HUDOCK, Ann C. NGOs and Civil Society. Democracy by Proxy? Cambirdge: Polity Press, 1999.

22. KALDOR, Mary. The Idea of Global Civil Society. En: Human Security. Reflections on Globalization and intervention. Cambridge: Polity Press, 2007. p. 134-153.

23. KANTOROWICZ, Ernst H. Los dos cuerpos del rey. Madrid: Alianza, 1985.

24. KATZ, Hagai. Los indicadores de la sociedad civil global. En Holland, Fiona (ed.). La sociedad civil global 2007/8. Barcelona: Fontanella, 2008. p. 236-341.

25. KEANE, John. La sociedad civil y el gobierno del mundo. Barcelona: Hacer, 2008.

26. KECK, Margaret y SIKKINK, Kathryn. Activistas sin fronteras. México: Siglo XXI.

27. KRIESBERG, Louis. Social Movements and Global Transformation. En: Smith J; Chattield Ch. y Pagnucco R. (eds.). Transnational Social Movements and Global Politics. Solidarity Beyond the State. Syracuse University, 1997. p. 3-17.

28. LAÏDI, Zaki. Un mundo sin sentido. México: FCE, 1997.

29. LUKES, Steven. El poder. Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI, 1985.

30. MARÍN, Margarita. La sociedad civil global como agente decisorio en política internacional. En: Oasis. No 12 (2006); p. 271-296

31. MARSHALL, Thomas H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza, 1998.

32. MASSAL, Julie. Sociedad civil internacional: un poder global? En: Análisis Político. No 61 (2007); p. 52-72.

33. MÚNERA, Leopoldo. Las relaciones de poder. En: Constitución, gobernabilidad y poder. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Universidad Industrial de Santander, 1996. p.47-76.

34. NEF, Jorge. Globalization and the crisis of sovereignity, legitimacy and democracy. En: Latin American Perspectives. Vol. 29. No.127 (2002); p. 59-67.

35. NONON, Jacqueline y CLEMEN, Michel. Europa y sus pasillos. Lobbying y Lobbyistas. Barcelona: Boixareau Editores, 1993.

36. NYE, Josep. Las paradojas del poder norteamericano. Barcelona: Taurus, 2003.

37. PARDO, Rodrígo y TOKATLIÁN Juan G. La teoría de la interdependencia frente a la teoría realista. En: Política exterior colombiana. ¿De la subordinación a la autonomía? Bogotá: Tercer Mundo-Uniandes, 1989. p. 19-64.

38. PÉREZ, Sergio. El poder: del poder político al análisis sociológico. En: Quesada, Fernando (Ed.). Filosofía Política I. Madrid: Trotta, 1997.

39. RISSE, Thomas. The Power of Norms Versus the Norms of Power: Transnational Civil Society And Human Rights. En: Florini Ann M. (ed.). The Third Force. The Rise of Transnational Civil Society. Tokyo: Japan Center for International Exchange- Carnegie Endowment for International Peace, 2000. p. 177-210.

40. RODRÍGUEZ, Hernán. La sociedad civil expresa sus demandas a las autoridades políticas: grupos de interés. En: Estado, gobierno, gestión pública. Vol. 1. No 3 (2003); p. 20-32.

41. ROJAS, Diana. La historia y las relaciones internacionales: de la historia inter-nacional a la historia global. En: Historia Crítica. No. 27 (2004).

42. ROSENAU, James. Turbulence in World Politics. A Theory of Change and Continuity. Princeton: Princeton University Press, 1990.

43. SALOMÓN, Mónica. La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. En: Revista CIBOD d´Afers Internacionals. No. 56 (2001); p. 7-52.

44. SALOMON, Lester. La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo. Madrid: Fundación BBVA, 2001.

45. SASSEN, Saskia. ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Barcelona: Balleterra, 2001.

46. SCHECHTER, Michael G. Globalization and civil society. En: The revival of civil society. Global and comparative perspectives. London: Macmillan, 1999. p. 61- 101.

47. SERBIN, Andrés. Globalización y sociedad civil trasnacional: el estado actual del debate. En: Papel político, No. 14 (2002); p. 9-24.

48. SORJ, Bernardo. ¿Pueden las ONG reemplazar al Estado? En: Nueva Sociedad. No. 210 (2007); p. 126-140.

49. STRANGE, Susan. La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Icaria, 2001.

50. TAYLOR, Peter. Geografía política. Economía-mundo, Estadonación y localidad. Madrid: Trama, 1994.

51. VALLESPÍN, Fernando. El futuro de la política. Madrid: Taurus, 2003.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos similares

1-10 de 45

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a