Estrategias para el desarrollo ecoturístico en la subregión sur del Magdalena, Cesar y Bolívar

Autores/as

  • Miguel Chajín Flórez Universidad Libre
  • Lilia Mendoza Vega Universidad Libre
  • Sandra Chajín Huertas Universidad Libre
  • Aylin Lastra Guerrero Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7293

Palabras clave:

Potencialidades, Ecoturismo, Sur, El Banco, Magdalena

Resumen

En el presente artículo se muestra la aplicación de un enfoque de potencialidades de desarrollo en la subregión de los departamentos de Magdalena, César y Bolívar. La aplicación del enfoque es al desarrollo ecoturístico de seis municipios de la citada región. La metodología es mixta, en un marco dialógico. Los resultados permitirán elaborar propuestas tendientes a identificar el patrimonio tangible e intangible de la subregión de Magdalena, César y Bolívar, en un marco de glocalización y desarrollo sostenible. Se encuentra la conjugación de dos macrovariables, las propias de la Teoría de Potencialidades de Desarrollo y las otras, correspondientes al turismo ecológico. Se presenta el resultado de la aplicación de una encuesta a 300 personas de seis municipios. Con el resultado obtenido de 2,3; se puede inferir que el ecoturismo no se considera como apuesta productiva para la subregión, considerándose más lo agropecuario y comercial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Chajín Flórez, Universidad Libre

    Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas

Referencias

Albrecht, K. y Zemke, R. (1992). Gerencia del Servicio, Bogotá. Colombia: Legis Editores.

Aktouf, O. (2009): La Administración: Entre tradición y renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle.

Banerjee, A. y Duflo, E. (2013). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la

desigualdad global, Bogotá, Colombia: Taurus.

Bertalanffy, L. (1994). Teoría General de los Sistemas. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura económica.

Bunge, M. (1998). Racionalidad y Realismo. En Briones Guillermo. Métodos y

técnicas aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: Corporación Editorial Universitaria de Colombia, ICFES, PIIE, Pág. 5-6.

Cano, B. y Morales T. et al. (2019). Trabajo de Grado. El ecoturismo de Colombia como negocio internacional. Programa de Negocios Internacionales. Universidad Agustiniana. Bogotá.

Cerda, H. (2001). La Investigación total. La unidad metodológica en la investigación

Científica. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.

Chajín, M. (2015). Representaciones de los docentes de la Universidad Libre, seccional Barranquilla, y la Universidad Autónoma del Caribe sobre las potencialidades económicas del Caribe colombiano (trabajo sin publicar). Universidad Libre Barranquilla.

Chajín, M. (2010 a): Las Potencialidades Empresariales un Enfoque Estratégico para

la Sostenibilidad Empresarial y Organizacional, San José de Costa Rica, TEC: Publicación digital.

Chajín, M (2007). Potencialidades de Desarrollo empresarial del Sector Hotelero de Barranquilla. Trabajo sin publicar. Universidad Autónoma del Caribe. Centro de Investigaciones y Especialización en Gerencia del Talento Humano.

Chajín, M. (2005). La perspectiva dialógica como un paso hacia la unificación de la ciencia. En Ensayos Disciplinares, Barranquilla: Editorial Uniatónoma, 4, 9-20.

Chajín, M. (1990). “Integración y Epicentrismo Cultural”. En ALUNA, colectivo de

autores. Presidencia de la República, Plan Nacional de Rehabilitación, Colcultura.

Chajín, M. (1989). “Criterios para un nuevo enfoque de los consejos regionales de

cultura”. En 1° Foro de Políticas Culturales. Taganga, Madalena. Colectivo de autores. Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica, CORPES.

Díaz, E. Palma, J. y Chajín, M. (2011). Potencialidades del ecoturismo en el Municipio de Usiacurí frente al TLC. Monografía. Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla.

Fals, O. (1988). Mompox y Loba. Historia doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia

Editores.

Fals, O. (Ed.). (1988), La insurgencia de las Provincias. Colombia: Siglo XXI Editores.

Felber, C. (2014). La economía del bien común. Bogotá, Colombia: Deusto.

