Exportaciones del Valle del Cauca

Autores/as

  • Dubán F. Peña Benitez Universidad Libre

Palabras clave:

Exportaciones, modelo VAR, crecimiento regional, acuerdos comerciales

Resumen

Las siguientes son algunas aproximaciones desde el sentir de la docente e investigadora de la Universidad Libre-Facultad de Salud-programa de Enfermería, Beatriz Amparo Vesga Sánchez, quien en una narración que sigue los momentos metodológicos del ir, del llegar, del volver y del retornar, nos muestra en el mapa representacional del esquice, cómo en un proceso de investigación que se viene realizando con el tema de la partería en el Pacífico colombiano, se generan posibilidades para transformarse en tejido social entre la academia, las organizaciones sociales comunitarias locales e internacionales, que están trabajando en el mundo por los partos y nacimientos humanizados.En el mundo empresarial y en el mundo académico el capital intelectual se ha convertido en un tema atractivo, donde abordar la temática sobre el conocimiento relacionado con la práctica, ha remitido priorizar el enfoque de «objeto de aplicación antes que el de objeto de estudio», con una perspectiva de corte pragmático antes que de una visión amplia en la que tengan cabida tanto los presupuestos «operativos» como los teóricos, metodológicos y metateóricos propios de la constitución de las cienciasEste trabajo centra su análisis en los determinantes de las exportaciones del Valle del Cauca en el periodo 1970 – 2004 y, en una predicción de corto y mediano plazo a través de un VAR y una función generalizada de impulso respuesta. Los hallazgos mostraron significancía de variables como el ingreso mundial (IM), el precio de los bienes exportables (TCR), los acuerdos comerciales (Aptdea) y la dinámica de la oferta exportable (XV-1). La predicción para las exportaciones de la región estableció que la TCR tiene efectos positivos en el corto plazo, el ingreso mundial (IM) impacta de forma positiva más en el largo que en el corto plazo y la variable acuerdos comerciales muestra importancia sólo de corto mas no de largo plazo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALONSO, J. C. y PATIÑO, C. I. (2005): “Exportar para Crecer o Crecer para Exportar”. Disponible en: Universidad Icesi, http://www.icesi.edu.co/~jcalonso/Contact/ELGH.pdf

CASTAÑO GÁLVEZ, Jairo. “Econometría”. Universidad del Valle. Junio de 1997.

CORREA, F. (2004): “Determinantes Estructurales de la Inestabilidad de las Exportaciones”. Secretaria General de la ALADI.. Disponible en: www.aladi.org.

ENDERS, Walter. (2004): “Applied Econometric Time Series”. Second Edition. Editorial Wiley.

_______________(1995): “Applied Econometric Time Series”. New York: John Wiley and Sons Inc.

ESCOBAR, J. (2003): “Comercio exterior del Valle del Cauca 1980-2001”. Centro Regional de Estudios Económicos, Banco de la República. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/CREE/Valle/Comercio-externo-1980-2001-SEPT.pdf.

ESCOBAR, J. Y ROMERO, J. V. (2003): “Comercio Exterior con los Estados Unidos: Retos y oportunidades para el Valle del Cauca”. Centro Regional de Estudios Económicos, Banco de la República. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/CREE/Valle/Comer-%20exte-con-USA.pdf

GRECO. (2001): “Comercio Exterior y Actividad Económica de Colombia en el Siglo XX: Exportaciones Totales y Tradicionales”. Banco de la República. Borradores de Economía No 170.

HERMINIO, G. (2003) “La Metodología de las Raíces Unitarias, Cointegración, Vectores Autoregresivos y Estabilidad de Parámetros”. Universidad Católica del Perú. Lima. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/metrauni.htm

HERNÁNDEZ, J. N. (2005): “Demanda de Exportaciones no Tradicionales en Colombia”. Banco de la República. Subgerencia de Estudios Económicos, Serie Borradores de Economía No 333.

JOHANSEN, S. (1988): “Statistical Analysis of Cointegration Vectors”. Journal of Economics Dynamics and Control Vol. 12, (June – September 1988) pp. 231-54.

KRUGMAN y OBSTFELD. (1999): “Economía Internacional: Teoría y Política”. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill.

KRUGMAN, P.R. (1979): “Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade”. Journal of International Economics, 9, pp: 469-479

LANCASTER, K.C (1979): “Variety, Equity and Efficiency”. Columbia University Press, New York.

MEADE, J. (1955): “Teoría de las uniones Aduaneras”. Versión castellana en Ed. Aguilar, Madrid, 1957.

MEADOWS, D., H., MEADOWS, D. L., RANDERS, J. y BEHRENS, W. (1972). Los Límites del Crecimiento. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. “El Agro Colombiano frente al TLC con los Estados Unidos”. pp. 205, 2004.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Estructura Productiva y de Comercio Exterior del Valle del Cauca. Bogotá Junio de 2004.

MISAS, M. RAMÍREZ y SILVA. (2001): “Exportaciones no Tradicionales en Colombia y sus Determinantes”. Borradores de Economía del Banco de la República Nº 178.

OSSA, F. (1997). “Economías de Escala y Comercio Internacional; el Caso de la Competencia Monopolística”. Trabajo docente No 60. Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://64.233.187.104/search?q=cache:2dJly3qAdL4J:www.economia.puc.cl/publicaciones/Trabajos_Docentes/TrD_60.pdf+Econom%C3%ADas+de+Escala+y+Comercio+Internacional:+el+Caso+de+la+Competencia+Monopol%C3%ADstica&hl=es.

PINDYCK y RUBINFELD. (2001): “Econometría. Modelos y Pronósticos”. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill.

ROCHA, R. E., PERILLA, J. R., RAMIRO, L. S. (2002): “Una Aproximación de la Política Comercial Estratégica para el Ingreso de Colombia al ALCA”. DNP. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/páginas_detalle.aspx?idp=691

Descargas

Publicado

2007-06-01

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 140

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.