El papel del profesional en agronomía, en la restauración de la tierra como entorno complejo

Autores/as

  • Reinaldo Giraldo-Díaz
  • Libia Esperanza Nieto-Gómez

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22237%20

Palabras clave:

Crisis de la civilización, agricultura moderna, entorno complejo, sociedad ecológica

Resumen

La agricultura moderna considera a la naturaleza como simple productora de recursos naturales y la intervención del hombre se ha tornado depredadora ya que la sociedad está ávida de explotar los recursos como mercancías. Surgen entonces estas preguntas: ¿Se están discutiendo académicamente estos procesos de manera compleja? ¿Las facultades o escuelas de Agronomía abordan adecuadamente estos temas? ¿Las carreras de Ciencias Agrarias consideran el entorno como sistema complejo: humano y natural, dentro de una sociedad ecológica? Esas problemáticas se analizarán en este artículo, fijando una ruta de reflexión propuesta como pionera en el ámbito colombiano, considerando el papel del profesional en Agronomía y sus aportes hacia la restauración de la Tierra, y abordando la agricultura moderna y la disciplina agronómica dentro de la crisis de la civilización actual; luego, se analizan las condiciones que debe favorecer la Universidad colombiana para la formación de profesionales idóneos. Se encontró que es necesaria una apuesta por un estudio amplio de la agricultura moderna, que la disciplina agronómica debe orientarse al servicio de una cultura de la alegría y el reconocimiento de los otros, y que la Universidad puede jugar un papel fundamental en la formación de agrónomos con pensamiento complejo. Se concluye que es necesario un cambio cultural y que no es posible una relación ecológicamente viable con el mundo natural sin una sociedad ecológica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. ALTIERI, M. Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la bio- tecnología agrícola. En: Acta Bioethica. 2003. año IX, no 1. p. 47-61.

2. ÁNGEL-MAYA, A. Historia y Medio Ambiente. En: Memorias del Se- minario Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Santafé de Bogotá: Uni- versidad Nacional de Colombia. 1989.

3.BOOCKHIN, M. Ecología Libertaria. Madrid: Madre Tierra, 1991. 91p.

4. CARRIZOSA-UMAÑA, J. Colombia compleja. Jardín Botánico de Bo- gotá. Bogotá: Instituto Alexander Von Humboldt. 2014. 295 p.

5. FOUCAULT, M. El orden del discurso. México: Ed. Tusquets, 1970.

6. FOUCAULT, M. Nietzsche, la Genealogía, la Historia. En: Genealogía del poder. (3a edi., trad. Fernando Alvarez-Uría). Madrid: La Piqueta, 1992. p. 13.

7. FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las cien- cias humanas. (22a edi., trad. Elsa Cecilia Frost). México: Siglo XXI, 1993. pp. 342/356.

8. GIRALDO, R., QUICENO, Á. & VALENCIA, F. Una salida ética a la crisis ambiental contemporánea. En: Entramado. Enero - junio 2011. vol. 7, no. 1. p. 148-158.

9. GONZÁLEZ, F. El remordimiento. Medellín: Bedout. 1972

10. GORZ, A. La utopía contra la modernidad. En: Colombia el despertar de la modernidad. Santa Fe de Bogotá: Carvajal. 1991.

11. GRIGNON, C. La enseñanza agrícola y la dominación simbólica del campesinado. En: Espacios de poder. (1a edi., trad. Julio Varela y Fer- nando Álvarez-Uría). Madrid: La piqueta, pp. 73/76. 1981

12. KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. 1975.

13. MOCKUS, A. La misión de la universidad. En: Universidad Nacional de Colombia. Reforma Académica. Documentos. Santafé de Bogotá- 1995

14. MOLANO, J. Arqueología del paisaje. En: Cuadernos de Geografía, 1995. vol. 5, no. 2. p. 1-10.

15. PARRA, J. Competencias profesionales del Ingeniero Agrónomo. En: Agronomía Colombiana. 2003. vol. 21, no. 1-2. p. 7-16.

16. PRETTY, J. Regenerating Agriculture: Policies and Practices for Sustai- nability and Self-reliance. London, UK: Earthscan. 1995

17. SANTOS, BOAVENTURA DE SOUSA. De las dualidades a las eco- logías. La Paz, Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE. 2012

18. SCHMIDT, A. El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI. 1976

19. SEBILLOTTE, M. Sistemas de cultivo y de producción: algunos con- ceptos que permiten el análisis y la comprensión de sus efectos. (Trad. José Ottocar Reina Barth). Palmira: Universidad Nacional de Colom- bia. 1993.

20. SEBILLOTTE, M. Agronomía y Agricultura: ensayo de Análisis de las Tareas del Agrónomo. En: Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural. 1987. vol. 19, no. 67/116.

21. SERRANO, P. La encrucijada de la Universidad. Palmira, Universidad Nacional de Colombia. 1988

22. SZILASI, W. ¿Qué es la ciencia? México: Fondo de Cultura Económica. 1956

23. VÁSQUEZ, E. La universidad pública y la sociedad. Cali: Universidad del Valle. 1982.

24. ZULETA, E. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Bogotá: Procultura. 1985

Descargas

Publicado

2017-11-09

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El papel del profesional en agronomía, en la restauración de la tierra como entorno complejo. (2017). Entramado, 11(2), 209-216. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22237

Artículos similares

11-20 de 617

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a