Henao león, D., Báez Alarcón, A. C., & Pedroza Rojas, J. B. (2018). Metodología para determinar la viabilidad de generación de energía eléctrica por medio del recurso eólico. Investigación E Innovación En Ingenierías, 6(2), 6-15. https://doi.org/10.17081/invinno.6.2.3108

Max-Neff, M., A. Hoppenhagn, M. (1993): Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, aplicaciones y reflexiones. Montevideo, Uruguay: Editorial Nodan-Comunidad.

Mendoza, L. y Chajín, M. (2011): Desarrollo de ventajas competitivas en el Turismo del Departamento del Atlántico. México: Academia Journals.

Mendoza, L. (2016). Nuevo Cuadro de Mando Integral desde la perspectiva de las

Potencialidades de Desarrollo. Tesis doctoral. UCI. Costa Rica.

Mendoza, L. (2013). Beltrán, A. Hacia la Quinta Generación del Balanced

Scorecard. Memorias Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2013. Ponencia llevada a cabo en el Encuentro Internacional de Investigadores. Universidad Externado de Colombia, Universidad del Valle y Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.

Mohn, R. (1988). Al éxito por la cooperación. Un enfoque humano de la estrategia

empresarial. Barcelona, España: Plaza & Janes.

Lewis, O. (1967). La cultura de la pobreza. Pensamiento Crítico, (7), 52- 66.

Kim C. y Mauborgne R. (2005). La estrategia del océano azul. Bogotá: Grupo

Editorial Norma.

Picón, L. y Chajín, M. (2010 b). Potencialidades de Desarrollo del Sector Turístico del Caribe colombiano, Barranquilla. Trabajo de Investigación formativa, Universidad Autónoma del Caribe, Colombia.

Pinzón, G. (2018). Trabajo de Grado de Maestría en Conservación y uso de la

Biodiversidad. Universidad Javeriana.

Sen, A. (2012): Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.

Silva, J. (2013). Nuevo modo de desarrollo: Una Utopía posible. Bogotá: Ediciones Aurora, Universidad Autónoma de Colombia.

Yunus, M. (2010). Empresas para todos. Hacia un nuevo modelo de capitalismo que

atiende las necesidades más urgentes de la humanidad. Colombia: Editorial Norma.

Zuñiga, A, (2015). Análisis de la investigación y desarrollo turístico en Colombia. Revista Espacios. (Vol.36, No. 18).

WEBGRAFRÍA

Chajín-Flórez, M., Mendoza-Vega, L., & Mendoza-Ocasal, D. (2020).

Representaciones de las potencialidades ecoturísticas del Volcán del Totumo, en Colombia, frente al TLC con Estados Unidos. Saber, Ciencia Y Libertad, 15(1), 192-205. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6310

Chajin, M. Potencialidades de desarrollo de Colombia y lineamientos para su

transformación. Revista Opción. Vol. 34 (2018). https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23954

Chajïn, M. Representaciones sobre las potencialidades económicas del

Caribe colombiano. Dictamen Libre, 17: pp. 49 - 63| Edición No. 17 | Julio - diciembre 2015 | Barranquilla, Colombia. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3080

Chajin, M. (2009). La perspectiva dialógica como un paso hacia la integración de la

ciencia. Ponencia en el En 6º Congreso Mundial de Juventudes Científicas, FISS-UNAM México. https://docplayer.es/44195706-El-enfoque-dialogico-como-metodo-de-integracion-de-racionalidades-cientificas-resumen.html

Chajin. M. (2013). El enfoque dialógico como método de integración de

racionalidades científicas. En Facultad de Ciencias Humanas (Presidencia), XV foro interno de estudiantes, profesores y egresados de Filosofía. Universidad del Atlántico. Universidad del Atlántico, Barranquilla Colombia. https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/admin/pdf/UA_CienciasHumanas%2020an%CC%83os%20programa%20-03-2.pdf

Chajín, M. (2012). La Dialogogía, como utopía filosófica de América Latina. 54 Congreso

Internacional de Americanistas. Construyendo diálogo en las Américas. Universidad de Viena, Instituto Austriaco para América Latina y Museo de Etnología, Viena, Austria.

