Filosofía de la ciencia y contabilidad
Relación necesaria
Palabras clave:
Ciencia, Contabiliad, Paradigma clásico, Paradigma hisoticista, InvestigaciónResumen
La relación Filosofía de la Ciencia y Contabilidad es una relación necesaria que deben realizar todos los interesados en abordar la contabilidad como saber. De esta relación se han desarrollado trabajos fuertes pero escasos, que han llevado a revisar las fortalezas teóricas de la contabilidad y conlleva proponer sistemas conceptuales que posibiliten explicar, predecir y aplicar en tecnologías que amplíen la cobertura de la realidad que ocupa la contabilidad. Es así como el marco del paradigma clásico es recogido por Mattessich, con tendencias como el racionalismo crítico recogido por Watts y Zimmerman; la corriente pragmática como amparo de las explicaciones de Hendriksen; el marco del paradigma historicista es recogido por Belkaoui, las consideraciones lakatosianas por Cañibano y Peinó. De otra parte se hallan relaciones o tratamientos husslerianos, como los trabajos de Paul Williams, o elaboraciones desde el marco crítico social habermasiano recogidas por Whitley. La pretensión es reseñar cómo las corrientes principales en la filosofía de la ciencia: paradigma clásico, paradigma historicista y con especial énfasis en la propuesta de la corriente estructuralista como posibilidad actual en la investigación metateórica en contabilidad, marcan las elaboraciones teóricas en contabilidad, evidenciando la importancia de esta relación, desconocida actualmente por estudiantes, profesores y profesionales que rinden tributo a nuestra profesión.
Descargas
Referencias
BAIZER, Wolfgang and MATTESSICH, Richard. “Formalizing the Basis of Accounting” in popznan studies in the philosophy of the Sciencies and the Humanities, vol. 75 pp 99-126.2000
BARRIOS Álvarez Claudia y FÚQUENE Sánchez, Tatiana. “Aproximaciones históricas al desarrollo de la investigación contable en Fidesc y Cinco”. Presentada como tesis de grado, pregrado de Contaduría Pública Universidad del Valle. Diciembre 16, 2004. BELKAOUI, A. Accounting Theory Marcourt Brace Jovanovich Inc. New York. 1981.
BLANCHE, Robert. “La epistemología”, ediciones oikos-tau, S.A. Barcelona España. 1973
DELGADILLO, Diego. El Sistema de Información Contable. Editorial Artes Graficas del Valle. Universidad del Valle.2001
GARCIA, María Dolly. “Formulación conjuntista de los fundamentos contales”. En: Revista Lúmina No. 2 de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad de Manizales, 1998. Manizales, Caldas, Colombia.
_______________________. “La relación de equivalencia en la teoría contable. En Revista Matemáticas: Enseñanza Universitaria del Departamento de Matemáticas de la Universidad del Valle. Vol. VI N0. 1 y 2. Diciembre 1997. Cali, Valle, Colombia.
HENDRIKSEN, Eldon S. Van Breda, Michael F.(1999). Teoria da Contabilidade. Editora Atlas S.A. Sao Pablo Brasil. HOPWOOD, Anthony. The Archaeology of Accounting Systems.
Accounting, Organizations and Society. Vol. 12 No. 3. Pág. 207.-234. 1985 JARAMILLO, Juan Manuel. “Desarrollos Recientes en Filosofía de la Ciencia. Tres Momentos Significativos. En: revista Praxis Filosófica. Departamento de Filosofía Agosto 1993. Número 4. Universidad del Valle. 1993
_______________________. ¿“Existe un Abismo entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales? En: Revista Universidad Nacional, Sede Medellín . Números 24-25.1988
KHUN, T.S. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. México. 1999
LEMOS De la Cruz, Jorge Eduardo. “La Contabilidad: un saber sin medición”. En revista Cuadernos de Administración No. 31 de la Facultad de Administración y Contaduría de la Universidad del Valle. Cali, Valle, Colombia 2001
MARTíNEZ, Guillermo León. “Las incoherencias epistémicas en los constructores científicos contables. Revista Porinkan. Universidad del Cauca. Popayán. 2004
MOULINES, Carlos Ulises. Exploraciones metacientíficas. Alianza Editorial Madrid (España). 1982
MOULINES, Carlos Ulises y DIEZ, José A. Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Editorial Ariel Filosofía. Barcelona (España). 1997 NAGEL, E. Simbolismo y Ciencia. Alianza Editorial. Barcelona. (España). 1972
SARMIENTO. H. “La urdimbre del Quipus. Elementos para un Abordaje crítico al objeto de estudio de la Contabilidad”. En: Revista de Facultad de Contaduría Publica de la Universidad de Manizales. Diciembre 1996. Número 01.1996
TUA P, Jorge. La investigación empírica en contabilidad. La hipótesis de Eficiencia del mercado. Instituto de Contabilidad y Auditoria de cuentas. Madrid España.1991
WATTS, R.L. Y ZIMMERMAN, J.L. “Papel de la Teoría Contable” . En revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Ciencia de la Administración de la Universidad del Valle, Diciembre de 1997 Número 17.
WHITLEY. R.D. “Posibilidad y Utilidad de la Teoría Positiva de la Contabilidad”. En revista Cuadernos de Administración de la Facultad de Ciencia de la Administración de la Universidad del Valle, Diciembre de 1997, Número 17.
WILLIAMS Paul. Accounting and The Moral Order: Justice, Accounting and Legitimate Moral Authority. Quinta Conferencia sobre perspectiva interdisciplinaria en contabilidad. University of Manchester. 2000