Apropiación tecnológica en la educación superior. Aportes a la sociedad del conocimiento
Palabras clave:
Sociedad del conocimiento, educación, virtualidad, roles del alumno virtual, roles del profesor virtual, Apropiación TecnológicaResumen
El siguiente artículo “Apropiación tecnológica en la Educación Superior, aportes a la Sociedad del Conocimiento” pretende abordar en una primera fase, lo que las plataformas virtuales al servicio de la educación ofrecen a nivel técnico, los cambios que han generado y qué sigue en vigencia desde las aulas presenciales. En una segunda fase, se presentan los nuevos roles que asumen los estudiantes y docentes de estas plataformas como una nueva generación que asume nuevas lecturas y posiciones frente al conocimiento. Finalmente se ponen en escena los aportes de la educación virtual en la construcción de sociedades del conocimiento que apunta a una democratización de los saberes aun en poder de una élite que excluye y genera desigualdades. Así, con el impulso tecnológico y el avance en temas sociales y éticos, ayudan a que a través de procesos de Apropiación Social del Conocimiento esta modalidad de educación se retroalimente reflejándose en la calidad educativa y en una mayor cobertura.
Descargas
Referencias
Área, M. Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital.
Badia, A. (2006) La enseñanza y el aprendizaje con TIC en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Acceso en: http://www.uoc.edu/rusc/3/2/esp/index.html
Cabero, J., López Meneses, E. y Ballesteros, C. (1999), “Internet: un nuevo mundo por explorar en el ámbito educativo”, Edutec99.
COLL, César (2005). «Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información». UOC Papers [artículo en línea]. N.º 1. UOC Acceso en : http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf
Campus virtual (2002). Acceso en: http://www.icfes.gov.co/espanol/proesp/fomento/maestro1/#
García Cabrero,J.C., Castrillo, M.D., & Ruipérez, G. (2006): “Implantación del “five-step model” de G. Salmon en la creación de cursos virtuales: descripción metodológica y algunas conclusiones de varios estudios de caso de la UNED.” Acceso en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2045022
Navarro Buitrago, F., Zayas Mamnero, R. & Meléndez Gil, F. (2004): “E-learning: visión y tendencias”. Acceso en: http://www.formateca.com/e-learning.pdf
Oblinger, D. y Rush, S. (1998) “The future compatible campus: planning, desiging and implementing information technology in te academy”. Anker Publishing Co. Boston, USA.
Reglas de etiqueta en la red (2005). Acceso en: http://www.usergioarboleda.edu.co/grupointernet/netiquete.htm
Royero, J. (1998). Las redes de Investigación y desarrollo (I+D) como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina. Acceso en: http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/royero.html
Scagnoli, N. (2004) El aula virtual: usos y elementos que la componen. Acceso en: http://www.elprincipe.com/academia/telef/notas/index9.shtml
Warschauer, M. (2002): “A developmental perspective on technology in language education”. TESOL Quarterly, 36(3), 453-475. Acceso en: http://www.gse.uci.edu/markw/developmental.html