https://ica2012.univie.ac.at/index.php?id=117144&no_cache=1&tx_univietablebrowser_pi1%5Bbackpid%5D=117143&tx_univietablebrowser_pi1%5Bfkey%5D=943&txunivietablebrowser_pi1%5Buid%5D=2814

Chajín, M. (2013 a): Congreso regional de investigación en administración. ASCOLFA-UAC. Representaciones sociales sobre las potencialidades económicas del Caribe colombiano: (Una valoración desde los docentes de la Facultad de CienciasAdministrativas, económicas y contables de la Universidad Autónoma del Caribe). Recuperado el 10 de diciembre de 2014, de http://fundacioncth.net/wp-content/uploads/2014/03/representaciones-sobre-el-desarrollo.pdf

García, J. (2012). Entrevista: Entrevista al Alcalde de Bonares, España, en el marco del II Encuentro Internacional de Economía Solidaria. Dirección: Miguel Chajín; Realización: Fundación Consultores del Talento Humano. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://fundacioncth.net/portafolio/entrevista-a-juan-garcia-alcalde-de-bonares-espana-2012-ano-internacional-del-cooperativismo/

Chajín, M. (2020). Transformando a Colombia. 6 de enero. ADEL de la Cultura

Anfibia: Un enfoque de desarrollo desde la Depresión Momposina.

https://mchajin.wordpress.com/2020/01/06/adel-de-la-cultura-anfibia-un-enfoque-de-desarrollo-para-colombia-desde-la-depresion-momposina/

Chajín, M. (2020). Transformando a Colombia. 10 de enero. Las apuestas para la

reactivación económica de El Banco. https://mchajin.wordpress.com/2020/01/10/las-apuestas-para-la-reactivacion-economica-de-el-banco/

Chajín, M. (2020). Transformando a Colombia. 12 de enero. Una propuesta para el desarrollo

de las Potencialidades de El Banco.

https://mchajin.wordpress.com/2020/01/12/una-propuesta-para-el-desarrollo-de-las-potencialidades-de-el-banco/

Chajín, M. (2020). Transformando a Colombia. 13 de enero. ¿Qué pasó con la

seguridad alimentaria de la subregión de El Banco?

https://mchajin.wordpress.com/2020/01/13/que-paso-con-la-seguridad-y-soberania-alimentaria-de-la-subregion-de-el-banco/

Chajín, M. (2020). Transformando a Colombia. 14 de enero. La universidad del

agua: un aporte de la Depresión Momposina para el mundo.

https://mchajin.wordpress.com/2020/01/14/universidad-del-agua-un-aporte-de-la-depresion-momposina-para-el-mundo/

Chajín, M. (2020). Transformando a Colombia. 20 de enero. El redescubrimiento

de América desde la Depresión Momposina. https://mchajin.wordpress.com/2020/01/20/el-redescubrimiento-de-america-desde-la-depresion-momposina/

Chajín, M. (2020). Transformando a Colombia. 27 de enero. Ocho columnas para el desarrollo de la Depresión Momposina. https://mchajin.wordpress.com/2020/01/27/ocho-columnas-para-el-desarrollo-de-la-depresion-momposina/

Gómez, V. (2012). Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLOBE). Recuperado el 26 de agosto de 2014, de

http://www.funglode.org/Noticias/Detalledelart%C3%ADculo/tabid/82/smid/370/ArticleID/1629/reftab/37/Default.aspx

Kliksberg, B. (2014). La pobreza en América Latina es una pobreza en medio de la

riqueza. Reportaje 28 de noviembre 2003. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://www.americaeconomica.com/numeros4/241/reportajes/norma241.htm

Paniagua, R. (1999). Potencialidades de Desarrollo Humano respecto a su calidad de vida en un asentamiento de la Costa Caribe colombiana. Recuperado el 9 de diciembre de 2014, de

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/9/potencializades_de_desarrollo_humano.pdf

Descargas

Publicado

2021-03-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Estrategias para el desarrollo ecoturístico en la subregión sur del Magdalena, Cesar y Bolívar. (2021). Dictamen Libre, 28: Enero-Junio, 61-72. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.28.7293

Artículos similares

21-30 de 206

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>